Festivales

Cine argentino / Críticas de “Tito”, “Mujer nómade” y “Te quiero tanto que no sé” - #BAFICI

Tres disímiles propuestas nacionales que se estrenaron en distintas secciones del 20º festival.

Publicada el 20/04/2018


-Tito (Argentina, 84'), de Esteban Trivisonno (Competencia Latinoamericana).

Tito Gómez es un emblemático actor rosarino, al que vimos -por ejemplo- en varios films de Gustavo Postiglione como El asadito y El cumple. Aquí este hombre de tupida barba blanca es el eje de un falso documental en el que se presta a una experiencia lúdica y tragicómica (más cómica que trágica). La cosa es así: cinco estudiantes de Ciencias de la Comunicación tienen que hacer un trabajo académico y lo eligen a Tito como protagonista. En principio, se presta dócil, simpático y servicial a la propuesta, pero poco a poco vamos descubriendo el costado vanidoso, posesivo y en definitiva siniestro de un actor que empieza a manipular a los muchachos, a sabotearles sus ideas y a apoderarse de la película.

El film -que en su estructura de falso documental incluye testimonios de otros rosarinos famosos como Postiglione o Héctor Molina- se pone cada vez más oscuro y pertubador (con elementos más propios de la ficción y del thriller), aunque en ese descenso a los infiernos de un artista y su proceso creativo (y destructivo) por momentos hay situaciones bastante forzadas y artificiosas (también desde las actuaciones). De todas maneras, Tito es una película ingeniosa y entretenida. Un homenaje a una institución rosarina que se muerde la cola y nos invita a conocer su contracara más oscura. DIEGO BATLLE

Nuestra entrevista con el director Esteban Trivisonno
 





-Mujer nómade (Argentina, 73'), de Martín Farina (Sección Presencia y Personajes).

Este documental surgió a partir de una pregunta: ¿Cómo atraviesa la filosofía un cuerpo? Martín Farina, estudiante de Filosofía, supo ver en Esther Díaz el personaje para un documental, y sacó lo mejor que pudo de ella. Díaz es una reconocida profesional que ha indagado en las posibilidades del pacer y el goce de los cuerpos en nuestra cultura, a partir de su doctorado en Foucault y estudios sobre Deleuze, Spinoza y los griegos.

Pero no es este un documental conceptual, sino el retrato íntimo y respetuoso de una mujer que lucha contra los mandatos de una cultura patriarcal represiva. Un documental excelente, que presenta en sucesivas capas superpuestas a su protagonista bajo distintos aspectos: en la intimidad, con toda su coquetería, sus operativos técnicos de embellecimiento y rejuvenecimiento plástico, su elección del guardarropas, su peinado y maquillaje, pero también sus pérdidas afectivas, sus tragedias familiares, sus carencias afectivas.

Porque Mujer nómade, a partir de las teorías de Deleuze, puede devenir cualquier otra cosa. Múltiple, en todo caso, como lo es Esther Díaz, decidida a liberar a su cuerpo de las ataduras culturales, y vivir el placer. Díaz promueve la erotización del todo el cuerpo; en su caso, con hombres jóvenes, en lo posible.

Vemos también su trayectoria académica, los múltiples libros que ha publicado, su búsqueda en el teatro, el dominio de escena que ha logrado en la cátedra. Pero lo más impactante sucede cuando esta mujer tan clara, tan precisa y contundente, aparentemente tan potente, presenta su otra cara, se quiebra y muestra su lado oscuro, dolido, su desesperación. Y deviene otra. JOSEFINA SARTORA



-Te quiero tanto que no sé (Argentina, 70'), de Lautaro García Candela (Competencia Vanguardia y Género).

Jóvenes que hablan sin pasión y sin fuerza. Que no pueden tomar una decisión por si solos sin recurrir a una consulta por WhatsApp a otro que está tan perdido como ellos. Y para colmo se ponen a cantar “a capela” –a veces mejoran con la aparición de la guitarra– temas que podrían llegar a explicar algo de lo que pasa en este film que transcurre durante una sola noche de ronda en una Buenos Aires al parecer veraniega.

Francisco acaba de terminar con una novia (o ella de terminar con él) y tiene la noche por delante en soledad, ya que su hermano y amigos tiene sus propios planes. Se le ocurre entonces la idea buscar a Paula, una chica de la que siempre gustó, según sus amigos. Pero, mientras intenta aparecer de lo mas relajado al proponerle verse por un mensaje de voz que termina anulando sistemáticamente, la “acecha” por Facebook tratando de ir hacia el boliche donde ella está etiquetada, entre otros lugares.Pero el camino hacia Paula no será tan fácil, habrá distracciones, llamados de emergencia, partido de fútbol y otras sorpresas. Igual Francisco dirá constantemente que “está apurado”.

El director Lautaro García Candela, que realiza una pequeña aparición en su film, obtiene algunos momentos interesantes en la historia al insertar ciertas subtramas, como un guía que explica el origen del Colegio Nacional Buenos Aires u homenajes cinéfilos como el de Los guantes mágicos, entre otras, pero que no terminan de cuajar en una película que parece no definir cuál es la historia a contar. El apuntado tono de los diálogos entre los personajes parecía ser en principio un recurso buscado, pero se desmorona cuando dos mujeres aparecen hablando “normal”, como cualquier persona que va a comprar algo al kiosco.

Existe como yapa una critica solapada a estos tiempos políticos, ya que los amigos aparecen en un local partidario del Frente para la Victoria. ¿Será por ello que en cada comentario de la radio que se escucha en el auto –otro personaje de la película– aparecen cifras sobre la crisis, la reactivación económica y la inflación? NICOLÁS KUSMIN

COMENTARIOS

  • vtr
    24/04/2018 13:09

    Algunas anotaciones sobre Mujer nómade. En las pantallas de cine estamos acostumbrados a ver héroes, personas, personajes que se superan, que triunfan. Mujer nómade es una película sobre alguien que "perdió", que dio batalla, o al menos que ha sabido "perder" tanto como "ganar". Partiendo de ahí la película emerge como una pieza que resulta extrañamente cercana. Es importante destacar que todo esto se cuenta con respeto, es decir, no es una película que se burla de lo patético que es un personaje siendo este inconsciente de su patetismo. A partir de este punto florece el valor de la protagonista que generosamente elige mostrarse sin reparos, sin temer al ridículo. Ella es filosofa y trae preguntas: ¿que es lo que nos hace temer al rídiculo? ¿quien nos mira y de que forma? Esther combatió activamente un sistema omnipresente y dañino, que se la termino comiendo. A cualquier precio la verdad dice ella. Y ahí esta una mujer exponiendo TODO, y una película elige contarnos las fricciones de ese TODO, las deformidades propias del ser humano. Como individuos, elegimos contar una historia, presentarnos de determinada manera. Nuestro disfraz. ¿Como construye uno el personaje que es? ¿como se presenta ante los otros? Cuantos personajes somos? La filosofía y la psicología dialogan y tensan el relato. Y detrás de Esther hay más. Siempre hay algo detrás. Cuando se elige mostrar un puñado de elementos, otro puñado queda escondido. Mujer nómade es un vasto local de comida por peso, donde podemos comer unos canelones acompañados por un poco de ensalada con churrasco... con una cucharada de guiso picante... y no nos olvidemos del flan con crema. Todo junto y atragantado.

  • 20/04/2018 11:00

    Fuimos con amigos a ver Tito, no esperábamos nada! Terminamos a las carcajadas, es una alegría muy grande ver películas que se corren de la pose snob que muchas veces toma nuestro cine. Siempre crei que es mas fácil hacer llorar que reír. Llorar de la risa es el gran merito de Tito.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 45 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Un simple accident” (“It Was Just an Accident”), película del iraní Jafar Panahi (Competencia Oficial)
Diego Batlle, desde Cannes

Tras salir de su segundo período en prisión y de ser autorizado a volver a filmar y viajar en 2023, el director de El globo blanco (ganadora de la Cámara de Oro en 1995) y Crimson Gold (premiada en Un Certain Regard en 2003) regresó a la Competencia Oficial luego de 7 años (lo había hecho en 2018 con 3 Faces) con una película mínima en producción pero imponente y poderosa en sus alcances tanto artísticos como políticos.

LEER MÁS