Críticas
Estrenos
Crítica de “Yo soy Simón”, de Greg Berlanti
Transposición de este best seller sobre las desventuras de un adolescente gay en busca de su identidad narrada con sensibilidad y corazón.
Yo soy Simón (Love, Simon, Estados Unidos/2018). Dirección: Greg Berlanti. Elenco: Nick Robinson, Josh Duhamel, Jennifer Garner, Tony Hale, Katherine Langford y Alexandra Shipp. Guión: Elizabeth Berger e Isaac Aptaker, basado en la novela de Becky Albertalli. Fotografía: John Guleserian. Música: Rob Simonsen. Edición: Harry Jierjian. Distribuidora: Fox. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 13 años.
Simón (Nick Robinson) tiene 17 años, dos padres que lo aman (Josh Duhamel y Jennifer Garner), una simpática hermana menor y un fiel grupo de amigos que lo acompañan en el último año del colegio secundario. Simpático, inteligente, agraciado, el protagonista parece tener una existencia idílica. Sin embargo, hay algo en su interior que lo incomoda, lo inquieta, lo angustia. Simón es gay, pero no se anima a decírselo a nadie. Esa contradicción íntima, esa represión, ese pánico que lo inmoviliza no le permite sacar sus mejores atributos, expresarse con todas su energía y sus capacidades.
Tras el éxito y los premios de una película independiente como Llámame por tu nombre, Yo soy Simón tiene el mérito de ser una de las primeras producciones provenientes de uno de los grandes estudios de Hollywood (Fox) en narrar con absoluta honestidad, con mucho corazón y sin medias tintas una típica historia coming-of-age, pero de un adolescente que “sale del closet” para vivir su homosexualidad sin culpas.
En principio, la película amaga con apelar a un tono trágico, épico y solemne, pero por suerte el director Greg Berlanti se permite apostar por el humor, jugar con los estereotipos (equívocos y enredos) de la comedia romántica y apelar a un tono casi de sitcom que le sienta bien. En definitiva, se trata de describir el viaje interno y externo de un joven en busca de su identidad y su destino. Con el espíritu de los clásicos ochentistas de John Hughes, pero con la impronta de este nuevo milenio.
(Esta reseña fue publicada en el diario La Nación del 3/5/2018)
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).