Críticas

Estreno en cines

Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

Estreno 07/08/2025
Publicada el 06/08/2025

Hola Frida (Canadá-Francia/2024). Dirección: Karine Vézina y André Kadi. Guion: Karine Vézina, André Kadi y Sophie Faucher, sobre el libro de Sophie Faucher. Música: Laetitia Pansanel-Garric. Duración: 82 minutos. Distribuidora: Cinetopia. Apta para todo público. 

Publicado a fines de 2016, el libro Frida, c'est moi, ilustrado por la mexicana Cara Carmina y con textos de la canadiense Sophie Faucher, apuntaba sus cañones al público infantil y reimaginaba los primeros años de Frida Kahlo. Luego de haber sido adaptado al formato serie, con siete episodios de cinco minutos, aquel libro volvió a ser la materia prima de un trabajo audiovisual; en este caso, el largometraje Hola Frida, de Karine Vézina y André Kadi, que llega a la Argentina luego de haberse exhibido en los festivales de Morelia y Annecy, entre otros.

Con una estética que replica el universo pictórico de Kahlo, Hola Frida encuentra a su protagonista cuando apenas es una nena que crece en Coyoacán. Lejos de la costumbre de las biopics con actores de carne y hueso de focalizar en las facetas más traumáticas del homenajeado de turno, la infancia que muestra la película es amable y tranquila, con una familia que la quiere y alienta a ser lo que desee y los inevitables altercados escolares con algunos compañeros.

Todo cambia cuando una poliomielitis la obliga a guardar reposo durante un largo tiempo. Es en ese período que la película, en lugar de quedarse con el vaso medio vacío, marca el paso de una niña con imaginación desbordante a pichón de artista, cimentando las bases de universo creativo que la convertiría en una de las figuras más importantes del siglo pasado.

A lo largo de ese recorrido, cuyo origen televisivo se vuelve visible a través del carácter episódico del relato, aparecen algunos apuntes un tanto obvios sobre el empoderamiento femenino, la emancipación y la resiliencia. Pero lo central es la manera en que el ideario de Kahlo logra cobrar vida en la pantalla a través de los colores vivos y las particulares texturas.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS
Crítica de “La hora de la desaparición” (“Weapons”), película de Zach Cregger con Julia Garner, Josh Brolin y Amy Madigan
Diego Batlle

Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.

LEER MÁS
Crítica de "Historias extraordinarias", película de Mariano Llinás (reestreno)
Por Diego Batlle

A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.

LEER MÁS
Crítica de “El príncipe de Nanawa” y entrevista en video a la directora Clarisa Navas
Por Diego Batlle

La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de Visions du Réel, prestigioso festival especializado en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.

LEER MÁS