Festivales
Crítica de Antonio Gil, de Lía Dansker (Competencia Argentina)
Un acercamiento inteligente, riguroso, sencillo y pudoroso a la historia y al fenómeno socioeconómico y religioso del Gauchito.
Ficha técnica:
Antonio Gil
Dirección y edición: Lía Dansker
Argentina
2013
Formato: DM
Color
Duración: 95 minutos
Guión: Lía Dansker, Federico San Juan
Fotografía: Alejandro Nakano
Sonido: Fernando Soldevila
Música: Raúl Barboza
Producción: Lía Dansker, Alejandro Nakano
Producción ejecutiva: Lía Dansker
Productora: Yopará
Sobre la directora: Estudió en la ENERC. Es Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional, UBA. Cineasta y artista visual, se interesa especialmente en la contaminación del punto de vista autoral en obras híbridas mediante formas de creación colectivas y/o automáticas, en diferentes formatos. Ha dirigido Estudio para una siesta paraguaya (dinámica de creación colectiva) y Biógrafo imaginario (película de creación automática a través de la web). Desde 2000 desarrolla una investigación en torno a la religiosidad popular, como contexto de este trabajo asume al capitalismo como sistema de creencia hegemónico y explora la pervivencia de otras formas colectivas de relacionamiento e intercambio. Antonio Gil, su primer largometraje documental, es parte de esa búsqueda.
Lía Dansker siguió durante más de una década (desde 2001 y hasta 2010) las procesiones que, cada 8 de enero, miles (ahora decenas de miles) de personas hacen hasta el santuario del Gauchito Gil en Mercedes, Corrientes.
Lo hizo siempre con el mismo dispositivo: largos travellings laterales que muestran en toda su extensión y dimensión las largas filas de seguidores, de acampantes, de puestos y de vendedores que se juntan para venerar al santo del pueblo o para sacar provecho comercial del evento.
La otra idea rectora es ir hacia atrás en el tiempo: en 2010 ya eran multitudes las que llegaban en auto, ómnibus o a caballo, mientras que en las primeras imágenes de 2001 el fenómeno era todavía incipiente.
Y la tercera propuesta es combinar el sonido directo con voces en off de los testimonios de gente del lugar (con ese “decir” tan particular del litoral mesopotámico), que dan a conocer sus -muy distintas, muchas veces antagónicas- miradas sobre la historia de Antonio Gil, héroe, mártir, desertor, prófugo, borracho y/o ladrón a la Robin Hood, según la leyenda que cada uno exponga.
El misterio del Gauchito nunca será develado (se sabe que fue asesinado -para algunos, incluso degollado- el 8 de enero de 1878, a los 38 años) y Dansker juega, precisamente, con esa incógnita, con las múltiples versiones que se han tejido (e inventado) con el correr del tiempo. Tampoco intenta dar respuestas intelectuales sobre el fenómeno socioeconómico y religioso (son contundentes las imágenes de cómo la Iglesia, que en principio rechazó de plano la movida popular, luego intentó apropiarse de ella), pero se acerca al mismo con pudor, respeto, sensibilidad, simpleza y rigor. Una de las muy agradables sorpresas de la Competencia Argentina.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Por tercer año consecutivo, Diego Batlle y Manu Yáñez unen fuerzas para cubrir el principal festival del mundo. Antes de viajar a la Croisette, analizan el lugar de privilegio de Cannes en el contexto cinéfilo actual y recorren una programación que promete: Carla Simón, Oliver Laxe, Kelly Reichardt, Wes Anderson, Richard Linklater, Ari Aster, Ethan Coen, Spike Lee, Lynne Ramsay, los hermanos Dardenne, Julia Ducournau, Kleber Mendonça Filho, Nadav Lapid, Christian Petzold, Sebastián Lelio, Hlynur Pálmason y Lav Diaz, entre muchos otros autores de renombre.
-Este podcast cuenta con el auspicio de MUBI.
-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival.
Críticas breves de tres valiosos films distinguidos por los jurados de sus respectivas secciones.
-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.
Hola. Donde puedo ver el documental?
<p>¿Cómo me pongo en contacto con Lía Dansker? Nos conocimos hace un par de años cuado ambas investigabamos sobre la Santa MUerte en México.</p>