Festivales

Crítica de “Ash is Purest White”, de Jia Zhang-ke (Competencia Oficial) - #Cannes2018

De lo individual a lo social, este drama sobre las desventuras de una mujer durante los últimos 18 años de historia sirve como motor para exponer los fuertes cambios (y sus costos) en China.

Publicada el 12/05/2018


En la línea de sus trabajos recientes como Un toque de violencia y Lejos de ella / Mountains May Depart, el prestigioso director chino construye una épica que recorre otra vez varios años de historia reciente de su país, en este caso entre 2001 y hoy, con una mujer (Zhao Tao, esposa y musa del realizador) como sufrida heroína.

En el primer episodio la vemos como pareja de un gánster (Fan Liao) al que terminará salvando de un ataque enemigo en plena calle, pero terminará purgando cinco años de cárcel por usar un arma de fuego. La segunda entrega está ambientada en 2006, cuando sale de prisión e intenta rehacer su vida, y el cierre transcurre en la actualidad.

Los brutales cambios económicos y sociales del gigante asiático (sobre todo con las represas, centrales atómicas, gigantescos desarrollos urbanísticos, las privatizaciones y las cada vez más profundizadas diferencias de clase) son el contexto en el que veremos a una mujer de una fuerza descomunal para sobreponerse a las mayores adversidades y hacerse un lugar de poder en un universo predominantemente masculino (y machista).

Aunque deja en varios pasajes una sensación de déjà vu (el uso de la canción Y.M.C.A., de Village People, es muy similar al que hiciera de Go West, de Pet Shop Boy, en Lejos de ella), como si fuera una reformulación de los “grandes éxitos” de las películas de Jia Zhang-ke y claramente no está a la altura de sus obras maestras como, por ejemplo, Naturaleza muerta, se trata de otra valiosa película de un director insoslayable de las últimas dos décadas de cine asiático.




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS