Críticas

Estrenos

Crítica de “En el intenso ahora”, de Joâo Moreira Salles

El notable realizador de Noticias de uma guerra particular, Entreatos y Santiago regresa tras una década de ausencia con un impactante ensayo político sobre los movimientos revolucionarios de la década de 1960, a partir sobre todo de material filmado por su propia madre.

Estreno 10/05/2018
Publicada el 08/05/2018

En el intenso ahora (No intenso agora, Brasil/2017). Guión y dirección: João Moreira Salles. Edición: Eduardo Escorel y Lais Lifschitz. Música original y diseño de sonido: Rodrigo Leão. Distribución: Daniel Rosenfeld con el apoyo de Universidad Torcuato Di Tella, Kabinett y PCI (Asociación de Directores de Cine). Duración: 120 minutos. Salas: MALBA (todos los sábados de mayo, a las 22; Sala Lepoldo Lugones (del 10 al 16 de mayo, a las 19; y del 17 al 20 de mayo, a las 21.30) y Arte Multiplex Belgrando (desde el jueves 10 de mayo).



Diez años después de la notable Santiago, el brasileño Joâo Moreira Salles presenta la sobresaliente En el intenso ahora. Construida a partir de abundante material de archivo, se trata de una larga evocación de los años ’60, convulsionados con movimientos revolucionarios, durante los cuales toda una generación creyó que otro mundo era posible.

Con imágenes tomadas por su propia madre durante un viaje a China realizado con un grupo de brasileños de la alta burguesía, asistimos al apogeo de la Revolución Cultural de la mano de Mao Tse Tung para, sin intervalo, pasar a las barricadas del Mayo Francés en Paris, cuando toda la juventud intelectual se unió a la clase obrera, alzada contra el orden establecido y luego sofocada por el poder de De Gaulle. Al mismo tiempo, la Primavera de Praga, donde había florecido una incipiente independencia, era reducida por la entrada de los tanques soviéticos.

Las imágenes de este ensayo son todas tomadas de films rodados por otros: noticieros, home movies, películas poco conocidas de la época, con un montaje poco convencional. Resulta muy impactante ver los diversos entierros de manifestantes muertos que se llevan a cabo en Europa y Brasil, símbolo del fracaso de la utopía. Y, sin embargo, el film ya desde su título refiere al agora, el ahora, que de cierta manera Moreira Salles vincula con aquel ayer, con melancolía, y cierta desesperanza. 




COMENTARIOS

  • 28/05/2018 21:33

    Tomando filmaciones amateurs realizadas en China en la década de 1960, el director Joao Moreira Salles realiza un ensayo sobre el año 1968 centrándose en el mayo francés, la invasión rusa a Checoeslovaquia y la dictadura brasileña. Si bien como aproximación es incompleta porque no toca un tema tan central como Vietnam, el documental es interesante y merece verse (7/10)

  • 12/05/2018 12:19

    Parece que esta película es a la medida de nuestro amigo Charly.....un saludo para él

  • 11/05/2018 17:01

    EN EL INTENSO AHORA de Joao Moreira Salles DE ADENTRO HACIA AFUERA Realizado casi como un collage de cortos, noticieros de la época y algunas home movies realizadas durante viajes de su madre, Moreira Salles realiza un film donde a través de su propio comentario rememora hechos que han marcado a un par de generaciones generando una interesante confrontación entre la objetividad de las imágenes filmadas y sus propias ideas y palabras que acompañan en forma de relato todo el film. Así la película resulta una obra muy personal, profundamente sentida que constituye una gran reflexión sobre el intento de cambios políticos durante los 60 y los 70, una época marcada por la esperanza de construir un mundo mejor e incluso alcanzar el sueño socialista. El aburguesamiento provocado por el fin de la guerra y la prosperidad derivada por los planes de fomento para reconstrucción de Europa y Japón, terminaría derramando hacia el resto del mundo. No obstante ello, el sueño de una mejor distribución de la riqueza dió lugar a un desconformismo social muy grande en todo el mundo, que en Europa, particularmente en Francia, comenzó a estallar a través de los movimientos estudiantiles, haciéndose fuerte en París y particularmente en la Universidad. Allí nace la epopeya del cambio, de la mano de Daniel Cohn-Bendit, un estudiante anarquista. Dicho movimiento da lugar a otros movimientos como la denominada Primavera de Praga, donde el pueblo checo se levantó contra los aspectos totalitarios y burocráticos del socialismo soviético, como así también en el resto del mundo, particularmente en Latinoamérica, ejercida por movimientos subversivos apoyados desde la Cuba castrista que había tomado el poder en el 59. Posiblemente ese momento de cambio fue anulado por la divergencia de la dirección de los movimientos. Mientras Dani, el Rojo lideraba hacia la izquierda, en Praga se trataba de girar hacia la derecha. No obstante ello, yendo en diferentes direcciones tiene en común el descontento de los pueblos frente a los estilos de vida que generaban los regímenes imperantes. Al film de Moreira Salles no le interesan tanto la dirección de esos movimientos sino los movimientos en sí mismos, mirando aún más profundamente, el fracaso de esos movimientos que en forma imperceptible fueron siendo fagocitados por la misma sociedad que los hizo posibles. Sus propios líderes fueron asimilados por el statu quo de las formas de vida que criticaban. Dany el rojo, líder indiscutido del Mayo Francés del 68, fue perdiendo su perfil anarquista para convertirse en ecologista reformista y luego diputado verde en el Parlamento Europeo. Las ideas de Milos Jakes de ?un socialismo con rostro humano? fueron arrasadas en aquel momento por las fuerzas soviéticas unidas a las del Pacto de Varsovia, y tuvieron que esperar hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. De la misma manera, en las películas caseras de la madre de Moreira Salles tomadas a fines de la década del 60 durante su viaje a la China y Japón, aparecen los contrastes y las contradicciones entre las ideas proclamadas y la práctica de esas ideas llevadas a la realidad. La aparente fortaleza de la revolución cultural China y la evaporación de las costumbres milenarias japonesas ante la aparición de un materialismo y consumismo desenfrenado. El Intenso Ahora, título del film, alude a aquel espíritu de camaradería, de involucración en los sucesos, en la comprensión que surge de la lucha común, donde la prevalencia de las ideas estaba sobre cualquier forma de consumismo, donde todo se vivía con total intensidad. Era una necesidad de expresión. El ir de adentro hacia afuera. Es entonces cuando no podemos dejar de preguntarnos si aquel momento puede repetirse aun cuando se desvaneció en sí mismo y los tiempos han cambiado de tal forma que el consumismo arrasa con cualquier idea e instala en el mundo la idea de la fugacidad permanente. Es decir, se ha invertido la dirección de la fuerza: ahora vamos de afuera hacia dentro. Puro consumo. Film austero que ha demandado mucho tiempo de investigación y visionado de material fílmico de aquella época, no solo se eleva por el valor de la documentación mostrada, sino por la sinceridad del discurso de su director y guionista. Es un ensayo político que deriva en una aguda reflexión que parece hecha con el corazón aunque con la lucidez de la mente. Pero es también un film melancólico y nostálgico, no ganado por el consumismo desenfrenado sino por la prevalencia de ideas que contrastan con la fugacidad de la necesidad de realización personal en nuestros días. Es esa búsqueda de un mundo de ideas en procura de un mundo mejor brilla en la película y en esa cadencia melancólica de la voz del director, hace parecer aún latente aquella idea motriz de la posibilidad de cambio.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Viudas negras: P*tas y chorras”, serie con Malena Pichot y Pilar Gamboa (Flow y Max)
Diego Batlle

Esta producción original de Flow y TNT creada, coescrita y coprotagonizada por Pichot funciona mucho mejor como exploración y reivindicación de los códigos de la amistad y complicidad femenina que en su vertiente policial.

LEER MÁS
Las mejores series y películas que llegan a cada servicio de streaming en Julio 2025
Diego Batlle

Destacamos los principales títulos del mes en MUBI, Amazon Prime Video, Netflix, Flow, Disney+ y Max.

LEER MÁS
Crítica de “Menem”, serie dirigida por Ariel Winograd con Leonardo Sbaraglia, Juan Minujín y Griselda Siciliani (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

Tras superar varias disputas legales, Prime Video finalmente estrenará el miércoles 9 de julio esta tragicomedia que reconstruye el ascenso, apogeo y decadencia de quien fuera dos veces presidente de la Nación entre 1989 y 1999, brillantemente interpretado por Leonardo Sbaraglia.

LEER MÁS
Las mejores series del primer semestre de 2025
Diego Batlle

Lista de algunos de los títulos destacados en lo que va del año. Hay, claro, muchos otros que pueden sumar en los comentarios.

LEER MÁS