Críticas

Estrenos

Crítica de “El demonio quiere a tu hijo”, de Brandon Christensen

Un subproducto que recicla elementos mil veces vistos sin siquiera agregarle alguna arista novedosa.

Estreno 09/08/2018
Publicada el 08/08/2018

El demonio quiere a tu hijo (Still/Born, Estados Unidos-Canadá/2017). Dirección: Brandon Christensen. Elenco: Christie Burke, Jesse Moss, Rebecca Olson, Jenn Griffin, Sheila McCarthy, Sean Rogerson, Dylan Playfair, Praneet Akilla, Pat Chau y Grace Christensen. Guión: Brandon Christensen y Colin Minihan. Fotografía: Bradley Stuckel. Música: Blitz//Berlin. Distribuidora: Energía. Duración: 87 minutos. Apta para mayores de 16 años. Copias: 89.



Con como mínimo un par de estrenos mensuales, lo que importa en las películas de terror contemporáneas no es su carácter original sino la manera de disponer elementos conocidos por todo el público; es decir, si va más allá del cúmulo de lugares comunes habituales o si elige transitarlos con el mismo automatismo de siempre. El diablo quiere a tu hijo se inclina por la segunda opción. 

El film arranca con el parto de mellizos de Mary (Christie Burke). Sólo uno de los bebés sobrevive, lo que empuja a la madre a una depresión que, claro, pronto se convertirá en otra cosa. Con un marido que vive de viaje por trabajo, ella queda al cuidado del único hijo. Lentamente las cosas empezarán a enrarecerse, con dos llantos proviniendo de la habitación y una misteriosa figura apareciendo en las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en toda la casa. Cosas que sólo Mary ve y escucha. 

El problema con El demonio quiere a tu hijo es que nunca se arriesga a salir de los carriles de lo esperado. A cambio, se contenta con entregar los sustos de rigor (siempre a fuerza de golpes de sonido, nunca a través de la creación de una atmósfera enrarecida) en medio de una historia cuyo interés pasa por saber si Mary está efectivamente loca o no. Un interés que se resuelve de manera obvia con una vuelta de tuerca igual de automática que el resto de la película. 





COMENTARIOS

  • 19/08/2018 18:16

    pude ver esa pelicula y pues si, es un armado de distintas peliculas anteriores de similar tematica, el titulo es impactante como gancho comercial pero me pareció mas drama que de terror, es decir lo que denota el filme es angustia y pena por lo que les ocurre a los personajes, una sensacion de tristeza que se desenvuelve durante el desarrollo de la trama inclusive hasta el final de la pelicula

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El gran viaje de tu vida” (“A Big Bold Beautiful Journey”), película de Kogonada con Colin Farrell y Margot Robbie
Diego Batlle

El director de Columbus (2017) y After Yang (2021) contó con un elenco de lujo para una fantasía romántica que termina en un irritante ejercicio de psicodrama.

LEER MÁS
Crítica de "La luz que imaginamos" ("All We Imagine as Light"), película de Payal Kapadia
Diego Batlle

Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.

LEER MÁS
Crítica de “Papá x dos”, película de Hernán Guerschuny con Benjamín Vicuña y Celeste Cid
Diego Batlle

Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.

LEER MÁS
Crítica de “Belén”, película de y con Dolores Fonzi
Diego Batlle

Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.

LEER MÁS