Festivales
Crítica de “Paisaje”, de Jimena Blanco (Competencia Internacional) - #BAFICI
Egresada del CIC, reconocida productora ejecutiva, Jimena Blanco debuta como directora de largometrajes con una melancólica y sensible película de inspiración autobiográfica sobre las experiencias de cuatro adolescentes que viajan al centro porteño durante una larga noche llena de peripecias a mediados de los años '90 (el espíritu de época con Nirvana, Calamaro, Chiquititas y Ricky Martin es fundamental para entender los acontecimientos y las reacciones de las protagonistas).
En la primera escena de Paisaje vemos a las amigas disfrutando de un día de sol, lectura y piscina en el bucólico verano de Ingeniero Maschwitz. Sin embargo, cuando empieza a atardecer comienzan también los preparativos para una salida hacia Capital y, más precisamente, para asistir al show de una banda heavy/punk. Una vez en el boliche, habrá pogo, insinuaciones masculinas (y femeninas), invitación a una fiesta, marihuana, alcohol y una inesperada razzia policial. En medio del apuro por huir, olvidan la mochila con las pocas pertenencias y el dinero. Así, las protagonistas quedarán desconcertadas, a la deriva en medio de la madrugada de una ciudad tan desconocida como desolada y por momentos muy hostil.
Paisaje es una historia de iniciación, sobre el paso de la adolescencia a la adultez, sobre las ansias de experimentar nuevas sensaciones y con los códigos femeninos como estandarte. Blanco pone su cámara muchas veces en mano y pegada a los cuerpos de sus protagonistas (convincentes trabajos de Laura Grandinetti, Camila Rabinovich, Camila Vaccarini y Ana Waisbein) para construir sin demasiados cortes un relato íntimo y urgente a la vez, en el que la seguridad, la inocencia y el relajo iniciales se transformarán con el correr del relato en inquietudes e incertidumbres no exentas de paranoias y reproches cruzados. Un debut auspicioso.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Me va a encantar verla... FELICITACIONES Jime!!!!!!!! Un beso gigante.