Festivales

Crítica de “Mochila de plomo”, de Darío Mascambroni (Competencia Argentina) - #BAFICI

Publicada el 17/04/2018


Si en Primero Enero (ganadora de la Competencia Argentina del BAFICI 2016) la relación padre-hijo tenía algo de melancólica, de despedida anticipada, de fin de una etapa, en Mochila de plomo (estrenada hace pocas semanas en la Berlinale) ese vínculo directamente ha quedado trunco. La ausencia, la pérdida, la angustia, la falta de explicaciones y el sentimiento de venganza invaden a Tomás (Facundo Underwood), un chico de 12 años que vive con una madre (Elisa Gagliano) que no lo contiene demasiado, como tampoco lo hacen su abuelo ni sus tíos (ni mucho menos el hostil entorno escolar).

Tomás está particularmente movilizado porque es el día en que sale de la cárcel Nenino (Agustín Rittano), quien todo indica ha sido el asesino de su padre. El protagonista se hace de una pistola que guarda en la mochila del título y empieza a vagar en buscar de algunas respuestas que los adultos tantas veces le han negado o disfrazado con eufemismos o medias verdades que no hacen más que alimentar los fantasmas. No conviene adelantar nada más.

Mascambroni, que citó a Kes, de Ken Loach, y a Los 400 golpes, de François Truffaut, como modelos (podríamos sumar a Crónica de un niño solo, de Leonardo Favio), maneja con criterio e inteligencia la lógica de un chico de 12 años y consigue de Underwood y de Gerardo Pascual (que interpreta a su amigo Pichín) dos actuaciones con la suficiente contundencia como para sostener la creciente tensión y el suspenso de un drama con ciertos elementos de thriller que dura poco más de una hora.

La dinámica de una ciudad de provincia como Villa María en Córdoba (fotografiada con precisión por Nadir Medina), con sus canchitas de fútbol, los chicos que se mueven en bicicletas o motonetas y sus rencillas callejeras, es el contexto ideal para este viaje interior y externo de Tomás, quien en medio de la soledad, la desorientación, la frustración y el rencor intenta construir su identidad e iniciar su intrincado camino hacia la adultez.


Nuestra entrevista al director Darío Mascambroni




COMENTARIOS

  • 17/04/2018 20:46

    El excelente recuerdo de PRIMERO ENERO me obliga a ver esta peli...

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS