Críticas

Estrenos

Crítica de “120 pulsaciones por minuto”, de Robin Campillo, con Nahuel Pérez Biscayart

A los 31 años, el intérprete argentino de El aura, Glue y Lulu se consagró en el plano internacional con este papel protagónico (dentro de una historia de estructura coral) en el nuevo film del director de Les Revenants y Eastern Boys que propone un retrato generacional sobre los jóvenes que en la década de 1990 lucharon en París contra el establishment político y farmacéutico (incluso con contundentes medidas de acción directa) para generar conciencia sobre el SIDA y conseguir así más derechos y mejor atención.

Estreno 18/01/2018
Publicada el 15/01/2018

120 pulsaciones por minuto (120 battements par minute, Francia/2017). Dirección: Robin Campillo. Elenco: Nahuel Pérez Biscayart, Adèle Haenel, Yves Heck, Arnaud Valois, Emmanuel Ménard, Antoine Reinartz y François Rabette. Guión: Robin Campillo y Philippe Mangeot. Fotografía: Jeanne Lapoirie. Música: Arnaud Rebotin. Edición: Robin Campillo, Stephanie Leger y Anita Roth. Distribuidora: CDI Films. Duración: 143 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 7 (Village Recoleta, Cinema City General Paz, Lorca, BAMA Cine Arte, Showcase Norte, Del Centro de Rosario y Cine América de Santa Fe).



En la notable 120 pulsaciones por minuto -ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2017- Nahuel Pérez Biscayart encarna a Sean Dalmazo, un militante de 26 años de Act Up París (AIDS Coallition To Unleash Power), organización que desde su fundación en 1989 y durante varios años luchó -muchas veces como grupo de choque con medidas de acción directa- por los derechos de los portadores y los enfermos contagiados con el virus HIV. 

Su nuevo trabajo en el cine francés (ya filmó con Rebecca Zlotowski, Benoît Jacquot, Albert Dupontel y Joan Chemla) está lleno de matices (energía, vulnerabilidad, audacia y un progresivo deterioro físico que lleva con dignidad, sin estridencias, golpes bajos ni desbordes lacrimógenos), pero es además quien carga con el peso emocional de la película dentro de una estructura coral en la que también se lucen Arnaud Valois, Adèle Haenel, Antoine Reinartz y Aloïse Sauvage.




Campillo -director de dos reconocidos films como Les Revenants (que luego tuvo versiones como series de TV a ambos lados del Atlántico) y Eastern Boys, y coguionista de El empleo del tiempoEntre los muros, las dos de Laurent Cantet- integró de joven Act Up París y de hecho vivió varias de las extremas situaciones que se presentan en esta película que coescribió con Philippe Mangeot, presidente entre 1997 y 1999 de esa entidad que luchó para que el gobierno de François Miterrand y los laboratorios farmacéuticos facilitaran el acceso a nuevos medicamentos, muy restringido en aquel momento.

Tras pelear durante muchos años por concretar este proyecto -que podría definirse como una mixtura estilística entre la apuntada Entre los muros y La vida de Adéle, con largos debates internos en asambleas y contundentes escenas de sexo, de demostraciones callejeras y de bailes con música house en discotecas-, Campillo pudo saldar esa deuda pendiente con una narración urgente y visceral que logra trasmitir un espíritu de época y un retrato generacional (al menos de un sector como el de los activistas gays con HIV) gracias a una potencia, una convicción, una credibilidad y una crudeza propias del mejor cine francés contemporáneo.




COMENTARIOS

  • 18/01/2018 13:27

    Una muy buena película que ayuda a tomar conciencia de las consecuencias tanto físicos como sociales que sufren aquellas personas infectadas con este virus con la crudeza de alguna de sus escenas. Les comparto el link con la critica que escribi sobre esta película para mi blog oscarologo.blogspot.com http://oscarologo.blogspot.com.ar/2018/01/120-pulsaciones-por-minuto.html

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS