Noticias

Investigación: Aumentó en 2017 la concentración en los cines de la Argentina

Por tercer año consecutivo, la distribuidora Cinetren que lidera Manuel García dio a conocer su Reporte de Ocupación de Salas que demuestra que, por ejemplo, las majors se quedaron en 2017 con el 70% de las salas y casi el 75% del total de las funciones.

Publicada el 26/03/2018

Para su mejor comprensión el estudio divide a las empresas del sector en Argentina de la siguiente manera:

-Majors: 5: (Warner, Disney, UIP, Sony, Fox)

-Independientes Grandes: 4 (Distribution Company, Alfa/BF Paris, Diamond, Energía)

-Independientes Chicas: 15 (Aura, CDI, Primer Plano, Impacto, Zeta, IFA, 3C, Mirada, Cinetren, LAT-E, SBP, Mont Blanc, Compañía de Cine, Maco Cine y Santa Cine)

-Muy independientes (Películas autodistribuidas, ciclos y festivales)


Principales conclusiones:

1- Las distribuidoras majors consiguieron para sus estrenos el 68% de las pantallas del año, con picos del 75% en los meses de mayor concurrencia a las salas. Medido en funciones, alcanzan un promedio cercano al 80% en los tres primeros trimestres (o todo el año excepto la Temporada Baja).

2- Las distribuidoras independientes grandes alcanzan un promedio anual del 21% de pantallas, y 19% de funciones, y las independientes chicas un 10% de pantallas y 9% de funciones.

3- Las pantallas se reparten entonces en un 71% para 5 empresas y 95 películas anuales (majors), y un 28% para 19 empresas y 225 películas (independientes).

4- Durante 2017 se estrenaron 6 películas con el 40% de las pantallas de todo el país, 2 con el 50% y otras 2 con casi el 60% de todas las pantallas del país, cada una.

5- Entre las 10 películas con más pantallas y funciones de estreno no hay ninguna película argentina, y todas son distribuidas por majors.


En un análisis más detallado el informe establece los siguientes aspectos y tendencias:

1- Durante 2017 se estrenaron 437 películas, a un promedio de 8,4 por semana: una media menor a los 9 títulos semanales de años anteriores, pero aún muy por encima de un promedio razonable, más cercano a los 5 títulos. Las posibilidades de visibilidad (en programación y comunicación) de un estreno en este marco son muy bajas, y la tendencia a la concentración del público en los títulos que superan la barrera de la oferta-ruido se profundiza.

2- Los picos de oferta alcanzaron los 13 o 14 títulos semanales, especialmente en fechas con fines de semana largo (incluidos algunos como el de marzo, con estrenos de tanques como La Bella y la Bestia que, en otra situación, impedirían el ingreso simultáneo de otro contenido). Los valles de este gráfico de estrenos cayeron por debajo de las 6 películas por semana, sobre todo en los trimestres 3 y 4.

3- Los estrenos se repartieron de manera pareja entre los trimestres 1, 2 y 4, con un promedio de estrenos semanales muy por encima de los 9, esto gracias al aporte de distribuidoras chicas o muy chicas (las majors y distribuidoras independientes grandes se mantuvieron relativamente estables todo el año, con diferencias entre trimestres más de calidad que de cantidad de títulos). El trimestre 3, marcado por la temporada alta, tuvo un promedio apenas superior a los 8 estrenos por semana.

4- En la comparación interanual, el trimestre 3 o de Temporada Alta, bajó entre 15 y 20 títulos de estreno con respecto a los trimestres de los dos años anteriores, hasta apenas 98. El trimestre 4 o de Temporada Baja, cae en una cantidad similar al 3 con respecto a 2015 y 2016, y entre los dos últimos trimestres del año explican la caída en estrenos totales del año (los trimestres 1 y 2 se mantienen estables con respecto al año anterior, con alrededor de 110 películas cada uno).

5- Las cifras de box office, bajas en términos relativos, pueden explicar un trimestre 3 más conservador, y un cuarto trimestre con menos estrenos. El trimestre 4, sin embargo, tiene una particularidad: con respecto a años anteriores las distribuidoras chicas y muy chicas invierten sus cifras habituales, duplicando su cantidad de estrenos las primeras (hasta 50 películas) y llegando a apenas la mitad de estrenos las segundas. La amenaza del corte del reintegro de VPFs a las distribuidoras independientes chicas a partir del 31 de diciembre puede haber motivado esta acumulación de material de cine de diversidad en un trimestre tradicionalmente flaco.

6- Con una cantidad de estrenos constante, las majors se quedan con alrededor del 70% de las salas de estreno durante los primeros tres trimestres (con un pico del 75% el trimestre 3 o de Temporada Alta), retrocediendo al 53% en el trimestre 4, cuando le cede esos casi 20 puntos a las distribuidoras independientes grandes. Las distribuidoras independientes chicas, con un promedio del 10%, consiguen una ocupación más o menos pareja pero muy marginal durante todo el año.

7- Como fue dicho en ediciones anteriores de este Reporte, desde el momento en que las películas no se programan, en su gran mayoría, en todas sus funciones en cada pantalla, y a diferencia de lo que se estila para evaluar el impacto de la creciente concentración en el mercado cinematográfico, no debe medirse la ocupación solo por pantallas/salas, sino también (y sobre todo) por cantidad de funciones diarias. Así, los niveles de concentración y falta de diversidad son aún más preocupantes: las majors promedian los primeros 3 trimestres 75 / 80% de ocupación, las independientes grandes un 15/20 (cayendo hasta 10% durante el Trimestre 3 o de Temporada Alta), y las independientes chicas menos del 10% con trimestres de apenas el 6%.

8- Comparada con años anteriores, la ocupación de pantallas se mantiene estable, con una concentración del 70% en contenido de las majors, 20% para independientes grandes y un 10% para independientes chicas. La ocupación de funciones, sin embargo, muestra una tendencia creciente a favor de las majors, con cerca de 3/4 partes del total de funciones de estreno, mientras las independientes grandes siguen cayendo, con una pérdida acumulada de 7 puntos en dos años. Las distribuidoras independientes chicas acumulan apenas el 8% de las funciones de estreno (con el 10% de las salas).

9- Pensado en términos de diversidad y su impacto a nivel federal, la concentración de espacios/horarios no solo no mejora, sino que incluso empeora: las majors pasan del 67% al 71.5% de ocupación de salas independientes del Interior, y del 72.5 al 74.5% de sus funciones.

10- Entre las películas con mas cantidad de salas y funciones de estreno, no hay ninguna película argentina, ni distribuidora nacional: la gran mayoría son títulos franquicia, animaciones infantiles o de superhéroes, de Disney o Warner.

11- De las 10 películas con mas pantallas de estreno, todas superaron el 40% de ocupación del total de pantallas del país, 4 alcanzaron el 50% y las dos primeras estuvieron muy cerca de ocupar el 60% de las pantallas del país cada una.


Aquí se puede acceder al informe completo

COMENTARIOS

  • 26/03/2018 18:51

    Los grandes perdedores son los cinéfilos. Actualmente confinados a aguardar el Bafici, asistir a algunos cineclubes (Filmoteca en vivo, Dynamo films, la Lugones, Malba) o quedarnos en casa a mirar la programación de Netflix que cada día sorprende con sus títulos, películas muy buenas de todo el mundo (El apóstata, Divines, My happy family, etc., etc.). Otros Cines publicó no hace mucho varios listados de películas imperdibles. Después no hay nada, el cine en manos de las cadenas norteamericanas solo le interesa vender pochoclos y exhibir ruidos con efectos especiales e imágenes que apenas duran segundos, "entretenimiento para papanatas".

  • 26/03/2018 18:43

    Todos celebramos el arribo de Juan Lima al INCAA porque pensamos que podía solucionar parte del problema de la exhibición. Los resultados están a la vista. La cosa está peor. Y además Juan Lima es cómplice del ajuste al cine independiente que siempre se jactó de defender. Saludos!

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Abrió la convocatoria para el 9º Festival de Cine de General Pico
OtrosCines.com

La muestra pampeana anunció la apertura de inscripciones para su novena edición, que se realizará del 7 al 13 de agosto próximo.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Thierry Frémaux cuestionó las políticas del gobierno de Milei que debilitan al cine argentino
OtrosCines.com

Un día antes del inicio del festival (comienza este martes 13 con la proyección del film francés Partir un jour, de Amélie Bonnin), el máximo responsable aprovechó la conferencia de prensa para fustigar a la gestión del INCAA: "No hay que reducir la potencia del cine argentino sino desarrollarlo".

LEER MÁS