Festivales
Cine mexicano
FIDMarseille 2025: Crítica de “Cobre”, de Nicolás Pereda (Competencia Internacional)
El prolífico director de films como Perpetuum Mobile (2010), Verano de Goliat (2010), Los mejores temas (2012), Fauna (2020) y Lázaro de noche (2024) se mete en el espeso clima de violencia de su México natal.
Cobre / Copper (México, Canadá/2025). Edición y dirección: Nicolás Pereda. Elenco: Lázaro G. Rodríguez, Rosa Estela Juárez y Teresita Sánchez. Guion: Nicolás Pereda y Juan Francisco Maldonado. Fotografía: Miguel Tovar. Sonido: Mercedes Gaviria y Andrea Bussmann. Duración 79 minutos. Estreno mundial en la Competencia Internacional.
Una mañana, mientras conduce su moto rumbo a la mina en la que trabaja desde hace 16 años, Lázaro (Lázaro G. Rodríguez) encuentra un cadáver al costado de la ruta. Decide que no puede seguir y, al volver a su casa, se lo cuenta a su tía Rosa (Rosa Estela Juárez) y a su madre Tere (Teresita Sánchez), quienes le aconsejan que no se lo diga a nadie más. Sin embargo, al poco tiempo aparece un testigo, un viejo compañero, que lo incrimina y así el protagonista queda como sospechoso del crimen para los investigadores.
Si la pintura social es de por sí ominosa y opresiva, el malestar de Lázaro no es solo existencial sino incluso físico, ya que tiene una afección pulmonar y trata de forma desesperada de conseguir una licencia médica que los facultativos ligados a la mina y su jefe se niegan en extenderle, así como una máquina de oxígeno que le ayude a respirar.
Entre el cinismo y el desprecio que abundan en el entorno aparecen en Cobre algunas zonas absurdas, como una cita con su hermana que Lázaro debe conseguirle a un médico que podría ayudarlo, sin importarle que ella tiene un novio llamado Harold (Harold Torres) que pasa buena parte del día en la misma casa.
Minimalista y austera, con irrupciones de humor más propio del deadpan, con un impecable trabajo con el fuera de campo y las elipsis (Pereda apuesta a escamotear los hechos que en otras películas serían centrales para concentrarse en sus efectos y trabajar la ambigüedad, contradicciones y dudas internas de los personajes), Cobre se vincula con y al mismo tiempo se desmarca del cine mexicano que denuncia la violencia. No hace falta ser explícito, mostrar sangre, para exponer la desazón, la incomodidad, la falta de humanidad y empatía que corroen a la sociedad azteca en general y a este burocrático y gris entorno minero y rural en particular.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.
En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.
La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.