Críticas

Estrenos

Dos críticas de “La favorita”, de Yorgos Lanthimos, con Olivia Colman, Emma Stone y Rachel Weisz

Nominada a 10 premios Oscar, la nueva película del controvertido y virtuoso director griego de films como Colmillos, Alps, Langosta y El sacrificio del cierto sagrado resulta una grata sorpresa y un fuerte vuelco en su carrera, aunque sin perder del todo ciertos rasgos distintivos de su estilo. Cine de época, pero también con una apuesta moderna, en el que el brillo visual no conspira para nada contra el talento interpretativo de tres actrices en estado de gracia.

Estreno 07/02/2019
Publicada el 05/02/2019

La favorita (The Favourite, Irlanda-Reino Unido-Estados Unidos/2018). Dirección: Yorgos Lanthimos. Elenco: Olivia Colman, Emma Stone, Rachel Weisz, Nicholas Hoult y Mark Gatiss. Guión: Deborah Davis y Tony Mc Namara. Fotografía: Robbie Ryan. Edición: Yorgos Mavropsaridis. Diseño de producción: Fiona Crombie. Distribuidora: Fox. Duración: 119 minutos. Apta para mayores de 16 años. Copias: 90.



Reseña 1, por Josefina Sartora

Las intrigas de palacio siempre han suscitado todo tipo de comentarios, leyendas o elucubraciones. Así desde Cleopatra y Marco Antonio pasando por Macbeth y sus derivaciones mafiosas hasta House of Cards (y en poco tiempo tendremos también la saga del “Clan Macri”). La notoria peculiaridad de La favorita es que las intrigas se urden alrededor de tres figuras femeninas, cuyas luchas por el poder al máximo nivel del trono de Inglaterra a principios del siglo XVIII pasan inevitablemente por el camino de las sábanas. 

La favorita es una extraordinaria recreación de época sin caer en el cine de qualité; todo lo contrario: la acción transcurre casi íntegramente en el palacio, los pasillos y salas de la reina Ana, filmados por la ubicua cámara de Robbie Ryan con gran angular y ojo de pescado, y posee un toque de actualidad, un cierto anacronismo velado que aporta un grado de perplejidad, de sorpresa incluso. Sus protagonistas, personajes retratados con fidelidad histórica, poseen un cariz de modernidad, un desparpajo que torna más atractiva esta trama irreverente. Por supuesto, es la mano del griego Yorgos Lanthimos, quien siempre ha relatado conflictos sorprendentes, insólitos, provocativas, con un toque de humor absurdo y satírico. Sobre todo en la surreal Colmillos y la distópica Langosta, en menor medida en El sacrificio de un ciervo sagrado. Películas deudoras de Michael Haneke, por trabajar el tema de la maldad y la perversión con un sadismo ácido, y que no me despertaron el interés y entusiasmo que sí me genera La favorita. Lo cierto es que Lanthimos ha realizado un film excelente, tan irreverente como los anteriores, pero con una fibra humana de la que aquellos carecían, gracias al cambio de guionistas. 

Los hechos son históricos: a inicios del siglo XVIII Ana –la última Estuardo- reinaba junto a lady Sarah Churchill, esposa del duque de Marlborough, quien lideraba la guerra contra Francia según los dictados de su mujer. Siendo una reina débil después de haber perdido todos sus 17 hijos, dejaba en manos de su entonces favorita todos los asuntos de Estado, quien dirimía tanto temas políticos como bélicos y económicos, manejando con delicadeza la tensión entre el partido tory y los whigs. Rachel Weisz, con su atractiva androginia, sale airosa de ese rol de tanto peso político como sexual.

Abigail, el tercer elemento del triángulo (Emma Stone), mujer de origen noble caída en desgracia, tiene la audacia, la inteligencia y el talento suficientes como para salir de los bajos fondos del palacio hasta llegar a la alcoba real, donde no tardará en reemplazar a su prima y mentora. Las escenas con Abigail son las más disfrutables, desarrollan de manera brillante el agudo uso del humor, que decrece a medida que esta adquiere poder, tornándose el clima más oscuro y siniestro. Más Lanthimos, en suma.

Con una banda sonora ecléctica, que va desde Purcell hasta Messiaen y una sonoridad metálica atemporal, esta farsa resulta tan ambigua como posmoderna.

A contramano de sus primeros films, en los que los actores recitaban sus líneas casi sin expresión facial, desapegados, con grado cero de actuación, las actrices y actores de La favorita despliegan una maravillosa amplitud de registros, sobre todo por la gran Olivia Colman en su rol de reina tan poderosa como vulnerable. Su performance en la decrepitud de la soberana es formidable, una decadencia pocas veces vista. Colman eleva el personaje de la reina a su dimensión trágica. También Lanthimos se aparta de su camino en el tratamiento de los personajes, cada uno desarrollado con comprensión, incluso con cierta ternura nunca antes expresada. Muy oportunamente -al aire de nuestra época- es la primera vez que el director indaga en la psicología femenina, aquí desarrollada en tres brillantes personajes, cada una con su peculiar personalidad, ya abiertamente combativa como Lady Sarah o diabólicamente especulativa como es Abigail. Tres psicologías de mujer en su relación con el poder: quien lo posee por derecho propio, o heredado, quien se ha hecho dueña de él, y quien lucha por obtenerlo. Cuando la tensión entre las tres decrece, también decae el film.

Cerrado, claustrofóbico, el mundo de Lanthimos una vez más parece ajeno al mundo que lo rodea y la condición de la mujer de la época, limitada a estos tres reales personajes.





Reseña 2, por Manu Yáñez

Entre otras cosas, La favorita, la nueva película de Yorgos Lanthimos, demuestra que, en ocasiones, un cineasta necesita distanciarse de su zona de confort, de sus costumbres y latiguillos fílmicos, para encontrar la verdadera esencia de su obra. En su nuevo retablo sobre la incomunicación humana, el director de Colmillos y Langosta asordina alguno de los estilemas que le han convertido en uno de los más reputados enfants terribles del cine contemporáneo: adiós al quietismo de sus intérpretes, adiós a la declamación impersonal, adiós a las premisas surrealistas… 

Y, sin embargo, el nuevo trabajo del autor griego conserva intacta su apuesta por el distanciamiento, que aquí se despliega a través de un opulento y embriagador trabajo de puesta en escena que toma a Stanley Kubrick como padrino estético y espiritual. Entre suntuosos travellings, una estructura por capítulos, grandes angulares, sublimes y prolongados fundidos encadenados, efectos de ojo de pez y violentas panorámicas –puro derroche brechtiano–, el director de Alps construye una torrencial sátira social que parece hibridar los imaginarios de Barry Lyndon y Dr. Insólito o: cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba, aunque el cinismo característico de Kubrick se ve aquí contaminado por el doliente y furioso sentido trágico de El sirviente, de Joseph Losey.

La acción de La favorita transcurre en el palacio de la Reina Anne de Inglaterra a principios del siglo XVIII, pero su historia de alianzas y traiciones adquiere una dimensión intemporal gracias a un inspirado trabajo con los anacronismos: las coreografías palaciegas las impone la Madonna de Vogue, mientras los diálogos parecen salidos de una comedia screwball de la era dorada de Hollywood, a gran velocidad, siempre al borde del precipicio del absurdo.

La favorita explora la psicología de sus protagonistas (Emma Stone, Rachel Weisz y una monumental Olivia Coleman) de un modo relativamente tradicional, al margen del hermetismo que poblaba hasta la fecha el trabajo de Lanthimos. Una atención a las emociones de los personajes que permite la evolución de numerosas y fructíferas subtramas: de las múltiples seducciones a las negociaciones para prolongar o acabar con la guerra con Francia, de los complots y traiciones al descubrimiento progresivo de flaquezas y traumas. Así, La favorita termina brillando como una absorbente exploración de la búsqueda del amor, un severo estudio del modo en que unos anhelos primitivos son destruidos por una estructura social proclive a la corrupción política, la violencia social (¡habemus lucha de clases!) y una endiablada guerra de sexos en la que termina prevaleciendo el todos contra todos.







Más información sobre OtrosCines/Club



COMENTARIOS

  • 11/11/2019 2:42

    Como alguna vez afirme en una pagina de cine sobre el Gorrion Rojo (solo descatable la actuacion de Jennifer Lawrence), me sorprende y asquea que se alabe con tanto entusiasmo a este semi bodrio de pesimo gusto....y no digo bodrio total pues son rescatables las actuacion de la protagonistas.....no excelsas como se las pretende calificar, pero si buenas (si quieren ver excelsas y de paso aprender a juzgar actuaciones femeninas vean algunas de Bethe Davis, Joan Crawford, Emma Thompson y Meryl Streep). El telon historico en que se la quiere enmarcar se diluye en una muy trillada lucha por el poder, esta vez a traves de quien ejerce mejor el lesbianismo....Si los grandes capitulos del cine se basaran en la oscuridad el septimo arte ya habria desaparecido..... Acaso necesito Citizen Kane de la repulsion per se para quedar enmarcada para siempre como uno de los mejores filmes de todas las epocas, o Rain Man, The Silence of The Lambs (donde las escenas revulsivas son perdonables por la altisima calidad del filme, especialmente la actuacion de Anthony Hopkins) , Perfume de Mujer en sus dos versiones, Nido de Ratas, la reina africana, El Leon en invierno (excepcional duelo actoral de Peter O' Toole y Katharine Hepburn), Psicosis, Amarcord, el Tercer Hombre, Muerte en Venecia (Dirk Bogard) El discurso del rey, y muchas mas.....Me asombra como se promueve lo revulsivo y la oscuridad del ser humano, sin dejar siquiera una enseñanza o un momento de grata admiracion.....

  • 10/11/2019 9:15

    Hacia años q no veia una pelicula tan alucinante .Me ha fascinado . No solo las actuaciones maravillosas de Olivia C.. Rachel Weisz Emma Stone . Cierta ingenuidad de Queen Anne en sus asombros , en sus encantaciones lesbicas .En sus 17 conejos q son sus hijos muertos .Sino lo siniestras q son esas primas prostituidas para el favor real . La reconstruccion de epoca es de un preciosismo asombroso . Se baña Emma ( me extraño q se bañara ya q siglo xv no se bañaba nadie .Y menos el help .Y las paranolas cinematograficas : cuando Lady Sarah enseña a cazar a su prima .Y no se si Abigail finge no saber .Pero enseguida destroza el ave HASTA q la sangre le cae en la cara misma de Lady Sarah .De ahi no parara Abigail hasta ocupar el lugar de LA FAVORITA .Supongo q la indignacion de los q arriba critican proviene de q no es la del griego una vision MARXiSTA de la historia .Y bien sabemos q la izquierda NO ACEPTA segundas opiniones .O piensas como yo o te aplasto xq eres una ignorante q no merece vivir . Le doy un 10 a esta pelicula .( Poco se de historia inglesa salvo lo relacionado con la francesa de refilon .Soy de educacion francesa .Me crie con Versailles .Siempre encontre Versailles demasiado dorado . Este castilo donde transcurre la vida de Reina Ana en huis clos es absolutamente interpeletante x lo bellisimo . Tapices al lado de tapices de una belleza sin par ) .Yo te saludo director griego : todos los caminos conducen a Grecia de nuevo No diez nominaciones , yo le daria 129/OSCARES . Y a la izquierda le digo fuck fuck fuck con las peliculas a las peliculas con " mensaje " .Te saludo Griego.

  • Fer
    17/03/2019 12:54

    Buena pelicula. Pero esperé mas para el final...

  • 8/03/2019 22:17

    No entiendo como pudo tener 10 nominaciones. La actriz que obtuvo el OSCAR no es la mejor, las 3 tienen buenas actuaciones pero no destacadas. Muy buena ambientacion, excelentes paisajes, pero es un poco aburrida. Un final indefinido.!!!!!!

  • 6/03/2019 23:30

    Sofisticado ejercicio de cinismo y crueldad, un envase preciosista que envuelve la nada misma. Que un film como este coseche los comentarios y las palmas que aquí se le prodigan habla con claridad del estado del cine. Lamentable. Y otra cosa; en la crueldad de los filmes de Haneke, hay análisis, distanciamiento, extrañamiento, reflexión. Por favor, dejen de asimilar a este bodoque oportunista con Haneke. Vean las películas de Haneke hasta Caché, ¿qué tienen que ver con este mamerto?

  • 3/03/2019 20:48

    Muy buena. Excelentes trabajos de Olivia Colman, Emma Stone y Rachel Weisz. Para reflexionar.

  • 25/02/2019 14:14

    Lo que realmente me gustó fue la música de esa época, después no se sabe qué pasa al final.

  • 14/02/2019 2:18

    Excelente los diferentes ángulos de cámara y también la musicalización. Pero ¿soy el único que se esperaba algo más en el final?

  • 13/02/2019 12:29

    Lanthimos es un embustero que tiene hipnotizada a la crítica snob y progre con un mensaje obvio y pueril que ya transitaron con muchísima más altura autores como Milos Forman y Stephen Frears entre otros. Un film desagradable en el que todas las protagonistas vomitan, detalle en el que se regodea este director fetichista de lo inmundo

  • 13/02/2019 0:17

    Yorgos es así, te tira tremendos planos con el angular,el ojo de pez, te ilumina con una vela a Emma Stone. Elige un gran casting con Weisz y Colman pero sin embargo después de la primera hora ya no fluye tanto la historia, los elementos de humor slapstick que padece Emma ya no causan gracia, el drama y la competencia para ver quién se queda con la reina va perdiendo fuerza hasta llegar a un climax liviano con metáfora con conejos y reinas.

  • 12/02/2019 11:08

    La Favorita es un bleff para ñoños que quieren sentirse profundos. Solo para conrazoncitos snobs.

  • 10/02/2019 17:47

    AMBIGÜEDAD Y LA HIPOCRESÍA El cine del griego Yorgos Lanthimos se caracteriza por su calidad formal. Es indudable que su cine es, primero, un cine para ver, y después, un cine para pensar y reflexionar. Ese cine para ver es un cine que muestra a Lanthimos con un manejo absoluto de los recursos cinematográficos. No hay duda, que más allá del solido guion, muy bien estructurado, firmado por Deborah Davis (historiadora) y Tony Mc Namara (guionista de televisión), hay un trabajo que respeta tanto el momento histórico en cual se basan los hechos como al mismo tiempo, deja librado a la imaginación del director a sus personajes, dando lugar a una traducción propia en términos de imágenes cuya expresividad dejan por momentos sin aliento a la atención del espectador. El Rey reina pero no gobierna pareciera ser el lema que inspira a Lanthimos en esta película recientemente estrenada y candidata con méritos propios para varios premios de la Academia. No hay duda que el director griego aborrece a la realeza y lo manifiesta sin tapujos en esta película. Los grados de ambigüedad y la hipocresia reinante en las altas esferas del poder en la Inglaterra de principios del siglo XVIII es descripta a través de una simple historia que recrea la despiadada lucha entre dos mujeres por el por el favor de su Reina. Aquí no está en juego la corona, lo que está en juego es el favoritismo creciente de la Reina Ana, hacia una de dos favoritas, la más joven (Abigail) y recientemente ingresada al palacio dando lugar a los celos Lady Sarah, quien maneja formalmente los asuntos de estado de la reina enferma. Lanthimos acentúa su narración en los aspectos más mordaces de ambas relaciones, y se concentra en la puja entre ellas. En el aspecto formal no hay ahorro. El film resulta deslumbrante por donde se lo mire. Vestuario y decorados son extraordinarios, y estos últimos están absolutamente en función de la narración que le interesa al director. Obviamente, no hay medias tintas. El film se juega al te gusta o no te gusta desde el comienzo mismo hasta el final. Por momentos, incluso, es desconcertante. El personaje de Emma Stone es clave. Muestra un desplazamiento sibilino desde su mismo pueblo hasta el palacio donde, aún vedada la entrada, logra atravesar, logrando un permiso de estadía que le permite lograr los favores de la favorita de la Reina. En su relación con uno de los caballeros del castillo observamos que su criatura de apariencia inocente esconde un otro yo salvaje que está dispuesto a todo con el propósito de lograr el reconocimiento de su reina. Todo en el film es extremo. Lanthimos expone al espectador a esta relación tripartita y no le esconde nada. Su cámara utiliza desde la profundidad de campo hasta cierta vuelta hacia atrás que dejan al espectador maravillado, no solo por la utilización de la cámara sino también de los decorados. Es un film que no tiene término medio, dominado por la ambigüedad y la hipocresia. No obstante ello, el director griego encuentra la forma justa para contar un hecho histórico que retrata, además, como pocas veces se ha visto, el lamentable papel político de la monarquía inglesa. Te puede gustar mucho o no te puede gustar nada. Es una película oscura, por momentos bizarra, pero no deja ninguna duda sobre su capacidad formal. Está filmada con una notable elegancia por el fotógrafo irlandés Robbie Ryan (The Meyerowitz Story y Yo, Daniel Blake), quien captura todo el entorno de una mujer débil y enferma a través de diversos ángulos, algunos de ellos extravagantes, que permiten descifrar tanto el contexto histórico como el personal de la reina, apoyado también en las grandes actuaciones de tres actrices descomunales como son: Olivia Colman en el papel de la Reina Ana, la extraordinaria Raquel Weisz como su Secretaria Lady Sarah y Olivia Stone como la ascendente Abigail, protegida de su majestad.

  • 10/02/2019 14:37

    J.P.: Vi esa pelicula en su momento y lo poco que recuerdo de ella es que tenia una estructura narrativa y dramática muy particular...un poco aparatosa, que bien podria conectarse con La favorita en algun sentido. Pablo Nuñez: creo que no estaria mal para la Academia, en estos tiempos de genero empoderado, el batacazo de un premio triple que iguala la excelencia y la complementacion de tres mujeres en un trabajo sin fisuras y especialmente merecido.

  • 10/02/2019 12:41

    Estimado Dufo: reglamentariamente pueden ganar las tres. Olivia Colman de hecho es favorita aunque tiene que competir con una gran actriz como Glenn Close. En cuanto a Stone y Weisz que compiten como actrices de reparto en una votación muy pero muy reñida pueden compartir el Oscar. No es lo más común pero me parece que hubo un año a fines de la década de 1960 en que empataron Katerine Hepburn y Barbra Streissand. Ojalá ganen las tres.

  • 9/02/2019 14:55

    El gran referente de La Favorita es "El contrato del pintor", una peli de Peter Greenaway. Se estrenó en Buenos Aires y pudo verse -varias veces- durante los años 90 en la sala Lugones (cuando la Lugones programaba como Dios manda). No creo que Lanthimos haya querido ser explícito con Greenaway, pero la estructura, el tono de los diálogos, muchos encuadres y -sobre todo- el montaje remiten bastante a aquella película de 1981.

  • 9/02/2019 11:20

    No se si puede ser reglamentario...pero las tres se merecen el premio en conjunto... no hay formas de superar esos trabajos...

  • 9/02/2019 10:46

    Conocí a Yorgos Lanthimos por esta película y quedé deslumbrado. No sé las candidatas al premio mejor actríz pero me parece que las tres protagonistas (Olivia Colman, Emma Stone y Raquel Weisz) tienen chances de ganar.-

  • 7/02/2019 21:50

    la pucha que se las trae este lampiños......no vi nada antes de él, pero esta obra tiene mucha tela para cortar. Posee una ambientación que se escapa de excelencias clásicas tipo Visconti, para una más actual materialización de imágenes de gran prestigio visual, interpretaciòn magistral de tres actrices extraordinarias y un desparpajo bienvenido para tratar como simples mortrales a mujeres que se mueven en un entormo de cinismo e hipocresia de un momento històrico de raiz veraz, pero que poco importa en el desarrollo dramàtico que envuelve genuinamente a los espectadores. Es que el fuerte de la obra es la portentosa utilizaciòn de una pasion y deseo lèsbico para describir una atroz lucha por el poder.....más de tipo intimista que relacionado con la política del momento. Es ahi donde la magistral labor de estas tres actrices logran durante dos horas, lograr las fascinaciòn de un público totalemente atrapado. Obra destinada a la reyerta cinèfils y bienvenida en ese sentido...

  • 6/02/2019 13:43

    Me sorprende que esta película esté teniendo un recibimiento tan cálido. Se trata de un ejercicio vacío, en el que abunda una misantropía atroz, otra vez la influencia del mal Haneke en el cine mundial. Lanthimos no será Iñárritu, pero se le va acercando en el espíritu, con esas actuaciones de títeres de trapo, y su feísmo y crueldad calculada para escandalizar. Lo peor, es que este es el cine es cada vez más celebrado. Una pena.

  • 6/02/2019 0:08

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA El director griego Yorgos Lanthimos decide embarcarse en contar que hay detrás del poder en el reinado de Ana Estuardo que, entre 1707 y 1714, fue la primera en ocupar el trono de Gran Bretaña mientras se estaba desarrollando una guerra en Europa en la que participaban Gran Bretaña, Francia ( potencia en ascenso) y España (potencia declinante). La manera original del director de abordar el tema del poder es centrándose en tres personajes femeninos: la reina Ana (excelente interpretación de la actriz inglesa Olivia Colman) que ha perdido 17 embarazos, sufre las consecuencias de estar enferma de gota y tiene muy serias limitaciones para ejercer el poder, la favorita del título Lady Sarah (extraordinaria actuación de Rachel Weisz) que es quien ejerce el poder real mostrando un alto grado de perversión, y por último la prima de Sarah, de nombre Abigail (otra gran actuación de Emma Stone), de cuna noble pero desterrada por culpa de su padre y decidida a progresar como sea compitiendo por el favoritismo de la reina. En sus 120 minutos de duración, a lo largo de ocho episodios, se desarrolla una historia de intrigas políticas, debates ideológicos y nada menos que un triángulo lésbico entre la reina y sus favoritas, cuya resolución, créase o no, tiene incidencia en el final de la guerra. La película es deslumbrante en el cuidado de todos los rubros técnicos y tiene un guión con una excelente primera mitad, con la presentación de los personajes y el ascenso de Abigail hasta ganarse la confianza de la reina. Luego el tema se centra en la rivalidad entre Sarah y Abigail con prácticas de crueldad que, por momentos, se convierten en lugares comunes. LA FAVORITA es una gran película que merece varios premios (8/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS