Festivales
Crítica de Antonio Gil, de Lía Dansker (Competencia Argentina)
Un acercamiento inteligente, riguroso, sencillo y pudoroso a la historia y al fenómeno socioeconómico y religioso del Gauchito.
Ficha técnica:
Antonio Gil
Dirección y edición: Lía Dansker
Argentina
2013
Formato: DM
Color
Duración: 95 minutos
Guión: Lía Dansker, Federico San Juan
Fotografía: Alejandro Nakano
Sonido: Fernando Soldevila
Música: Raúl Barboza
Producción: Lía Dansker, Alejandro Nakano
Producción ejecutiva: Lía Dansker
Productora: Yopará
Sobre la directora: Estudió en la ENERC. Es Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional, UBA. Cineasta y artista visual, se interesa especialmente en la contaminación del punto de vista autoral en obras híbridas mediante formas de creación colectivas y/o automáticas, en diferentes formatos. Ha dirigido Estudio para una siesta paraguaya (dinámica de creación colectiva) y Biógrafo imaginario (película de creación automática a través de la web). Desde 2000 desarrolla una investigación en torno a la religiosidad popular, como contexto de este trabajo asume al capitalismo como sistema de creencia hegemónico y explora la pervivencia de otras formas colectivas de relacionamiento e intercambio. Antonio Gil, su primer largometraje documental, es parte de esa búsqueda.
Lía Dansker siguió durante más de una década (desde 2001 y hasta 2010) las procesiones que, cada 8 de enero, miles (ahora decenas de miles) de personas hacen hasta el santuario del Gauchito Gil en Mercedes, Corrientes.
Lo hizo siempre con el mismo dispositivo: largos travellings laterales que muestran en toda su extensión y dimensión las largas filas de seguidores, de acampantes, de puestos y de vendedores que se juntan para venerar al santo del pueblo o para sacar provecho comercial del evento.
La otra idea rectora es ir hacia atrás en el tiempo: en 2010 ya eran multitudes las que llegaban en auto, ómnibus o a caballo, mientras que en las primeras imágenes de 2001 el fenómeno era todavía incipiente.
Y la tercera propuesta es combinar el sonido directo con voces en off de los testimonios de gente del lugar (con ese “decir” tan particular del litoral mesopotámico), que dan a conocer sus -muy distintas, muchas veces antagónicas- miradas sobre la historia de Antonio Gil, héroe, mártir, desertor, prófugo, borracho y/o ladrón a la Robin Hood, según la leyenda que cada uno exponga.
El misterio del Gauchito nunca será develado (se sabe que fue asesinado -para algunos, incluso degollado- el 8 de enero de 1878, a los 38 años) y Dansker juega, precisamente, con esa incógnita, con las múltiples versiones que se han tejido (e inventado) con el correr del tiempo. Tampoco intenta dar respuestas intelectuales sobre el fenómeno socioeconómico y religioso (son contundentes las imágenes de cómo la Iglesia, que en principio rechazó de plano la movida popular, luego intentó apropiarse de ella), pero se acerca al mismo con pudor, respeto, sensibilidad, simpleza y rigor. Una de las muy agradables sorpresas de la Competencia Argentina.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

FESTIVALES ANTERIORES
-Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky, ganó la competencia FIXC Premiere, mientras que The bewilderment of chile, de Lucía Seles, obtuvo el Premio del Público en la sección Tierres en trance.
-Magic Farm, de la argentina Amalia Ulman, fue reconocida por el Jurado Joven.
-Al oeste, en Zapata triunfó en la sección oficial Albar.
Padre Madre Hermana Hermano / Father Mother Sister Brother, de Jim Jarmusch; Las líneas discontinuas / As liñas descontinuas, de Anxos Fazáns; Al oeste, en Zapata, de David Bim; y Blue Heron, de Sophy Romvari, lideran el ranking personal de nuestro enviado especial a la muestra asturiana.
Cuatro años después de su consagratoria ópera prima Un Monde / Playground / Un pequeño mundo, la directora belga Laura Wandel estrenó también en Cannes (en este caso como film de apertura de la Semana de la Crítica) este intenso y por momentos desgarrador drama ambientado casi íntegramente dentro de un hospital.
-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 52 críticas publicadas.

Hola. Donde puedo ver el documental?
<p>¿Cómo me pongo en contacto con Lía Dansker? Nos conocimos hace un par de años cuado ambas investigabamos sobre la Santa MUerte en México.</p>