Críticas

Estrenos

Crítica de “Stefan Zweig: Adiós a Europa”, de Maria Schrader

Rigurosa y algo fría biopic sobre el destacado escritor alemán, ferviente opositor al nazismo, durante sus múltiples y largo exilio.

Estreno 12/07/2018
Publicada el 11/07/2018

Stefan Zweig: Adiós a Europa (Stefan Zweig: Farewell to Europe, Alemania-Austria-Francia/2016). Dirección: Maria Schrader. Elenco: Josef Hader, Aenne Schwarz, Tómas Lemarquis, Barbara Sukowa, Nicolau Breyner, Charly Hübner y Lenn Kudrjawizki. Guion: Maria Schrader y Jan Schomburg. Fotografía: Wolfgang Thaler. Edición: Hansjörg Weißbrich. Música: Cornelius Renz y Tobias Wagner. Distribuidora: Mirada Distribution. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 7 (Arte Multiplex Belgrano, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, BAMA Cine Arte, Cine Lorca, Cines del Centro de Rosario y América de Santa Fe)



Stefan Zweig: Adiós a Europa empieza con un largo plano secuencia. En el centro de la imagen se ve una mesa ocupando prácticamente la totalidad del amplio salón contiguo a donde el escritor austríaco da una charla. Lentamente los asistentes salen y se alistan para la comida, y muchos de ellos se acercan al Zweig para intercambiar algunas palabras. La escena es fría y de una rigurosidad formal absoluta. El resto de la película, también.

Dirigido y coguionado por la actriz Maria Schrader, el film narra las vicisitudes del escritor (uno de los más famosos de las primeras décadas del año pasado) durante su exilio por la Argentina, Brasil y Estados Unidos a raíz de la persecución del nazismo. Ferviente opositor al régimen de Hitler, Zweig encontró en Brasil una comunidad multiétnica modélica para alguien que huía de la segregación, dispuesta a recibirlo y a dejarse empapar por sus ideas. 

Dividida en cuatro capítulos –uno transcurre en la Argentina, con Victoria Ocampo como ocasional personaje de reparto– que abarcan desde 1936 hasta 1942, la película se toma un buen tiempo para arrancar, con varias secuencias extensas de charlas y entrevistas de impronta teatral que funcionan a la manera de “presentación ideológica” del personaje.   

Sucede que el mundo de Zweig es el las ideas, y quizá por eso al guión le cueste esbozar los rasgos humanos de su protagonista, estableciendo así una distancia emocional que por momentos es imposible de acortar. 





COMENTARIOS

  • 1/03/2019 23:04

    Me gustó mucho la pelicula. La naturalidad de la vida cotidiana fuera de Europa los personajes que van y vienen en una misma toma. La distancia con Europa, la cercania con Europa. El pretender ignorar, la dignidad del inmigrante, los esfuerzos para obtener un visado, la cotidianeidad que tapa el horror, la vida que continua, el mundo ideal de un escritor, la vida de los alemanes de Kurfursterdamm primero a Paris despues a Petropolis el inmigrante, las raices, la aceptacion,la idealidad de Stefan Szwieig. No la vi distante para nada, asi eran esos inmigrantes. Aceptaban y estaban agradecidos. El contraste del verde brasi con una Europa gris de guerra.

  • 26/07/2018 2:12

    Agregando algo más a lo dicho por L. César, es insostenible, a esta altura de nuestro desarrollo linguístico, que el subtitulado haya sido hecho por españoles. "Voy a por el café", "panda" (por pandilla). Ya bastante tenemos con las traducciones del monopolio de Barcelona, gracias al cual leemos a los clásicos y a los modernos según hablan los peninsulares. En cuanto a la película, es verdad que arranca como guión hacia la mitad. El fin, previsible por conocer la biografía de Zweig, es no obstante algo abrupto, cuando uno se iba adaptando a la dulzura tropical de Brasil, algo pintoresquista pero bonita al fin. Para el que no conoce su vida, no hay un crescendo dramático previo acorde con ese final trágico. Un buen intento, no del todo malogrado.

  • 16/07/2018 19:30

    Coincido con la crítica, me pareció una película fría. Si bien en esa época existía gran formalidad en el trato, la película se queda en ese mismo lugar, formal y distante. Diría que coincide con el estereotipo del alemán que, según mi dilatada experiencia en Alemania, no se aleja demasiado de la realidad. Un detalle a criticar es la falta de rigor en los acentos de los idiomas que hablan los personajes -por ejemplo, cuando se supone que habla un argentino- y en la falta de subtítulos cuando algunos hablan un castellano incomprensible.

  • 15/07/2018 9:39

    Muy buen enfoque tecnico de la critica. Voy a ver la pelicula.

  • 13/07/2018 20:43

    Sin duda una aproximación seria a la personalidad de Stefan Zweig. Por el trabajo de los protagonistas, por la reconstrucción de época. Me gustó.-

  • 13/07/2018 17:19

    SOBRRE EL EXILIO Y LA SOLEDAD La puesta de María Schrader es una permanente contraposición entre lo que se intuye que pasa en Europa y no se ve (persecución, guerra, destrucción y muerte), y las añoranzas del escritor en medio de ese regalo que le está dando el gobierno de Brasil que lo asila y lo libera para disfrutar la vida en medio de un paraíso con la forma de una hacienda que produce caña de azúcar en el interior del país. Y aquí aparece una cuestión filosófica, aquella relacionada con el ser y el tener que precisamente lleva al suicidio del escritor en diciembre de 1941. El exilio (siempre forzoso) supone una ruptura de la personalidad y se relaciona con la pérdida de las raíces. Siendo alojado con todas las comodidades por el gobierno de Brasil, y siendo ese país un verdadero crisol de razas, termina suicidándose con su segunda mujer y secretaria. Solo es posible entender este acto desde el sentimiento de pérdida que alude al forzoso abandono de un proyecto personal y cultural: El sonido de otro idioma. El perfume de otras tierras. La lejanía de los amigos. La desilusión de una Europa que dejaba de ser lo que era arroyada por la guerra. El profundo rechazo hacia el nacional socialismo. Y obviamente a la figura de Adolf Hitler. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-mo

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Papá x dos”, película de Hernán Guerschuny con Benjamín Vicuña y Celeste Cid
Diego Batlle

Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.

LEER MÁS
Crítica de “El refugio atómico”, serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato (Netflix)
Diego Batlle

Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.

LEER MÁS