Festivales
Crítica de “BlacKkKlansman”, de Spike Lee (Competencia Oficial) - #Cannes2018
Cine de género y cine político se conjugan a la perfección en una película con la habitual potencia narrativa y la pertinencia para estos tiempos del insoslayable director de Haz lo correcto.
BlacKkKlansman es:
1- Un impecable policial sobre agentes infiltrados lleno de suspenso y tensión.
2- Un ensayo cinéfilo sobre los estereotipos con que Hollywood despreció a los negros desde El nacimiento de una nación y Lo que el viento se llevó en adelante.
3- Una comedia negra, una buddy movie interracial y una historia de amor latente narradas con fluidez y mucha onda.
4- Una reivindicación del movimiento por los derechos civiles.
5- La reconstrucción de una historia real ligada al Klu Klux Klan en la Colorado Springs de los '70.
6- Un homenaje a las películas blaxploitation y a héroes clásicos como Shaft.
7- Un film político con múltiples referencias a la Estados Unidos de hoy y un epílogo descomunal que incluye imágenes de la matanza de Charlottesville y las justificaciones de Donald Trump para avalar a los grupos supremacistas.
8- Una película intensa, entretenida y necesaria.
9- Lo mejor que Spike Lee filmó desde La hora 25 y El plan perfecto.
10- Una temprana candidata a la Palma de Oro (¿y a los Oscar?).
Ron Stallworth (John David Washington, protagonista de Ballers) es el primer afroamericano en ingresar a la policía de Colorado Springs (“Sos nuestro Jackie Robinson”, le dicen) en una comunidad predominantemente racista en plenos años '70. Y, tras realizar unas tareas burocráticas, convence a sus jefes de infiltrarse junto a Flip Zimmerman (Adam Driver), su compañero judío (¡un negro y un judío!), en las huestes del Klu Klux Klan de la zona.
Spike Lee narra de forma simultánea (por momentos con un excelente uso del montaje paralelo) la lucha de un grupo derivado de los Panteras Negras (liderado por la magnética Laura Harrier en plan Angela Davis, y con una aparición breve y extraordinaria del gran Harry Belafonte), la interna del KKK (cuyo principal referente está interpretado por Topher Grace), las disputas en la policía del lugar por la llegada de Ron y un atentado que es mejor no adelantar, aunque todo parte de crónicas de la historia real.
Imágenes, música, actuaciones y citas políticas se combinan en para una película pletórica de capas e ideas, potente y demoledora, una auténtica “bomba” cinematográfica que el insoslayable creador de Fiebre de amor y locura y Malcolm X hizo estallar en plena Croisette. A Trump, con rencor.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; y The bewilderment of chile, de Lucía Seles.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
