Cine en Casa

Orson Welles x 2 en Netflix: “Al otro lado del viento” (película póstuma) + “Me amarán cuando esté muerto” (documental)

El lanzamiento del largometraje que Welles no llegó a terminar (y cuya finalización financió el gigante del streaming), acompañado por un muy buen documental de Morgan Neville sobre la historia detrás de ese proyecto, constituye un acontecimiento cinéfilo.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 03/11/2018


(Este texto fue publicado previamente en el diario La Nación del 3/11/2018)

Al otro lado del viento (The Other Side of the Wind, Estados Unidos/1970-2018)
Dirección: Orson Welles
Guión: Orson Welles y Oja Kodar
Elenco: John Huston, Oja Kodar, Peter Bogdanovich, Susan Strasberg y Robert Random
Duración: 122 minutos

Me amarán cuando esté muerto (They'll Love Me When I'm Dead, Estados Unidos/2018)
Dirección: Morgan Neville
Narración: Alan Cumming
Duración: 98 minutos


A Netflix se le ha cuestionado -muchas veces con razón- su escaso interés en la historia del cine. El énfasis puesto en sus producciones originales (ya sea de series y de películas) hizo que descuidara su relación con los cinéfilos. Por eso, debe reconocérsele al gigante del streaming un aporte como el que hizo al financiar la concreción, cuatro décadas más tarde, del proyecto más ambicioso y sufrido de ese genio tantas veces incomprendido que fue Orson Welles. Así, Al otro lado del viento finalmente vio la luz, primero en algunos festivales y ahora en la plataforma para que pueda ser disfrutado por sus casi 140 millones de suscriptores.

Es imposible explicar las formas y los alcances de Al otro lado del viento sin un mínimo contexto y eso es lo que hace el también notable documental de Netflix Me amarán cuando esté muerto, de Morgan Neville (Twenty Feet from Stardom, Best of Enemies). En 1970 Welles tenía 55 años y había pasado de ser el joven prodigio que a los 25 había fascinado al mundo con su ópera prima El ciudadano a ser considerado por los estudios de Hollywood como un artista loco, despótico, intratable, en el que no se podía confiar. Tras varios fracasos, el realizador de Sed de mal y El proceso se exilió en Europa, donde todavía se lo veneraba como un autor.

A fines de la década de 1960 comenzó a surgir lo que se conoció como “El Nuevo Hollywood”. Los “barbudos” (Francis Ford Coppola, Martin Scorsese, Dennis Hopper, Brian De Palma) comenzaron a tomar el poder y Welles era para todos ellos algo así como un profeta, un mito viviente. Orson pensó que era el momento de volver y así, aportando dinero propio y luego recaudando fondos de productores iraníes y españoles, comenzó a rodar Al otro lado del viento. Fueron cinco años intensos, delirantes y -como ocurriera con varios otros de sus proyectos- todo terminó en un juicio y con las latas (más de 100 horas de imágenes en color y blanco y negro capturadas en 35 y 16 milímetros) en una caja fuerte en París.



En 1985 Welles murió, pero dejó varias partes terminadas (como una extraordinaria escena de sexo dentro de un auto) y un sinnúmero de anotaciones, guiones detallados e indicaciones a sus colaboradores, como el director de fotografía Gary Graver o su discípulo Peter Bogdanovich, que también fue uno de los protagonistas del film.

Aunque a Welles nunca le gustó el término “autobiográfico”, no es difícil adivinar que Al otro lado del viento es su película más personal, más íntima, más visceral. El personaje de J.J. "Jake" Hannaford (interpretado por el imponente John Huston), un viejo y alcohólico director en sus últimas horas de vida, está claramente inspirado en su propia historia. La estructura tiene dos dimensiones que “conviven” todo el tiempo: por un lado, es una apuesta de “cine dentro del cine”, algo así como un documental sobre la trastienda de un rodaje y sobre las fiestas (llenas de excesos) de la comunidad cinematográfica (Welles logró que participaran del rodaje no solo Huston y Bogdanovich sino también otros directores reales como Claude Chabrol, Paul Mazursky, Dennis Hopper y Henry Jaglom); por otro, la película que filman es algo así como una parodia al cine de autor europeo de la época, en la línea de El eclipse y Zabriskie Point, de Michelangelo Antonioni, o Persona, de Ingmar Bergman.

Es probable que muchos espectadores encuentren a Al otro lado del viento como un film algo caótico y desprolijo, pero esa apuesta por la improvisación, por la experimentación, por encontrar la esencia del cine en los “accidentes”, las zonas menos controladas de un rodaje, fue precisamente el espíritu que abrazó Welles -quizás el prototipo del director independiente y aventurero- en esta película póstuma. Para destacar, de todas formas, el trabajo del editor Bob Murawski (ganador del Oscar por Vivir al límite) para darle sentido y coherencia a un rompecabezas con miles y miles de piezas.

En este sentido, el documental Me amarán cuando esté muerto resulta un complemento ideal para entender las búsquedas, los alcances, las dimensiones del megaproyecto de Welles, sus constantes problemas financieros y su complejísima realización (uno de los productores fue el hoy consagrado Frank Marshall). Didáctico en el mejor sentido, el trabajo de Neville repasa la carrera del director, la conflictiva relación incluso con amigos como Bogdanovich, nos sitúa en su realidad artística en 1970 y -con el aporte de extraordinarios testimonios y materiales de archivo- nos acerca a la intimidad de un rodaje que siempre estuvo entre los más míticos del séptimo arte.

Por todo esto y muchos otros detalles que el espectador irá desentrañando, el estreno de Al otro lado del viento (acompañado por Me amarán cuando esté muerto) resulta un evento insoslayable, un auténtico hito cinéfilo.


PD: Entre los trailers de Al otro lado del viento en la plataforma de Netflix se encuentra el especial A Final Cut for Orson: 40 Years in the Making, que en 38 minutos resume todo el proceso de hallazgo de los negativos, visionado y catalogación en moviola, edición, sonorización y musicalización del proyecto, utlizando la más moderna tecnología existente. Allí se puede ver que algunas escenas (como la explosión de las cabezas de los maniquíes cuando les disparan) fue realizada ahora en Industrial Light & Magic (ILM) y que el doblaje de algunas líneas de John Huston estuvo a cargo de... su hijo Danny. En lo formal sería como el extra de un DVD/Blu-Ray, pero tratándose de semejante emprendimiento se trata de un material muy valioso para los cinéfilos.


Más información:

Podcast de Manu Yáñez y Esteve Riambau sobre la película de Welles en OtrosCines/Europa








COMENTARIOS

  • 13/01/2019 12:26

    Ahora puede rebelarse el mito de la película maldita de Welles, pero cabe preguntarse: ¿Acaso esto que vemos es una película de Welles? No obstante, Al Otro lado del Viento dejará de ser una película inconclusa para llevar y mostrar por siempre el espíritu caótico de un genio que nunca pudo o nunca quiso darle su corte final. Es una película sobre una película que trata de la filmación de una película. Cine sobre el cine. Dará mucho que hablar en estos días de enero donde Netflix nos priva de la intimidad de las salas y nos condena a verla en casa por televisión, algo que seguramente, las ocurrencias caprichosas de Welles nunca hubieran imaginado. No obstante ello: Gracias, Netflix! Comentarios Completos: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies

  • 5/11/2018 22:41

    He visto el documental, está bien hecho y tiene reflexiones interesantes de y sobre Wells. Quizás una de las frases que aparece suelta permita aproximarnos a una mejor definición sobre lo que quiso contar Wells en AL OTRO LADO DEL VIENTO y es sobre la maldición de CITIZEN KANE porque todos consideraron un genio a Wells y siempre le exigieron que todas las películas fueran tan geniales como la primera. En ese sentido a Wells le pasó lo mismo que Kane porque llegó a un lugar muy alto pero luego cayó y nunca más volvió a ser el que fue.Me parece un documental recomendable, menos irregular y caótico que la película (7/10)

  • 4/11/2018 22:16

    He visto la película y, con todo respeto, está por debajo de lo que Wells sabe y puede. La historia de un director de cine de 70 años que planea una gran fiesta antes de morirse donde participa toda una fauna de productores, técnicos, periodistas e intelectuales que van a ver la primera proyección de su último filme se desarrolla de manera caótica e irregular donde por momentos el espectador puede sentir fascinación por algunas escenas pero también puede preguntarse cuánto falta para el final. Si el director quiso decir que su pasaje por este mundo es una película inconclusa donde todo sucedió de manera caprichosa y que los directores de cine son bichos que seducen, y aman para poder destruir todo lo que han creado,está bien pero a la película le sobra media hora. (6/10)

  • 3/11/2018 10:18

    ¡Gran noticia !! Igual te comento que en QubitTV -que no tiene la publicidad de Netflix y es una gran plataforma visual- hay bastante de Orson Welles y de otros grandes directores, capaz no tiene mucho en series, pero sí en películas y especialmente cine clásico norteamericano y europeo; en copias realmente deslumbrantes !!

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS