Críticas
Estrenos
Crítica de “Feliz día de tu muerte 2”, de Christopher Landon
Apenas 16 meses después del film original se estrena en todo el mundo esta más que digna secuela de la factoría Blumhouse que repite guionista, director y algunos elementos.
Feliz día de tu muerte 2 (Happy Death Day 2U, Estados Unidos/2019). Dirección y guión: Christopher Landon. Elenco: Jessica Rothe, Israel Broussard, Suraj Sharma, Sarah Yarkin, Ruby Modine, Rachel Matthews, Charles Aitken, Steve Zissis, GiGi Erneta, Tenea Intriago y Laura Clifton. Música: Bear McCreary. Fotografía: Toby Oliver. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 100 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas.
Ryan (Phi Vu) se despierta en su auto, va a la facultad, se junta con sus compañeros para trabajar en un proyecto científico que durante la noche tuvo un pico de consumo irregular, camina por los pasillos y es asesinado por un enmascarado (o enmascarada). Pero no muere sino que “revive” en el mismo día, lo que le permite intentar atrapar al asesino antes de que perpetre el crimen.
Así comienza Feliz día de tu muerte 2, secuela del film de 2017 producido nuevamente por Blumhouse (compañía de moda tras los éxitos de ¡Huye!, Fragmentado y La noche de la expiación). Un comienzo que enciende las luces de alerta: otra franquicia que, en lugar de expandir su universo, se limita a replicar una fórmula exitosa.
Pero el nuevo film del guionista y director Christopher Landon, felizmente, no es más de lo mismo. Sucede que el error en el proyecto científico generó una alteración en la temporalidad que ha puesto a Ryan en un bucle, pero su solución implica que esa alteración se traslade nuevamente a Tree (Jessica Rothe), quien volverá a vivir una y otra vez el día de su cumpleaños 18.
Feliz día de tu muerte 2 es una secuela original que apuesta menos al terror tradicional que a un tono de comedia negra y posmoderna, algo ilustrado en los mil y un suicidios (algunos de ellos, verdaderamente hilarantes) de Tree para cerrar el famoso bucle. La película refuerza así una apuesta por lo metadiscursivo que por momentos funciona, pero que en otros agota. Porque, si bien durante más de la primera mitad de metraje todo es leve y simpático, el relato virará hacia algunas decisiones éticas que debe tomar Tree.
Cierto apremio por resolver todas sus vertientes narrativas (el bucle, el destino de Tree, el descubrimiento del asesino) exhibe algunas inconsistencias de un guión que, de haberse concentrado más en su negrura autoconsciente, hubiera funcionado mejor.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Merece la pena verla