Festivales
Cine chileno
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.
Cartas a mis padres muertos (Chile/2025), de Ignacio Agüero. Duración: 106 minutos. Estreno mundial en la competencia Cine+.
Este lúdico, sensible y nostálgico largometraje surge de la idea de conectar con los padres para, a la distancia, de manera imaginaria, a partir de esta carta visual, mantener esos diálogos que nunca se pudieron dar (Guillermo, su papá, murió cuando Ignacio tenía 18 años, 26 días después del triunfo de Salvador Allende, y el realizador estrenó su primera película un año después del golpe militar).
Agüero filma a los gatos y otras actividades cotidianas que se producen en el jardín de la casa familiar (ámbito que a esta altura se ha consolidado como un elemento constitutivo de su filmografía), pero luego comienza a indagar en las existencias de sus progenitores (sobre todo en el trabajo durante décadas de su padre en la fábrica Madeco ligada a la industria del cobre) y en la historia de un Chile dominado por la violencia, las torturas y las desapariciones de la dictadura pinochetista.
El ejercicio introspectivo de Agüero se complementa con entrevistas a quienes conocieron a su padre (algunos testimonios a cámara son demasiado extensos); un permanente uso de la voz en off que a veces resulta redundante y algo desprolija, aunque cierta confusión, acumulación y deriva son búsquedas evidentes y no carencias de la película; así como un constante péndulo entre imágenes del Chile actual y un hermoso material de archivo. Al peso algo solemne de abordar las tragedias y los traumas del pasado se le contrapone un tono bastante más alegre y relajado a la hora de filmar el presente.
Por último, Cartas a mis padres muertos se desmarca de lo que el propio título sugiere para convertirse en un ensayo cinéfilo y un tributo con anécdotas, citas y homenajes al gran Raúl Ruiz, convirtiéndose así en una suerte de link, de puente entre dos de los más importantes e insoslayables realizadores chilenos de todos los tiempos.
TAGS
FESTIVALES CRITICAS CRÍTICAS CRITICA CINE CHILENO FIDMARSEILLE FIDMARSEILLE 2025 IGNACIO AGUERO CARTAS A MIS PADRES MUERTOSCOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En este megadocumental de cinco horas de duración, el director de Madre e hijo, Padre e hijo, Fausto, El arca rusa y Francofonia recorre buena parte de la segunda mitad del siglo XX con material de archivo de la historia soviética combinada con eventos ocurridos en el resto del mundo.
El prestigioso realizador lituano de films como Three Days (1991), Few of Us (1996), The House (1997), Freedom (2000), Seven Invisible Men (2005), Frost (2017), In the Dusk (2019) y Back to the Family (2025) estrenó una película sobre el duelo inspirada en una muy cercana y desgarradora tragedia familiar.
La directora de Filthy (2017) y Nightsiren (2022) estrenó en la Mostra un desgarrador relato sobre las penurias del padre del título.
La actriz sueca de la trilogía Millennium y Cordero / Lamb interpreta a la Madre Teresa de Calcuta en este film seleccionado para inaugurar la segunda competencia oficial de esta 82ª edición.