Festivales
Crítica de “Ainhoa, yo no soy esa“, de Carolina Astudillo (Competencia Internacional) - #FICValdivia
Esta directora chilena radicada en España reconstruye la trágica y conmovedora histora de una mujer vasca en otra de las joyitas de la principal sección del festival valdiviano.
-Ainhoa, yo no soy esa, de Carolina Astudillo (España/2018, 98’)
La (re)construcción de la memoria es uno de los grandes temas del documental contemporáneo. Son películas que indagan en un pasado a través de historias particulares, casi siempre cercanas al director/a, que se desovillan hasta trascender lo personal y convertirse en una cuestión universal. Ainhoa, yo no soy esa se engloba en esa tendencia pero redoblando la apuesta, pues la gran pregunta aquí no es cómo es reconstruir una memoria personal, sino una memoria de otro que, para colmo, ya no está.
La chilena radicada en España Carolina Astudillo ensaya una respuesta estableciendo un diálogo directo con su personaje, encontrando puntos de contacto y trazando paralelismos tanto en las situaciones vividas como en la forma de ver y pensar el mundo que las rodea.
La Ainhoa del título es una mujer vasca nacida en el seno de una familia que -rareza absoluta para mediados de los ’70- filmó y fotografió gran parte de su vida cotidiana durante su infancia y primera parte de la adolescencia. El archivo familiar es enorme: cientos de horas de video y más de 4.000 fotografías que se suman a otras tantas filmadas y sacadas luego por la propia Ainhoa, y a varias horas de grabaciones de conversaciones telefónicas cedidas a la directora por el hermano de la protagonista.
Pero también están los diarios íntimos en los que Ainhoa redactaba lo que no quería contarle a nadie: textos crudos y viscerales escritos con urgencia que describen un mundo interior en conflicto constante, una imposibilidad crónica de encajar y de encontrar una contención.
Con esos textos como hilo conductor, Astudillo arma un documental demoledor en el que desnuda tanto la esencia de su personaje como la propia. A través de su vida se entreveran diversos conflictos relacionados con el desencanto de una generación frustrada con el reverdecer democrático español (Ainhoa es contemporánea a la muerte de Franco) y con las dificultades de encuadrarse en los parámetros de una sociedad patriarcal. De allí que las referencias a Silvia Plath, Alejandra Pizarnik o Frida Kahlo resulten por demás pertinentes. A fin de cuentas, igual que ellas, aunque quizá sin proponérselo, Ainhoa legó para la posteridad una mirada desgarradora y cargada de verdad.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.
Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia.
-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 6 reseñas publicadas.
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
EL MEJOR LARGOMETRAJE QUE HE VISTO EN MUCHOS AÑOS, ME ENCANTO.