Críticas

Estreno en cines

Crítica de "Hola Frida", película animada de Karine Vézina y André Kadi

Llega a las salas argentinas este acercamiento a los primeros años de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo.

Estreno 07/08/2025
Publicada el 06/08/2025

Hola Frida (Canadá-Francia/2024). Dirección: Karine Vézina y André Kadi. Guion: Karine Vézina, André Kadi y Sophie Faucher, sobre el libro de Sophie Faucher. Música: Laetitia Pansanel-Garric. Duración: 82 minutos. Distribuidora: Cinetopia. Apta para todo público. 

Publicado a fines de 2016, el libro Frida, c'est moi, ilustrado por la mexicana Cara Carmina y con textos de la canadiense Sophie Faucher, apuntaba sus cañones al público infantil y reimaginaba los primeros años de Frida Kahlo. Luego de haber sido adaptado al formato serie, con siete episodios de cinco minutos, aquel libro volvió a ser la materia prima de un trabajo audiovisual; en este caso, el largometraje Hola Frida, de Karine Vézina y André Kadi, que llega a la Argentina luego de haberse exhibido en los festivales de Morelia y Annecy, entre otros.

Con una estética que replica el universo pictórico de Kahlo, Hola Frida encuentra a su protagonista cuando apenas es una nena que crece en Coyoacán. Lejos de la costumbre de las biopics con actores de carne y hueso de focalizar en las facetas más traumáticas del homenajeado de turno, la infancia que muestra la película es amable y tranquila, con una familia que la quiere y alienta a ser lo que desee y los inevitables altercados escolares con algunos compañeros.

Todo cambia cuando una poliomielitis la obliga a guardar reposo durante un largo tiempo. Es en ese período que la película, en lugar de quedarse con el vaso medio vacío, marca el paso de una niña con imaginación desbordante a pichón de artista, cimentando las bases de universo creativo que la convertiría en una de las figuras más importantes del siglo pasado.

A lo largo de ese recorrido, cuyo origen televisivo se vuelve visible a través del carácter episódico del relato, aparecen algunos apuntes un tanto obvios sobre el empoderamiento femenino, la emancipación y la resiliencia. Pero lo central es la manera en que el ideario de Kahlo logra cobrar vida en la pantalla a través de los colores vivos y las particulares texturas.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “La tortuga roja”, película animada de Michael Dudok De Wit producida por Ghibli
Diego Batlle

Ganadora del Premio del Jurado en la competencia Un Certain Regard del Festival de Cannes 2016 y nominada al Oscar 2017 al Mejor Largometraje de Animación, esta película del neerlandés Michael Dudok De Wit fue además el primer proyecto coproducido por los estudios Ghibli fuera de Japón. A casi una década de su estreno internacional, llega a las salas argentinas convertido a esta altura en poco menos que un clásico.

LEER MÁS
Crítica de “Teléfono negro 2” (“Black Phone 2”, película de Scott Derrickson con Mason Thames y Ethan Hawke
Ezequiel Boetti

El realizador de El exorcismo de Emily Rose (2005), El día que la Tierra se detuvo (2008), Sinister (2012), Líbranos del mal (2014) y Doctor Strange: Hechicero Supremo (2016) dirigió esta lograda secuela que nada tiene que envidiarle al exitoso film original que él mismo coescribió y dirigió en 2022.

LEER MÁS
Crítica de “Un fantasma en la batalla”, película de Agustín Díaz Yanes (Netflix)
Diego Batlle

Tras su estreno en la sección oficial (fuera de competencia) y luego de un paso limitado por un puñado de salas españolas, llega este viernes 17 de octubre a Netflix el nuevo largometraje del director de Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), Sin noticias de Dios (2002), Alatriste (2007) y Oro (2017), que reconstruye la mayor operación encubierta contra ETA durante los años '90 y los 2000.

LEER MÁS
Crítica de “Mente maestra” (“The Mastermind”), película de Kelly Reichardt con Josh O'Connor
Diego Batlle

-Luego de haber sido seleccionada para la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025, se estrena en 23 cines de la Argentina la nueva película de la notable realizadora de películas como River of Grass (1994), Old Joy (2006), Wendy and Lucy (2008), Meek's Cutoff (2010), Night Moves (2013), Ciertas mujeres (2016) y First Cow (2019).
-Sumamos una entrevista a Kelly Reichardt y una videoreseña.

LEER MÁS