Festivales
Críticas de “Pig”, de Mani Haghighi; y “Journal 64”, de Christoffer Boe (Competencia Oficial) - #Sitges2018
Ultima entrega desde Sitges con dos películas audaces (como casi toda la selección del festival catalán).
-Pig (Irán/2018, 107'), de Mani Haghighi ★★★½
Tras competir en la Berlinale y en la sección Vanguardia y Género del último BAFICI, se exhibió aquí esta nueva película del director de Men at Work (2006), Modest Reception (2012) y A Dragon Arrives! (2016). Se trata de una rara avis dentro del cine iraní, ya que este discípulo de Asghar Farhadi apuesta por los géneros (comedia negrísima, gore, musical, policial, cine dentro del cine) con un tono siempre excesivo, absurdo, incómodo, provocador.
Hasan, un gordo melenudo que ama a AC/DC, es un famoso director de cine casado con una estrella de la actuación que no pasa precisamente por su mejor momento. Debe dedicarse a filmar comerciales y montar muestras en galerías porque desde hace dos años el gobierno le prohíbe dirigir películas (¿les suena Jafar Panahi?). Sus problemas aumentan todavía más cuando varios de sus colegas realizadores aparecen con la cabeza cortada. ¿Será él la próxima víctima?
Con una madre posesiva, una esposa desesperada por trabajar con otro director, un exótico policía a cargo de la investigación y un protagonista tan patético, egocéntrico e irascible como en el fondo querible, Haghighi construye un thriller psicológico absolutamente delirante y descontrolado con el furor de las redes sociales en primer plano, que tiene muchos más hallazgos que carencias. Bienvenida sea entonces esta audacia en el cine iraní.
-Journal 64 (Dinamarca/2018, 100'), de Christoffer Boe ★★★½
Estrenado hace pocos días en el Festival CPH PIX, el más reciente trabajo del director danés de Reconstrucción de un amor (ganadora de la Cámara de Oro en Cannes 2003), Allegro (2005), Offscreen (2006), Todo irá bien (2010) y Beast (2011) es la cuarta transposición cinematográfica de la popular saga de novelas de Jussi Adler-Olsen sobre el Departamento Q. El resultado es un noir nórdico con todas las letras, aunque un poco excedido en el sadismo de sus zonas más perversas.
La aparición de tres cadáveres momificados detrás de una falsa pared de un edificio es el punto de partida para una investigación a cargo del cínico y huraño detective Carl Mørck (Nikolaj Lie Kaas) y su asistente Assad (Fares Fares), quien está a punto de abandonar la unidad para ocupar otro puesto más destacado. La historia -que pendula constantemente entre 1961 y el presente- está ligada con una misteriosa organización neo-nazi que se dedica a experimentos médicos con el fin de mantener la pureza de la raza en tiempos de inmigración ilegal.
Los policías duros (que finalmente lloran), las instituciones corrompidas a todos los niveles, los personajes torturados que cargan con el dolor, la bronca y la culpa durante décadas, y ese look tan propio (atractivo) de los thrillers escandinavos convierten a Journal 64 en un sólido regreso de esa promesa que alguna vez fue Boe.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic
Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.
Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.
Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.
