Críticas
Estrenos
Crítica de “Calabria”, de Pierre-François Sauter
Presentada en festivales como el de Locarno 2016, esta película suiza se estrena de forma exclusiva en el Cine Cosmos-UBA (Av. Corrientes 2046).
Calabria (Suiza/2016). Guión y dirección: Pierre-François Sauter. Elenco: José Russo Baiâo y Jovan Nicolic. Fotografía: Joakim Chardonnens y Pierre-François Sauter. Edición: Anja Bombelli. Sonido: Patrick Becker y Masaki Hatsui. Distribuidora: 996 Films. Duración: 117 minutos. Apta para mayores de 13 años.
El portugués José Russo Baiâo y el serbio Jovan Nicolic trabajan en una funeraria suiza. Tras la muerte de un migrante calabrés -que también se había radicado en esas tierras en busca de una vida mejor-, deben trasladar el cadáver en una camioneta hasta el sur de Italia para entregárselo a sus familiares.
La película -un híbrido que bebe tanto del documental puro como de elementos ficcionales- tiene la estructura y el espíritu de la road-movie, pero nada demasiado trascendente ocurre durante los 1.600 kilómetros de viaje. Es que el guionista y director Pierre-François Sauter apuesta por un relato amable sobre dos antihéroes encantadores que, de alguna manera, simbolizan la diversidad y riqueza étnica de una Europa hoy tan escindida por cuestiones como la inmigración y la xenofobia.
Jovan se mostrará como un excelente músico y cantante; José, como un apasionado por la cultura. Con sus problemáticas familiares, sus obsesiones y sus búsquedas, ambos se irán abriendo durante las largas charlas en la ruta, en los hoteles o en los restaurantes. Una película modesta, austera, minimalista, con algo del cine de Carlos Sorín, pero que a la vez sintoniza con el estado de las cosas de esta Europa contemporánea tan contradictoria como atribulada.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras el éxito de crítica y público de Bárbaro / Barbarian (2022), Zach Cregger redobla la apuesta con un film mutante, desaforado y creativo que funciona en buena parte de las algo más de dos horas que dura.
A 17 años de su estreno original en el MALBA, vuelve a esa misma sala la obra maestra de Mariano Llinás en copia digital restaurada y remasterizada por el equipo de postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de este film insolayable del Nuevo Cine Argentino.
La directora correntina de Hoy partido a las 3 (2017) y Las Mil y Una (2020) obtuvo el Grand Prix, máxima distinción de la Competencia Internacional de Visions du Réel, prestigioso festival especializado en cine de no ficción con sede en Nyon, Suiza, con el retrato íntimo y visceral de un niño, luego adolescente y finalmente adulto rodado a lo largo de una década.
Las dos protagonistas se lucen en esta vertiginosa y entretenida buddy movie femenina.