Críticas

Estrenos

Crítica de “El atelier”, de Laurent Cantet, con Marina Foïs

Con el apoyo de OtrosCines.com se estrena en la Argentina el más reciente largometraje del talentoso director de Recursos humanos, El empleo del tiempo y Entre los muros que se presentó en el Festival de Cannes 2017.

Estreno 12/04/2018
Publicada el 12/04/2018

El atelier (L'atelier, Francia/2017). Dirección: Laurent Cantet. Elenco: Marina Foïs, Matthieu Lucci, Warda Rammach, Issam Talbi, Florian Beaujean y Mamadou Doumbia. Guión: Robin Campillo y Laurent Cantet. Fotografía: Pierre Milon. Música: Bedis Tir y Edouard Pons. Edición: Mathilde Muyard. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 113 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 11 (Arte Multiplex Belgrano, Cinemark Palermo, Atlas Patio Bullrich, Lorca, BAMA Cine Arte, Cinema City General Paz, Showcase Belgrano, Showcase Norte. Cinema Paradiso de La Plata, Showcase de Córdoba y Cines del Centro de Rosario).



Tras la fallida experiencia con otros guionistas en Regreso a Itaca, el director francés Laurent Cantet volvió a trabajar con su anterior colaborador, Robin Campillo (que a su vez es el director de la reciente y multipremiada 120 pulsaciones por minuto), para un film que en su forma y en su esencia remite a Entre los muros, película que le valió nada menos que la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2008.

Marina Foïs interpreta a Olivia, una novelista de prestigio que viaja a La Ciotat, pequeña ciudad ubicada entre Marsella y Toulon, para dar un taller literario en el marco de un programa de inserción social con la participación de siete jóvenes que representan y sintetizan la diversidad étnica y religiosa de la Francia actual.

El realizador de las notables Recursos humanos y El empleo del tiempo filma las discusiones con los mismos dispositivos que antes utilizara para registrar las charlas estudiantiles de Entre los muros y el resultado es igual de valioso, ya que los muchachos y chicas van exponiendo sus contradicciones y frustraciones, sus incomodidades y rencores.

Durante la segunda mitad la película se concentra más en la relación entre la profesora y Antoine (Matthieu Lucci), un joven rebelde y provocador. La tensión sexual entre ambos y las cuestiones políticas que los rodean (hay por allí un grupo de extrema derecha) llevan la trama hacia nuevos rumbos (no siempre del todo convincentes), aunque El atelier jamás pierde su intensidad, su inteligencia ni su humanismo. El mejor Cantet, por suerte, está de regreso.

(Esta reseña se publicó en el diario La Nación del 12/4/2018)




COMENTARIOS

  • 10/06/2018 20:41

    MOVILIZADORA. Muestra los lugares en los que está el ser humano y sugiere pensar por donde deberia encontrar el camino.

  • 4/06/2018 17:16

    Hay novelas que se llevan al cine, esta es una pelicula de la que se podria hacer una novela. Rica en miradas y reflexiones elipticas. Dialogos imperdibles apoyados por algunas tomas sobre la inmensidad del universo y nuestra insignificante presencia, sólo dos pequeñas figuras en la noche en playa donde las estrellas nos muestran el infinito y una luna como unica compañia de Antoine en la que busca respuestas que no puede darle y le permite apuntarla sin consecuencias. El agua en permanente movimiento nos dice que la vida continua a pesar de todo. A mi memoria trajo, sin que yo las buscara, unas imagenes de Blow Up de Antonioni. La superficilialidad del los comienzos del taller, donde solo uno de los chicos iba con la pretension de ser escritor, el analisis de las tomas fotograficas de Antonoine sobre la escritora y la busqueda de su perfil, hasta el partido de tenis y la relacion emocional y generacional entre los dos personajes principales, la seduccion y el miedo. No es para disminuir el valor de la pelicula, solo aparecieron en mi cabeza. y como aquella, hay mucho mas para comentar y debatir. La disfrute y me subyugó.

  • 25/04/2018 18:11

    Intensa, compleja y fascinante. Es de esas pelculas que cuando uno regresa a la vereda tiembla porque tiene que comenzar a descifrar las distintas sensaciones que genera una trama muy interesante. Los resultados de esa dinámica grupal de jóvenes que viven en un entorno de creciente deterioro social, liberan sentimientos y conductas que parecen provenir de un futuro y presente cargado de inquietantes incertidumbres. El aspecto apuntado se vale de un cierto clima de susepenso -casi de trhiller- entre uno de los jóvenes más problemático y la novelista a cargo del taller de tarea grupal, donde aparece el miedo y también la seducción en medio de algunas actitudes extremas con contenidos de odio racial y de clase. Cantet vuelve a demostrar, en mi opinión, su excelente pulso para plantear los dilemas preocupantes del mundo en que vivimos.

  • 14/04/2018 16:17

    LEJOS DE LA TRANQUILIDAD Cantet construye un notable film de suspenso marcado por las relaciones entre los personajes principales que deriva en un análisis de la situación social actual en Francia. Estamos nuevamente ante un trabajo muy inteligente del director francés, espléndidamente desarrollado y actuado en un marco de encierro paradójicamente muy cerca del mar, casi con alguna característica de tipo teatral, que logra interesar por su sutileza narrativa y sobretodo, por la situación que propone analizar. Altamente recomendable. https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar/ https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 14/04/2018 7:26

    Muy buena. Trato de seguir a este director tras descubrirlo en "Recursos humanos" y no me defrauda.-

  • 13/04/2018 21:50

    Tengo un alto concepto de Laurent Cantet desde que estrenó la extraordinaria RECURSOS HUMANOS y las muy buenas EL EMPLEO DEL TIEMPO y ENTRE LOS MUROS. Quizás con estos antecedentes puse demasiadas expectativas en esta película que no está a la altura de sus anteriores trabajos aunque no por eso deja de ser interesante. La película amaga en la primer mitad con reiterar la fórmula exitosa que tuvo ENTRE LOS MUROS. esto es un registro casi documental de cómo funciona el sistema educativo con el aula como caja de resonancias sociales sólo que aquí se trata de un taller que convoca una escritora de novelas policiales. En la segunda mitad la película enfila para el lado del thriller perdiendo efectividad aunque logrando inquietar al espectador. Bien filmada y bien actuada, sin deslumbrar, es una película de 7 puntos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS