Festivales

Cine nacional en festivales

FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

Publicada el 13/07/2025

Los cruces (Argentina/2025). Dirección, textos y diseño sonoro: Julián Galay. Fotografía: Tatiana Mazú González. Edición: Manuel Embalse. Sonido directo: Manuel Embalse y Julián Galay. Cámara: Tatiana Mazú González, Julián Galay, Joaquín Maito y Panchita. Acompañamiento de guión: Nacho Losada. Diseño gráfico: Joaquín Maito y Tatiana Mazú González. Postproducción de imagen: Joaquín Maito. Postproducción de sonido: Hernán Higa. Producción: Florencia Azorín y Joaquín Maito. Duración: 84 minutos. Estreno mundial en la competencia de Operas Primas.

Aunque no forma parte de manera directa de Antes Muerto Cine, Julián Galay contó con producción y colaboración en distintas áreas de Las cruces de varios integrantes de ese colectivo artístico-político conformado por Manuel Embalse, Joaquín Maito, Tatiana Mazú González, Florencia Azorín, Francisco Bouzas y Nacho Losada.

Lo que en principio parece (y en varios pasajes es) un film basado en sueños se convierte en un ensayo político al reivindicar el trabajo de científicos e investigadores, víctimas favoritas del actual modelo libertario.


Las cruces premio
El director agradece su premio en Marsella.

Julián Galay encontró un diario con anotaciones que hizo luego de haber soñado. Esos escritos basados en lo que él mismo había imaginado y generado se convirtieron en el germen de una película que parte de un viaje de regreso (de Berlín a Buenos Aires) para luego dejarse llevar por la deriva, por el azar, por la observación, la curiosidad y el descubrimiento, que le permiten encontrar aspectos y características fascinantes y extraordinarias en arañas, cangrejos, pájaros, un loro cantor o un mono que hasta termina empuñando la cámara.

Entre el documental observacional, el diario personal y el ensayo político, Los cruces se pasea por laboratorios, recorre los pasillos de la Ciudad Universitaria, denuncia los efectos del uso de agroquímicos, herbicidas e insecticidas y, con algunos elementos que la vinculan con Herbaria (2022), de Leandro Listorti; y Monólogo colectivo (2024), de Sarah Jessica Rinland- a la hora de combinar elementos de la naturaleza con la ciencia y el lenguaje del cine experimental, constituye un valioso film sobre los sueños, la memoria, el sonido y la exaltación de una búsqueda permanente, obsesiva y obcecada, que -a pesar de que algunos quieran coartarla o combatirla- sigue siendo parte esencial y constitutiva del ser humano.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Críticas de “Niñxs”, de Kani Lapuerta, y “Matapanki”, de Diego "Mapache" Fuentes (Competencia Largometraje Juvenil)
Diego Batlle, desde Valdivia

La búsqueda de la identidad y la fantasía son las temáticas en común de dos óperas primas, una mexicana y otra chilena, que se presentaron en Valdivia.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “Deshilando la luz” y “Un eclipse y el caos” (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de dos películas latinoamericanas con miradas femeninas que compiten por el Pudú de Oro y el resto de los premios de la sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Críticas de “La limace et l’escargot”, de Anne Benhaïem, y “Wind, Talk to Me”, de Stefan Djordjevic (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de dos películas europeas que compiten por el Pudú de Oro de la sección principal de esta 32ª edición de la muestra chilena.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “Un techo sin cielo”, de Diego Hernández (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Flamante film del joven (28 años) y prolífico (este es su cuarto largometraje y tiene además media docena de cortos) director de Tijuana, Un techo sin cielo es de esas películas en apariencia pequeñas, mínimas, íntimas, pero con alcances, logros y dimensiones inconmensurables. Tras su estreno mundial en el FICUNAM, se presentó en la sección principal del festival chileno.

LEER MÁS