Noticias

Festival de Mar del Plata 2018: Largó el Foro de Cine y Perspectiva de Género

La primera jornada contó con la participación de Calu Rivero, Muriel Santa Ana, Noemí Frenkel, la filósofa Esther Díaz, la cineasta francesa Valérie Massadian y la actriz trans Julia Katherine.

Publicada el 11/11/2018

Moderado por la licenciada Analía Barrionuevo, el Foro persigue el objetivo de reflexionar sobre los estereotipos en la industria cinematográfica delante y detrás de cámara y plantear acciones transformadoras. Entre las más de 150 asistentes se contaron Mercedes Morán, Jazmín Stuart, Marina Glazer, Maite Lanata, además de la directora –y jurado del festival- María Alché. Mañana lunes se llevará a cabo la segunda jornada del Foro con Lucrecia Martel y Florencia Etcheves, entre otras oradoras.

Cecilia Barrionuevo, directora artística del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, abrió el primer Foro de Cine y Perspectiva de Género frente a una audiencia de más de 150 personas en la sala del Tronador Concert con un llamado a la sala: “Es muy importante empezar a mirarnos. Este es un camino que se inicia y que se ha institucionalizado”.

Es la primera vez que el Festival Internacional de Cine Mar del Plata otorga un espacio para reflexionar sobre el rol de las mujeres en la industria audiovisual, donde –además de debatir–se firmará una carta por la inclusión y la paridad en el cine en línea con lo que se ha hecho este año en otros festivales internacionales como el de Cannes y el de San Sebastián.

Moderado por la coordinadora del Programa de Género de la Universidad de Córdoba, Analía Barrionuevo, el Foro de Cine y Perspectiva de Género tuvo su primera jornada este domingo con la participación como panelistas de Calu Rivero, Muriel Santa Ana y Noemí Frenkel junto a la filósofa Esther Díaz, la cineasta franco-armenia y jurado del Festival Valérie Massadian y la actriz trans brasileña Julia Katherine.

“La que está de pie es una chica que nació en Catamarca, se crió en Córdoba, con una educación en la que todos éramos iguales”, compartió Calu Rivero frente a la audiencia atenta. 

“Cuando empecé a hacer castings me di cuenta que los roles disponibles para las mujeres eran terribles.  Mi primer papel fue una chica divina, malcriada, que sólo quería comprar ropa. Más tarde, estuve cinco años sin actuar porque me crucé con una persona que no pudo valorarme como actriz. Y ahí empezó el crecimiento.”

La actriz reveló que, mientras trabaja en una ficción de Telefé, prepara una nueva película: “Mi madre la va a dirigir y yo voy a actuar. Ya tenemos el guión. Hablando con ella, dijimos ¿por qué no la hacemos nosotras?”. Además, Rivero agradeció a Cecilia Barrionuevo: “Tenemos una directora del festival, y eso es para aplaudir. La transformación ya llegó”.

El primer día del Foro de Cine y Perspectiva de Género estuvo destinado a revisar los estereotipos en los contenidos en el cine y su posible deconstrucción. “La sociedad ha aceptado que la mujer tiene el papel de segundona”, fue una de las reflexiones de Esther Díaz, filósofa y protagonista de la película “Mujer Nómade”, de Martín Farina. Con un espacio para cada una de las oradoras, el Foro contó con la presencia –en primera fila- de las actrices Mercedes Morán, Jazmín Stuart, Marina Glazer y Maite Lanata.

“Toda actriz está expuesta a violencias y es muy difícil no ceder ante otras violencias –dijo Muriel Santa Ana– como entrar a un quirófano porque piensa que lo suyo es un defecto que hay que corregir. [...] Ser actriz en algún momento significó libertad porque actuar es una manera de ser libre y puede ser una resistencia”.

Noemí Frenkel, que integra junto a Santa Ana el colectivo Actrices Argentinas, destacó que el 66% de las mujeres argentinas son acosadas al querer ingresar al mundo laboral e instó a las actrices a animarse a contar otras historias: “Las actrices, unidas y empoderadas, tenemos la posibilidad de hacer foco en otro tipo de personajes, dirigirnos a un público que busca otros discursos”.

La actriz trans brasileña Julia Katherine (Lembra mais dos corvos) tuvo una intervención conmovedora: “Desde muy chiquita quise ser actriz. Recién pude hacerlo hace unos años y ahora no sé por cuánto tiempo podré seguir. Brasil es uno de los países que más mata a mujeres trans. Hoy estamos en una situación que es casi una dictadura. Estamos viviendo una pesadilla, pero estar acá fue el aire que necesitaba para seguir respirando”.

Por su parte, la cineasta franco-armenia Valérie Massadian invitó a todas las realizadoras a utilizar la sensibilidad para hacer un cine consciente, y habló de la construcción colectiva como arma para enfrentar el machismo en la industria y en otros ámbitos: “Cuando quise hacer mi primera película, primero me acosaron; después me trataron de explicar cómo se hacía: entendí que la única manera era aliándome con otras mujeres, creando un sistema dentro del sistema”.

Luego de las exposiciones, se abrió un espacio de debate en el que también intervino la actriz Maite Lanata: “Como mujer, es es una experiencia muy enriquecedora  interpretar a un chico trans. Es una oportunidad que tiene que ver con lo que fue pidiendo el público –por su papel el Cien días para enamorarse–, y pienso que a veces esas oportunidades hay que aprovecharlas porque sirven para dar mensajes”.


SEGUNDA JORNADA DEL FORO



El segundo día del Foro de Cine y Perspectiva de Género contó con la presencia, entre otras, de Lucrecia Martel, Florencia Etcheves, Julieta Bilik, Marina Glezer y Silvana Di Francesco, y buscó concentrarse en los tipos de desigualdades que se generan en el quehacer audiovisual desde los roles detrás de cámara.

Lunes 12, 10:30 horas
Sala Tronador Concert
Experiencia: desigualdades y acción 
Modera: Lic. Analía Barrionuevo. 
Participantes 
Florencia Etcheves
Marina Glezer
Marcela Marcolini (M. Acción)
Camila Fanego (Colectivo de Técnicas)
Silvana di Francesco (MUA)
Julieta Bilik (Colectivo de Cineastas)


COMENTARIOS

  • 12/11/2018 21:02

    Veo muchos actores, actrices y directores queriendo vivir de la plata del Estado

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


“El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota” se proyecta en el Konex
OtrosCines.com

El rockumental que reconstruye la “prehistoria” de Los Redondos se exhibirá este viernes 11 de julio, a las 20, en Ciudad Cultural Konex.

LEER MÁS
"La Grazia", de Paolo Sorrentino, abrirá la Mostra de Venecia 2025
OtrosCines.com

-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Lanzamientos de MUBI en Julio: Amalia Ulman, Agathe Riedinger, Nicolas Winding Refn y Brian De Palma
OtrosCines.com

Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.

LEER MÁS