Festivales

Crítica de “Princesita”, de Marialy Rivas

La directora de Joven y alocada presentó en la Competencia Chilena su segundo largometraje, una coproducción con Argentina inspirada en perturbadores hechos reales.

Publicada el 13/10/2017


Tras su debut en la Sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián y pocos días antes de su estreno comercial en salas chilenas, Rivas exhibió en Valdivia esta fascinante y al mismo tiempo desgarradora historia ambientada en el seno de una secta en el sur de este país.

Miguel (Marcelo Alonso), líder y profeta de esa comunidad neo-hippie, autogestionaria y religiosa, ha elegido a Tami (Sara Caballero), una niña de 11 años que vive allí, para que -apenas tenga su primera menstruación- engendre el hijo puro y santo que tanto desea tener para que sea su heredero y continuador. Sin embargo, como ella es la única integrante de ese clan -que vive aislado en el medio del bosque- que concurre a la escuela comienza a vincularse con uno de sus compañeros y su maestra empieza a sospechar que algo extraño ocurre. No conviene adelantar nada más, pero el film -que comparte algunos elementos con la estadounidense Martha Marcy May Marlene- contrapone el universo cerrado de la secta con el del pueblo donde está el colegio.

Princesita tiene cosas que funcionan muy bien (una puesta en escena hipnótica, casi propia de un cuento de hadas perverso, que remite por momento al cine de Lucile Hadzihalilovic y en el que mucho aportó el DF Sergio Armstrong, el mismo de El club y Neruda) y otras que distancian demasiado (una voz en off abrumadora y machacantes efectos de sonido), pero el balance final no deja de ser tan valioso como inquietante. Aunque en principio poco tiene que ver con el tono bastante más lúdico y desprejuiciado de Joven y alocada, esta nueva película de Rivas comparte la apuesta por la provocación y la reivindicación de sus jóvenes heroínas.




 

COMENTARIOS

  • 25/10/2017 6:26

    He escuchado decir que es una película sobre la libertad de las mujeres y el yugo opresor... nada más opresor que insistir en cine con actores bellos, alejados de nuestra realidad mechaeclavo y rolliza. Marialy Rivas, otra chanta machista.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Toronto 2025: crítica de “To the Victory!”, de Valentyn Vasyanovych (competencia Platform)
Diego Batlle

El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Levers”, película de Rhayne Vermette (sección Wavelengths)
Diego Batlle

La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas. 

LEER MÁS
Festival de Toronto 2025: crítica de “Las corrientes”, película de Milagros Mumenthaler (competencia Platform)
Diego Batlle

El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.

LEER MÁS