Cine en Casa

Crítica de “Vida privada” (“Private Life”), de Tamara Jenkins, con Paul Giamatti y Kathryn Hahn (Netflix)

Los dilemas morales y las contradicciones íntimas de un matrimonio durante el largo proceso para la fertilización asistida o la adopción son el eje de esta descarnada tragicomedia, que constituye el esperado regreso de la directora de Suburbios de Beverly Hills (1998) y La familia Savage (2007).

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 14/10/2018


Con apenas tres largometrajes en 20 años (a razón de uno por década), Tamara Jenkins es uno de los secretos mejor guardados del cine independiente norteamericano. Ahora, de la mano de Netflix -y tras su presentación en los festivales de Sundance y Nueva York-, está disponible Vida privada, un guión propio que narra las vicisitudes (léase angustias existenciales y económicas) que atraviesan aquellas parejas que no pueden tener hijos de forma natural.

Rachel (Kathryn Hahn) y Richard (Paul Giamatti) son dos intelectuales cuarentones del East Village neoyorquino, cuyo matrimonio bastante armónico entra en una crisis cada vez más profunda ante la obsesión por ser padres. El paso del tiempo, la infertilidad, las propuestas para probar diversos tratamientos médicos (carísimos y con profesionales que se aprovechan de la desesperación de los pacientes), las contradicciones y las inevitables decepciones son descriptas con profundidad, inteligencia, sensibilidad y nula demagogia por una Tamara Jenkins que -sin perder de vista su mirada humanista- es impiadosa a la hora de describir el sistema de salud (privado, claro) y las crecientes heridas que van sufriendo quienes por allí deambulan.

Lo que hace de Vida privada una muy buena película es, sobre todo, la categoría del elenco y la capacidad de Jenkins para darle carnadura a cada uno de los secundarios (aparecen desde John Carroll Lynch hasta Denis O'Hare, pasando por Emily Robinson y Molly Shannon). Es central en el desarrollo del film un tercer personaje, el de Sadie (Kayli Carter), una desencantada joven de 25 años que se obsesiona tanto como la pareja en donarles un óvulo para que Rachel y Richard puedan cumplir con su sueño de ser padres.

La película describe sin edulcorar un plano la odisea de tantas horas en salas de espera, reuniones con médicos oportunistas y manipuladores, maratones de pinchazos y pastillas, desencuentros con amigos y familiares. El film es tan minucioso y desgarrador que, por momentos, se torna incómodo, pero jamás pierde la dimensión humana y suma algunos bienvenidos toques de humor que lo convierten en una exploración llena de empatía sobre los sacrificios de los que una pareja es capaz en la búsqueda de ser padre y madre.




 

COMENTARIOS

  • 21/01/2024 17:53

    Como pasaron 9 meses, esperé que la cita era con la sobrina para entregarles el bb que tuvo con su pretendiente

  • 2/04/2023 0:28

    Sobre el final: entiendo que no pueden revelar si lo consiguen o no, porque la película finalmente no se trata de eso, se trata del proceso, de la búsqueda y los intentos. Sabemos que lo siguieron intentando, incluso dándole una nueva oportunidad a la forma en que más desilusión habían conseguido antes (cuando una chica los contacta de la misma manera, viajan y la esperan en el café, para descubrir que fue todo un engaño). Ése es el final: lo siguieron intentado. La última escena donde suben los créditos y los acompañamos en el café hasta que termina la película, nos comparte un poco de la incertidumbre, el miedo, el nerviosismo, nos invita a acompañarlos en esa espera, exponiéndonos con ellos al fracaso y esperando (como ellos) que esta vez sea distinto.

  • 31/05/2021 20:23

    Excelente película y muy claro el mensaje que da. Mientras la veía lo asociaba con alguien que conozco que me contaba todo lo que intentaba pero recién con la película pude entender y ponerme en su lugar. Con respecto al final me parece perfecto. La película hace un amague en los últimos minutos cuando refiere ?nueve meses después?, y ahí uno por un segundo dice bueno se solucionó todo, Pero no hace falta el final feliz porque simplemente lo seguirán intentando.

  • 23/05/2021 20:55

    Acuerdo con Max. Siguen en la lucha pero ahora en vez de mirarse uno a otro , miran los dos en un mismo sentido. Es un buen giro. Adopten o no, ahora están unidos.

  • 3/01/2020 21:32

    Me gustó la película. La actuación de los dos protagonistas excelente. Ellos me encantaron. Es la historia de una pareja que se obsesiona con la necesidad de tener un niño( no sin razón, pues ya casi son cuarentones). Y esa obsesión se va destilando a través de toda la trama y generando ansiedad en el espectador. Múltiples pequeños ( o grandes) detalles familiares se engranan en ese devenir. Como en la vida misma : Lo sincero, lo odioso, lo indiferente, lo amargo, lo triste, lo alegre, lo tierno y decoroso y lo miserable también , algunas veces reactivo y quizás entendible pero otras grotesco( como se entreve de algunos médicos de Medicina Privada). Respecto al final, a mi juicio, no interesa saber si la donante aparece o no, la dialéctica de sus vidas se hace patente, luego de fenecer el supuestamente último intento renace otro, pero esta vez hay un cambio significativo, él se pasa al asiento de ella, es una sumatoria emocional, enfrentaran el problema del mismo lado. Triste pero esperanzador a la vez, nuevamente... como la vida misma.... a veces.

  • 12/12/2020 10:58

    Me encantó la película y la interpretación de la pareja de actores excelente! El final fue algo incómodo...para mí el hombre sigue en la búsqueda de un hijo por amor a su mujer ,y ella por amor a su maternidad . la pareja ya está rota .. Creen que un niño puede restaurar el amor..el vínculo que tuvieron un dia... Cuando el la agarra de la mano intenta una aproximación y ella no hace lo mismo ....solo acepta ...muy triste ese final.

  • Mar
    7/12/2020 22:00

    Para las personas que no hemos pasado por esa situación cuesta más entender la obsesión y persecución por tratar de tener un hijo que de ser tan repetitivo resulta aburrido. La felicidad no debe estar basada en procrear si sabemos enriquecer nuestro espíritu. Finalmente fue un final inclocuso que no me pareció justo después de dos horas de expectación.

  • 6/12/2020 21:25

    El final, que parece incierto, a mi juicio es nada màs y nada menos que volver a empezar. De esto se trata de la vida.

  • 24/05/2020 13:46

    A mí me gustó mucho! Sentí lastima x ellos, tanto x el hecho de no poder concebir y tener que atravesar tantos procesos desgastantes y frustrantes emocionalmente, cómo x estar tan ensimismados en el tema, que no disfrutaban de la vida y de las cosas buenas que tenían. A veces nos pasa a todos, en distintas circunstancias, nos enfocamos en el vaso vacío.

  • 19/05/2020 0:24

    Por momentos exasperante, y de mi parte a la espera de que se dieran cuenta de lo forzado en lo que hacían. El final muestra- según lo sentí- que no importa el resultado, sino que ellos estaban empeñados en lograrlo y no vieron nunca el daño físico que eso provoca, ni tampoco el vil comercio al que se sometieron. Pobre gente incapaz de salir de los standars que indican que hay que ser padres. Ya tenían hijos y no se daban cuenta. Estos eran sus creaciones y esa sobrina. Triste: Sadie.

  • 15/05/2020 0:37

    Vi completa la película, aunque por momentos me causaba tensión y desesperación, o me parecían discusiones algo excesivas para una película, aunque muy apegadas a pleitos interfamiliares. Como a la mayoría de quienes han opinado, considero que pudieron haber mejorado ese final. Yo me quedé por minutos igual, sin saber qué sucedió, si llegó o no a quien esperaban, no sean ingratos y egoístas, ¿qué les cuesta agregarle tantito, una señal de que tuvo un mejor final? La explicación de Max es perfecta, pero fue hasta que lo leí que le entendí, jajajaja. Me dedico al periodismo y me recordó algunas bromas que hacen entre colegas, hay ocasiones que a ciertos columnistas les dicen "tuve que leerte varias veces", ¿Te gustó mucho? "No, para poder entenderle". Insisto, un buen final debe tener un impacto inmediato, como la fotografía, cuando es buena gancha e impacta al instante en que uno la ve. En fin, una voz en off hubiera estado perfecta con una sola frase contundente, "por primera vez se sentaron uno junto al otro", o como dijo Max, "juntos decidieron probar otra alternativa".

  • 24/12/2019 19:46

    Creo que la incertidumbre del final de la peli es necesaria para contar la historia. Incertidumbre es lo que nos acompaña en todo el proceso, y ese sentimiento sigue incluso un tiempo después de abandonar la búsqueda... Dejarnos con la duda nos deja con el mismo sentimiento que tienen los protagonistas a lo largo de toda la peli

  • 14/11/2019 23:18

    Que triste el final, me dejó pensando, a veces somos tan egoístas. Esto es para que tomemos conciencia acerca del aborto y el abandono de bebés

  • 11/11/2019 21:20

    Esta película lejos de dar lástima como alguien lo menciona en alguno de los comentarios y de ahí su título porque la gente que no vive esta situación no logra entender a lo se está enfrentando y porque aun es un tema tabú y la gente prefiere mantenerlo "en privado", existe un desgaste de pareja, económico pero sobretodo emocional y el final no es más lo que nos pasa a los que vivimos esto y es la eterna espera, esta batalla se trata de eso de esperar a que la estimulación funcione, que los óvulos sean de buena calidad, que sea posible la transferencia, que pegue el embarazo, que se produzca un embarazo, que nos puedan donar algún ovulo, que podamos adoptar.... todo el tiempo es de "esperar y ser paciente".

  • Max
    5/11/2019 0:38

    Para los que preguntan por el final: No importa si el otro llegó o no llegó. Lo que importa es que ellos se decidieron a buscar otra alternativa. Por primera vez, se sientan al lado, compartirán la comida y se agarran de la mano. El final es empezar de nuevo, pero con otra visión, más relajados, sin ser tan obsesivos y sin tantas presiones.

  • 9/07/2019 18:02

    pense que al final, tendrian una dulce alegria, vivi algo parecido en mis 4 abortos, mucho dolor, colera, impotencia, Dios me bendijo, excelente pelicula.

  • 24/06/2019 23:46

    Me emocionó la peli, y refleja muy bien el stress que vive una pareja que tiene q sostener su hogar, el proyecto, la economía y la pareja como tal. El final con esa incómoda incertidumbre es más que correcto.

  • 26/05/2019 3:46

    Me dejaron intrigados con el final, de verdad los volvieron a tomar, nadie llegó?. Qué tristeza me dio en pensar eso.

  • 21/03/2019 23:25

    Me sentí tan identificada con lo que vive está pareja al fin! Alguien ha podido captar todo el mundo de emociones que se mueven en esta realidad. Y al final es una constante incertidumbre. En lo personal me encantó el final o sino hubiera sido la típica película con un final feliz.

  • 18/03/2019 12:04

    La incertidumbre es el final. Sufrí tanto con la pareja que mi mente plantea un final feliz. A mitad de la película me estaban dando cólera, pero ya al final me dieron un poco de lástima. No siempre se puede obtener todo en esta vida.

  • 26/01/2019 5:15

    pienso lo mismo no entendi el final, entonces si llego o nunca llego ?? hubiera sido mejor que no nos dejaran con esa duda o por lo menos hacer una toma extra de que no llego y ya

  • 8/11/2018 13:42

    Quise entender el final, a ver si me ayudan, Ellos tienen una cita para finalmente adoptar, ellos están esperando que llegue. Pero la película pasa sin que la persona llegar. Será que nunca llegó?

  • 25/10/2018 11:32

    SPOILER ALERT *** Me mató que no tenga final...

  • 18/10/2018 18:18

    Coincido con la nota. El film está muy bien elaborado y cada personaje, aun secundarios, es un mundo. Salvo una desprolijidad en su desarrollo desde el momento en que Sadie es internada, algo casi gratuito con respecto al rigor de toda la trama, la película me pareció excelente. Hahn y Giamatti soberbios.

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS