Noticias

Todos los premios del 10º LABEX, laboratorio de proyectos latinoamericanos

Entre los vencedores figuran Villa Olímpica, Impostor(es), El pecado social, Asteroide 2518, El cielo está rojo, Los fantasmas y Los tiburones.

Publicada el 30/07/2018

El sábado 28 de julio se entregaron los premios de LABEX Argentina, el laboratorio de desarrollo y producción de proyectos audiovisuales latinoamericanos dirigido por Bernabé Demozzi que se realizó en el Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile en Buenos Aires Argentina. 

En la categoría DESARROLLO DE PROYECTOS el jurado estuvo conformado por la productora Gema Juárez Allen, la directora Paula Hernández y el director Cristian Darío Pellegrini quienes resolvieron premiar al proyecto VILLA OLÍMPICA (Argentina, México, Chile) dirigido por Sebastián Kohen Esquenazi; por abordar la temática de las dictaduras latinoamericanas desde una perspectiva cinematográfica novedosa, narrando el exilio desde las vivencias de la infancia. 

El segundo premio fue para el proyecto IMPOSTOR(ES) (México), dirigido por Rodrigo Márquez, por cuestionar temas relacionados a la inmigración e identidad, centralizándolo en dos protagonistas cuyas vidas tienen matices puramente cinematográficos. 

El tercer premio fue para EL PECADO SOCIAL (Perú), dirigido por Juan Carlos Goicochea, por develar las consecuencias desconocidas del accionar de la guerrilla en Perú focalizándose en las personas LGBT a través de una de sus víctimas.

En paralelo fueron entregados dos premios especiales por asociaciones de documentalistas de Argentina. Los jurados estuvieron conformados por Alejandra Guzzo y Roberto Persano por DOCA y Andrés Habbeger y Carlos Castro por ADN.

DOCA distinguió a IMPOSTOR(ES) (México) por la enorme potencialidad que a nivel narrativo reviste la historia de dos humildes jóvenes mexicanos, que en pos de alcanzar el llamado “sueño americano”  y dotar de sentido a sus vidas, terminan perdiéndolo todo, incluso la libertad y sus vínculos sociales al ser detenidos y deportados . Tanto en la riqueza de la investigación realizada hasta el momento, como en la fuerza de las historias de cada uno de los protagonistas elegidos, y lo que este proyecto promete a nivel de relato, es que se logra vislumbrar un futuro documental que aportará un nuevo punto de vista a la tragedia de miles de ciudadanos que deciden cruzar la frontera entre México y EE. UU. 

ADN distinguió a ASTEROIDE 2518 (Chile), de Amanda Rutllant, por la originalidad de la temática que aborda, y las potencialidades que la acompañan. Los matices y contradicciones, la historia y derrotero del personaje se convierten en narrativa de invención en lo que respecta una personalidad de las ciencias duras. Son quizá esos contrastes de Federico Rutllant, que vuelven atractivo e interesante al proyecto y se conjugan como una metáfora de las propias discordancias de sociedad chilena en su época. Mediante una cuidada y coherente propuesta estética, apunta hacia las posibilidades de la ciencia, aunque desde sus propias incoherencias, virtudes y miserias, y es allí donde reside su empatía, sugerente y poderosa.

En la categoría WORK IN PROGRESS el jurado estuvo integrado por la productora Vanessa Ragone, el músico-sonidista Gustavo Pomenarec y el productor-gestor Ariel Vicente, quienes decidieron otorgar dos premios y dos menciones.

El primer premio fue para EL CIELO ESTÁ ROJO (Chile), de Francina Carbonell, por  la recuperación y tratamiento de materiales de archivo que tensionan el discurso audiovisual a través de una búsqueda estética y temática que problematiza el uso de los mismos como prueba judicial en un dramático hecho de la historia reciente de Chile.

El segundo premio recayó en LOS FANTASMAS (Guatemala), de Sebastián Lojo, por presentar un universo y una cinematografía poco conocidos y tratarse de una búsqueda innovadora y personal que indaga los límites entre documental y ficción.

La primera mención fue obtenida por LOS TIBURONES (Uruguay) de Lucía Garibaldi, por tratarse de una obra que a partir de una mirada fresca y lúdica, se propone acercar al espectador a un instante en la vida de una joven en su despertar sexual.

La segunda mención fue para PUCAURQUILLO (Argentina-Perú), de Martín Tricárico, por los valores que transmite y el aporte que hace a la visibilización de problemáticas   vinculadas a los pueblos originarios de Sudamérica, apelando a la construcción de la memoria.

Empresas y entidades de Argentina, Chile y Estados Unidos aportaron a los premios que otorga LABEX Argentina, en ambas competencias; entre ellas se encuentran: Alucine HD, Pensylvania Films, Perro Suelto Cine, La Burbuja Sonido, Edgar Allan Post, Red Room Post, Pomeranec Música & Sonido, Ñandu Sonido, Talk Box Subtitling Studio, Kiné Imágenes Cine Digital, 3 al Cubo, Kaiju Cinema Diffusion, Lahaye Post, Cinema Tropical, Common Comunicación, Caviglia estudio, DOCA y ADN.

La selección de los proyectos estuvo a cargo de la actriz dominicana Laura Gómez, figura de la popular serie Orange is the New Black; la directora y montajista mexicana Elise Durant y la realizadora argentina Florencia Dupont.

LABEX  está organizado por BODZ Productora y cuenta con la Dirección y Producción Ejecutiva de  Bernabé Demozzi; con el apoyo de Centro Cultural Matta-Embajada de Chile en Argentina, Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del  Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAMIV), Recam: Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur, Perro Suelto Cine y Furlo Diseño.


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Suman a último momento películas de Bi Gan y Eugene Jarecki
OtrosCines.com

El festival agregó cuatro films y anunció también la programación de la sección Cinéma de la Plage.

LEER MÁS
OtrosCines/Cursos lanza “(Re)pensar el cine”, espacio de formación, análisis y debate
OtrosCines.com

-Diego Batlle coordina este ámbito dedicado a la reflexión sobre películas, directores, tendencias actuales, historia del cine, festivales, viejas y nuevas formas de la crítica y los cambios constantes en los medios y las redes sociales.
-Inscripción abierta para Junio.
-Quienes se sumen accederán sin cargo adicional a las grabaciones de los 8 primeros encuentros de Marzo y Abril.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: La programación de Clásicos incluye a "Más allá del olvido", de Hugo del Carril
OtrosCines.com

Cannes Classics presenta este año películas de Charles Chaplin, István Szabó, Edward Yang, John Woo, Marcel Pagnol, Satyajit Ray, Mikio Naruse, Miloš Forman, Stanley Kubrick y una celebración de George Sherman por Quentin Tarantino.

LEER MÁS