Críticas
Estrenos
Crítica de “1945”, de Ferenc Török
Sofisticada desde lo formal, esta película húngara se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial para bucear en las xenofobia de su sociedad.
1945 (Hungría/2017). Dirección: Ferenc Török. Elenco: Péter Rudolf, Tamás Szabó Kimmel, Dóra Sztarenki, Bence Tasnádi, Ági Szirtes, József Szarvas, Eszter Nagy-Kálózy e Iván Angelus. Guión: Gábor T. Szántó y Ferenc Török, sobre el libro Homecoming, de Gábor T. Szántó. Fotografía: Elemér Ragályi. Edición: Béla Barsi. Música: Tibor Szemzo. Distribuidora: Mirada. Duración: 91 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 11.
La Segunda Guerra Mundial es uno de los grandes temas de la historia del cine. Mientras que en los Estados Unidos se suele recurrir a ella desde el sentido épico de las batallas, las cinematografías europeas se centran más en las consecuencias sociales, políticas y culturales legadas por los años de balas, muerte y bombas.
Tal es el caso de 1945, film de húngaro Ferenc Török estrenado mundialmente en el apartado Panorama del Festival de Berlín del año pasado, que propone un acercamiento sutil, pero no demasiado profundo a esa época de transición en la historia de aquel país mediante un relato centrado en dos judíos ortodoxos que llegan a un pueblo con dos grandes baúles mientras los habitantes se preparan para el casamiento del hijo de un importante funcionario público con una campesina.
El arribo pone en alerta a toda la comunidad. A los vecinos, porque piensan que puede tratarse del mascarón de un proa de la llegada masiva de judíos. Y al funcionario, porque teme que se trate del inicio de un reclamo formal por las tierras que les arrebataron durante la guerra. Un arrebato realizado con la complicidad de gran parte de la población.
Filmada en un riguroso blanco y negro y con una sofisticada puesta de cámara, 1945 es una aproximación a las tensiones suscitadas en Hungría luego de la guerra. Török es un realizador preciosista en sus decisiones formales, y entrega varias imágenes de enorme potencia simbólica. Resulta inevitable vislumbrar en los temores de la comunidad una metáfora de la situación actual de aquel país, que en las últimas elecciones pegó un giro hacia la derecha más xenófoba y nacionalista.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Un tema pocas veces visto y protagonizado por excelentes actores ,muy buena fotografía y escenarios.
Una trama con bastante parecido a la obra de Gogol "El inspector".
Nazismo, fachismo, comunismo, capitalismo, sionimos ¡Qué importa! Es un claro estudio de la miseria humana... excelente en todas sus manifestaciones cinematográficas.
Excelente . Gran dirección y fotografía. Una historia que abarca otra historia. El miedo; la culpa; el reproche; la necesidad de honrar a los muertos; y un secreto que conoce todo el pueblo..
excelente pelicula, con simbolismos extraordinarios, la fotografia maravillosa, me encantó¡
Excelente película, drama que muestra las miserias humanas, codicia y engaños.
Una delicia. Hacía tiempo que no veía una película tan buena.
NO ME GUSTÓ
Muy buena, un tema fuerte muy bien relatado, actuado y dirigido. Muy recomendable
Che Florentino....Eduardo Feinmann está buscando movileros.... chiflale y asi te ganas unos mangos..
YA CANSAN DE HACER PELÍCULAS DEMONIZANDO AL NAZISMO, ¿POR QUÉ NO DEMONIZAN AL COMUNISMO? O LOS INTELECTUALOIDES DE IZQUIERDA NO SE ANIMAN
LA VERDAD OCULTA 1945 es el título de la sexta película del húngaro Ferenc Török y primera de su autoría que se estrena en Buenos Aires. Su cine remite al cine del Este de Europa de los años 60. Posee un enorme sentido de la ironía, un humor que bordea al drama desdramatizándolo, y un grupo de actores desconocidos para nosotros que en sus manos se vuelven plastilina moldeable que humaniza situaciones y las lleva a situaciones absurdas que dejan en evidencia la condena que el director pretende transmitir en forma disimulada que resulta contundente. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Pensar que en otras épocas las peliculas húngaras y polacas y aún yugoslavas hacían las delicias de los espectadores de cine club y del mítico Cosmos 70... Siempre las imágenes y fotografía eran excelsas.