Festivales

Crítica de “Can You Ever Forgive Me?”, de Marielle Heller, con Melissa McCarthy (Sección Autores) - #33MDQFilmFest

Aunque minoritario en la programación del festival, el cine estadounidense sigue presentando varias joyas como este film en el que se luce (tanto en el drama como en la comedia) la actriz de Damas en guerra.

Publicada el 14/11/2018


La directora de esa valiosa ópera prima que fue The Diary of a Teenage Girl (2015) filmó un guión de otra talentosa artista del cine indie norteamericano como Nicole Holofcener (Saber dar, Una segunda oportunidad, La tierra de hábitos constantes) para el brillo de una actriz mucho más dúctil de lo que habitualmente se cree como Melissa McCarthy. Sí, Can You Ever Forgive Me? (¿Puedes perdonarme?) es cosa de mujeres.

La película está basada en la historia real de Lee Israel, una escritora de Manhattan sin demasiado éxito con biografías por encargo que, al perder un precario trabajo, se dedica -con gran nivel, vale decirlo- a falsificar y vender cartas íntimas que supuestamente pertenecieron a famosos como Noël Coward, Lillian Hellman o Dorothy Parker. El negocio en plenos años '80 marcha bien hasta que el FBI se interesa por el asunto y...

McCarthy demuestra su inmensa capacidad para la comedia (sobre todo en los duelos verbales que mantiene con un dandy gay caído en desgracia que interpreta de forma encantadora Richard E. Grant), pero también muy buenos recursos para el drama al exponer toda la angustia, la represión, la vulnerabilidad y los traumas de su fóbica y solitaria criatura.

El guión de Holofcener construye un mundo bastante oscuro (el de los vendedores de memorabilia literaria y las librerías de viejo en Nueva York) como contexto para insertar la historia íntima de Lee Israel. Aun con algunas convenciones de las “historias basadas en casos reales” (incluidos los carteles explicativos sobre el final) y su mirada bastante tangencial a la homosexualidad de la protagonista y la problemática del SIDA, Can You Ever Forgive Me? resulta una tragicomedia fascinante e irresistible.




 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los Tigres”, película de Alberto Rodríguez con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

El director de El factor Pilgrim (2000), El traje (2002), 7 vírgenes (2005), After (2009), Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77 (2022) se sumerge en la historia de dos hermanos buzos para una historia con aciertos parciales.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Horizontes Latinos)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

En la apertura de esta competencia dedicada al cine latinoamericano, y en caracter de estreno mundial, se proyectó el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basó en el best seller de la también chilena Alia Trabucco y que estará disponible en Netflix desde el 10 de octubre. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Redoubt” (“Värn”), película de John Skoog con Denis Lavant (competencia New Directors)
Diego Batlle

El segundo largometraje del realizador sueco John Skoog luego de Säsong / Ridge (2019) tuvo su première mundial en esta competencia dedicada a nuevos cineastas y luego se exhibirá en otros festivales como el de Londres.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “27 noches”, película de y con Daniel Hendler (Inauguración - Competencia Oficial)
Diego Batlle

Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por San Sebastián, llegará a Netflix el 17 de octubre.

LEER MÁS