Críticas
Estrenos
Crítica de “La noche de 12 años”, de Alvaro Brechner, con Antonio de la Torre y Chino Darín
Luego de su première mundial en la sección Orizzonti de la Mostra de Venecia, de su paso por los festivales de San Sebastián y Biarritz, de su estreno comercial en Uruguay (donde debutó primera por encima de La Monja) y de su selección para representar a ese país en la disputa por el Oscar extranjero y el Goya, llega a los cines argentinos este notable y poderoso film del director de Mal día para pescar y Mr. Kaplan que reconstruye el cautiverio de tres líderes tupamaros (incluido el luego presidente Pepe Mujica) entre 1973 y 1985.
La noche de 12 años (Uruguay-España-Argentina-Francia/2018). Dirección: Alvaro Brechner. Elenco: Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort, Cesar Troncoso, Mirella Pascual, César Bordón, Silvia Pérez Cruz y Soledad Villamil. Guión: Alvaro Brechner, basado en el libro Memorias del calabozo, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. Fotografía: Carlos Catalán. Música: Federico Jusid. Edición: Irene Blecua y Nacho Ruiz Capillas. Dirección de arte: Daniela Calcagno y Laura Musso. Sonido: Nacho Royo-Villanova, Martín Touron y Eduardo Esquide. Distribuidora: Energía. Duración: 123 minutos. Apta para mayores de 16 años.
La historia del larguísimo e infrahumano confinamiento de José “Pepe” Mujica, Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro es bastante conocida. Dirigentes del movimiento guerrillero Movimiento de Liberación Nacional, los tres fueron detenidos en septiembre de 1973 y confinados como “rehenes” durante 12 años en distintas prisiones. Lo de prisiones es en verdad un eufemismo, ya que en muchos casos ni siquiera estaban en celdas sino en pozos o pocilgas de dos por dos. Brutalmente torturados en lo físico e igualmente humillados en lo psicológico, resistieron al hambre, a la degradación, a la incomunicación y a la locura para salir en libertad en 1985, convertirse luego en referentes dentro del Frente Amplio y llegar incluso a ser senadores o presidente de la Nación.
La noche de 12 años es de esas películas tocadas por la varita mágica (léase el talento de sus realizadores) en las que todo lo que debía salir mal salió bien (o muy bien). Producto de la coproducción con Argentina y España solo uno de los tres protagonistas es uruguayo (Alfonso Tort, que encarna a Fernández Huidobro), mientras que los restantes son el porteño Chino Darín (impecable como Rosencof) y el hispano Antonio de la Torre (Mujica). Y, contra todos los prejuicios, los acentos no distraen, las actuaciones son muy creíbles, parejas, acordes con las exigencias y los distintos tonos que exigen sus personajes y la historia en general.
El corazón emocional y narrativo del film son esas Memorias del calabozo que coescribieron Fernández Huidobro y Rosencof; es decir, la reconstrucción de los 12 años tras las rejas en los que prácticamente no vieron el cielo, no hablaron con nadie (se comunicaban entre ellos con un código que crearon a través de golpecitos en los muros) ni se enteraron de lo que pasaba en el mundo real. A partir de un extraordinario entramado visual y sonoro con múltiples capas, matices, texturas, Brechner (el mismo de Mal día para pescar y Mr. Kaplan) trabajó con rigor el punto de vista de los protagonistas para a través de ellos sumergirnos en sus percepciones: desde la constante y progresiva degradación hasta los pequeños momentos de iluminación, de revelación. El resultado son escenas en muchos casos sobrecogedoras y al mismo tiempo cautivantes en su tono alucinatorio, paranoico o elegíaco.
Las zonas menos interesantes (más convencionales) de este "Atrapado sin salida" sudamericano tienen que ver con los flashbacks (los operativos militares en los que caen en 1973) o su contacto con el mundo real (las visitas de sus familiares). En cambio, son logradas y bienvenidas las irrupciones de humor negro o las escasas interacciones con los guardias (el sargento enamoradizo que interpreta César Bordón, el absurdo burocrático cuando uno de los presos tiene que defecar).
Puede que en ciertos flashbacks se apele por demás a una estilización, una edición y una musicalización de raigambre publicitaria, que algunos personajes secundarios (como el de Soledad Villamil, por ejemplo) no agreguen demasiado y que, por lo tanto, la trama se disperse y alargue demasiado en sus más de dos horas, pero en el resto del film hay tanto talento, riesgo, potencia dramática y sensibilidad que sería injusto desmerecer el resultado final por esos mínimos traspiés. Es imposible no identificarse ni conmoverse con las historias de vida y de lucha (épicas e íntimas a la vez) de estos tres hombres que marcaron como pocos la historia uruguaya del último medio de siglo.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
La historia a medias no sirve, si Hitler hubiera sido encarcelado, torturado y luego hacen una pelicula que solo hable de su confinamiento, varios le darían 8/10 a la pelicula. Solo que no les contaron quien era Hitler. Quieren ponerles capas de heroes, y esta pelicula no se trata de los Andes. No hay mas ciegos que los que no quieren ver.
Excelente pelicula, incomprensible como comentarios intentan justificar lo injustificable, esta pelicula solo narra el asilamiento de estas tres personas...no de todo los hechos en si, cada dia entiendo menos a la gente que tengo en mis paisito...inclusive pidiendo que vuelvan!!!
Solo faltaría agregar la crudeza de los crímenes que cometieron Mujica y cía y el dolor que provocaron a las familias de las personas que asesinaron y torturaron cuando decidieron levantarse en armas en plena democracia. Si se agrega eso la película es perfecta. Pero la historia a medio contar como si fueran angelitos que pagaron solo por "pensar diferente" hace que la película sea una simple propaganda zurda. Por lo demás muy buenas actuaciones.
La película es mediocre... problema de guion... la ridiculización de los milicos como que salvo un par son todos burros y tontos... es una narracion con un punto de vista demasiado light de 12 años de tortura y a oscuras... tiene salpicados momentos... y el problema mas grande es que al ser triangular, el Chino Darin se comio a los otros dos actores... en fin... tecnicamente bien, con todos los efectos y juguetes... pero falto solidez artistica... lo mejor Darin y la chica que canta la banda sonora
no me gustó, no te sitúa bien en que momento de la historia estás y además es muy lenta.. recién el último tercio de la película se pone bueno. No la recomiendo
Gente de buen talante, conocedores de todas las cosas, tenes una opinion para todo, no hay nada que desconoscais, vuestra opinion es siempre precisa, nadie sabe mas que ustedes, gente de buen talante, cuan sabios sois. Es una pelicula excepcional, es una obra de arte, no es un instrumento de controversia, es arte. las obras de arte nacen en las mentes de los talentosos. Ellos seguiran creando, ustedes, gente de buen talante, seguiran pensando que son criticos de los talentosos. Pero hay esperanza, pueden aprender a disfrutar el arte y no zozobrar tanto.
Y de las atrocidades, crímenes e ideario repulsivo de los Tupamaros (financiados por Castro y la URSS) NADA. Angelitos del aire. Los militares uruguayos también son unos HDP. Pero los Tupamaros la empezaron y para mi no son héroes sino que debieron ser condenados a perpetua por sobrados motivos. El film me pareció un bodrio,
Discrepo terriblemente con poner una canción en inglés por más Simon & Garfunkel que tenga detrás. Habiendo tanta creación en nuestro idioma tenemos que hacerle el caldo gordo al mercado yanqui dándoles el bolo alimenticio bien masticadito.
Larga y por momentos tediosa pelicula. Dispersa y monotona. Las historias reales son dramaticas y despiertan identificaion pero la realizacion filmica no logra crear un sendero inteligente y renovador. en medio de la pelicula se espera el salto del tiempo y comienza la espera "cuando llegamos al final?"/ Habia material para centrarse en un personake o en la psicologia del represor o en los familiares de afuera. Un posibilidad perdida de obra apacionante.
Para los que realmente conocen la historia van a ver una película espectacular un grito a la libertad una forma única de sobrevivir ,contada con muchísimo realismo y muy bien argumentada realmente estas historias reales se cuentan con muchos faltantes pero aqui se ve un trabajo enorme de biografía y datos reales de primera mano .Despierta la sensibilidad mas profunda pero vale la pena verla excelente !!
OCASION PERDIDA PARA MOSTRAR UN DRAMA CON FINAL FELIZ LAS IDAS Y VUELTAS DEL GUION LO HACEN INCOMPRENSIBLE SI NO SUPERAMOS DE QUE SE TRATA, LA GENTE SE IRIA A LA MITAD
EMOCIONANTE!!! Gran historia, contada en forma extraordinaria. Si no entienden lo que paso en america latina a lo largo del siglo XX dificilmente puedan apreciar ésta historia.
Florencio, con ese apellido que participó entre otras cosas en un acto único en la historia de la humanidad, por lo cobarde, vil, cruel y malvado como el bombardeo a plaza de mayo (16/06/'55), y cosas peores... No pretendo razonar con usted.
ok. gracias.. entiendo que esta bueno para el productor y para el director pero para nuestro bolsillo ... puff.. gracias igual por tu respuesta.. no sabia.
LA TÍPICA HIPOCRESÍA DE DIRECTORES DE CINE BURGUESES HACIENDO PELÍCULAS REIVINDICANDO IDEALES DE IZQUIERDA
Hola Miriam, el porcentaje de recupero o ganancia de una entrada de 30 no es la misma de una entrada de 280. y al verla en una sala comercial ayudas para que siga en cartel y no la saquen.
UNA NOCHE LARGA Y OSCURA Un film notable, un verdadero canto a la libertad y un recordatorio de una injusticia social y política toda vez que un gobierno deja de lado el brazo de la ley para hacer justicia por su propia cuenta haciendo desaparecer a quienes estaban vivos y maltratándolos como si aquellos que quienes usurpaban el Estado asumieran también el derecho de hacer justicia por mano propia. Comentario Completo: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies
Raul no entiendo lo de ir al Village para ayudar al cine? Porque yo el otro dia fui a ver la de Piazzola y casi me muero cuando me cobraron 280 pesos la entrada y en el gaumont 40 pesos. Pero de verdad pregunto....porque no sé la interna...
no la fui a ver al Gaumont, prefería pagar mas y verla en el Village, como para apoyarla mas. Me gustó y mucho, Excelente. Los que estabamos en la sala la aplaudimos, muy fuerte. Felicitaciones al cine uruguayo, ùltimamente me gusta mas y mas.
Solidez conceptual, envergadura técnica y un relato de buenas imágenes y precisas pulsaciones. Hay momentos conmovedores cuando aparecen aspectos afectivos y familiares y que se ganan el aplauso final de una muy concurrida sala del Gaumont. Es posible extraer a modo de probable metáfora sobre la comunión humana, la insólita complicidad entre prisionero y carcelero para enamorar a una mujer. Es seguro que a la condición humana no le lleguen esas mieles.... lo que si no morirá es la poesía de las utopias.
ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA Después de filmar dos pequeñas y aceptables películas de bajo presupuesto como MAL DÍA PARA PESCAR y KAPLAN, el director uruguayo Alvaro Brechner se tira a la pileta con una historia muy exigente y una superproducción que lo acerca bastante a Netflix. La película se basa en el libro MEMORIAS DEL CALABOZO que cuenta el cautiverio de 12 años (1973-1985) que sufren tres dirigentes del movimiento Tupamaros (José "Pepe" Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof) . Durante la extraordinaria primer mitad de la película se hace una recreación de los traslados, los encierros y la tortura psicológica que sufren los tres protagonistas así como sus ilusiones por estar afuera y poder ver el cielo y a sus seres queridos, sin caer en ningún golpe bajo. En la segunda mitad la película por momentos retrocede en el tiempo para dar cuenta de los operativos militares donde fueron capturados que aunque están muy bien filmados terminan siendo sapos de otro pozo. La película es impecable en todos sus rubros técnicos, se aprovecha muy bien la hermosa voz de la gran cantante catalana Silvia Pérez Cruz que hace una excelente versión del tema " Los sonidos del silencio" y cuenta con tres excelentes e insuperables actores protagonistas. Además de todo esto hay una maravillosa escena donde la madre del Pepe Mujica (la gran actriz charrúa Mirella Pascal) dialoga con su hijo en la cárcel conmoviendo al espectador. Pese algunos desniveles de la segunda mitad se trata de una gran película que merece un lugar en el decálogo de lo mejor del año (8/10)