Noticias

Espanoramas 2019: Guía de la quinta edición de la muestra de cine español

Del jueves 21 al miércoles 27 de febrero se exhiben en el Gaumont (Rivadavia 1635) 13 películas de Meritxell Colell, Diana Toucedo, Xacio Baño, José Luis Cuerda y Nacho Ruipérez, entre otros.

Publicada el 15/02/2019


Toda la programación -curada por Fran Gayo- con links a 7 críticas nuestras:


Película de apertura
:

Con el viento
, de Meritxell Colell, 2018, 108 min. Drama. Calificación: ATP. Con Mónica García, María Concepción Canal, Ana Fernández, Elena Martín. Premio mejor película española en Festival de Málaga, Cine en español (2018) ZonaZine y 13 candidaturas a Premios Goya 2019.

Con presentación en la sala de la directora Meritxell Colell y la actriz Mónica García.

Sinopsis
: Cuenta la historia de Mónica y su reconciliación con una vida que dejó atrás. Mónica, una bailarina de 47 años, recibe una llamada desde España: su padre está muy enfermo. Tras 20 años, debe volver al remoto pueblo de Burgos en el que nació. Cuando llega, su padre ha muerto. Su madre, con quien apenas ha hablado durante todos estos años, le pide que le ayude a vender la casa familiar. Llega el invierno. El perpetuo silencio, el extremo frío y enfrentarse a la familia serán pruebas duras para Mónica, que se refugiará en lo que mejor conoce: la danza.
 
Sobre la directora: Meritxell Colell Aparicio nació en 1983 en Barcelona, España. Estudió la licenciatura en Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra y en 2005 recibió una beca para estudiar en la Universidad del Cine (FUC) de Buenos Aires. En 2005 realizó su primer corto documental Barcelona-París-Barcelona y al año siguiente, Manuscrito a la ciudad, donde habla sobre cómo construir una vida en una ciudad extranjera. Comenzó su carrera profesional en Buenos Aires y en 2008 regresó a Barcelona. En 2018 concluyó su primer largometraje de ficción, Con el viento. Sus proyectos más recientes son Cartas transoceánicas y su segundo largometraje de ficción, DÚO.



Comandante Arian: Una historia de mujeres, guerra y libertad, de Alba Sotorra Clua, 2018, 80 min. Documental. Calificación: SAM 12 años.

Sinopsis: En esta historia sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria, la comandante Arian guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh (ISIS). Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, hace todo lo posible para que sus compañeras descubran el verdadero sentido de su lucha: la libertad para la próxima generación de mujeres. Tras convivir durante meses con la comandante y sus tropas, rodando una intimidad sin precedentes en la que se incluyen crudas secuencias de la lenta recuperación de Arian, Sotorra confecciona un fascinante retrato de una mujer embarcada en una misión.

Sobre la directora: Alba Sotorra es una productora independiente especialzada en largometraje documental creativo para el cine y la televisión, en la escena nacional e internacional. Una parte importante de sus producciones tiene relación con Oriente Medio y aborda conflictos contemporáneos desde una mirada de género. 

Reseña, por Diego Batlle. Sotorra siguió durante muchísimo tiempo a Arian, lideresa de las YPJ. Estas milicias kurdas integradas por mujeres defienden desde hace más de seis años el norte de Siria del violento embate perpetrado por el Estado Islámico (EI). La protagonista aparece por momentos conduciendo a su batallón y disparando en el campo de batalla, pero -en un relato que va y viene en el tiempo- también debe recuperarse de múltiples heridas sufridas en los enfrentamientos y que casi le cuestan la vida. Son impactantes las imágenes de su cuerpo lleno de balazos y de cicatrices producto de múltiples operaciones quirúrgicas. Con un grado de intimidad poco frecuente, la cámara de Sotorra la muestra convaleciente y luego regresando para emprender junto a sus compañeras la doble lucha por la libertad (en general) y por la emancipación de la mujer en un universo claramente machista. Un documental bélico, político y feminista, revelador y emocionante a la vez.



Treinta almas
 (Trinta lumes), de Diana Toucedo, 2017, 80 min. Documental. Calificación: ATP

Sinopsis: Alba es una niña de doce años con una infinita curiosidad por el final de la vida y cómo no es la muerte lo que nos espera, sino una transformación. Junto con Samuel, su mejor amigo, recorren las casas abandonadas de los pueblos gallegos como O Courel. Juntos comenzarán un viaje de misterio y descubrimiento personal entre la vida y la muerte. Trinta Lumes es un film entre el documental y la ciencia ficción. La directora trata de captar el misterio y el encanto de las zonas rurales de Galicia y sus creencias en la vida más allá de la muerte.
 
Sobre la directora: Diana Toucedo es montajista, directora y docente cinematográfica. Estudió el grado de cine en la ESCAC (UB) en la especialidad de montaje y el Master de teoría cinematográfica contemporánea en la Universidad Pompeu Fabra. Como directora ha realizado varios cortometrajes documentales y experimentales (Ser de Luz y Tres tiempos tres gestos), mostrados en festivales de cine y centros artísticos. Ha dirigido un largometraje documental, En todas as mans, Trinta Lumes es su segunda película.



Jean-François y el sentido de la vida (Jean-François i el sentit de la vida), de Sergi Portabella Bertrand, 2018, 95 min. Comedia/Drama. Calificación: SAM 13 años. Con Claudia Vega, Max Megías, Àgata Roca, Pau Durà.

Sinopsis: Francesc, un niño solitario de trece años, descubre en la escuela el libro El mito de Sísifo del filósofo Albert Camus por el que queda fascinado. A partir de este momento decide convertirse en existencialista; se sube el cuello de la chaqueta y se hace llamar Jean-François. Su nuevo objetivo será ir a París a encontrar a Camus. Lluna, una adolescente que vive el presente, le acompañará en su aventura con una única condición: parar por el camino para reencontrarse con el chico francés con el que tuvo una historia el verano pasado. Juntos emprenden un viaje para, con Camus o sin él, descubrir cuál es el sentido de la vida.

Sobre el director: Sergi Portabella se graduó en la ESCAC en la especialidad de fotografía. Ha trabajado como director de cortometrajes, videoclips, series de TV, book-trailers, making of’s y como guionista entre otros en la serie KMM de TV3 y de su adaptación a novela gráfica. Ha escrito y dirigido los cortometrajes Te quiero (2009), The Astronaut on the Roof (2010) y El fin del mundo será en Brasil (2013), habiendo participado en más de 250 festivales y recibido más de 75 premios internacionales.
 


El proxeneta. Paso corto, mala leche, de Mabel Lozano, 2018, 78 min. Documental. Calificación: SAM 16 años.

Sinopsis: El film está protagonizado y contado en primera persona por Miguel, “El Músico”, un exproxeneta y dueño de algunos de los más importantes macroburdeles de España, condenado y sentenciado a 27 años de cárcel, que ha confesado con pelos y señales cómo ha evolucionado la prostitución en España y en el mundo, y cómo a principios de los años noventa surgió el espeluznante negocio de la trata y se empezó a secuestrar mujeres para someterlas a la prostitución.

Sobre la directora: Mabel Lozano llamó la atención en el mundo de las pasarelas de moda, motivo por el cual estuvo viviendo en Japón, París y Milán. A su regreso alcanzó la popularidad cuando empezó a trabajar en medios televisivos; fue la presentadora del espacio de TVE Noche de Fiesta. En 2007 da un golpe de timón a su trayectoria tras pasar por la universidad para estudiar cine y realizar un máster de cine social y derechos humanos en la Universidad de Galway, comenzando una carrera como documentalista por los derechos humanos, escribiendo y dirigiendo su primer largometraje documental Voces contra la trata de mujeres. La Teoría del espiralismo en 2009, protagonizado por cinco deportistas paraolímpicas; Las Sabias de la Tribu en 2010, como homenaje a las generaciones de mujeres de la posguerra que lucharon por sus derechos; Madre, en 2012, documental sobre la maternidad del siglo XXI. En 2014 estrenó el corto Las mujeres que triunfan en el que habla sobre el éxito de las mujeres de más de 45 años. En 2015 estrenó el documental Chicas Nuevas 24 horas, sobre el tráfico y explotación sexual de mujeres.



Paso al límite (Muga deitzen da pausoa), de Maider Oleaga, 2018, 79 min. Documental. Calificación: ATP.

Con presentación de la directora Maider Oleaga

Sinopsis: Se centra en dos mujeres que se encontrarán en un departamento en San Sebastián, una está viva y es la cineasta, la otra se llama Elvira Zipitria Irastorza, y murió en 1982. La cineasta descubrirá muy pronto que Elvira abrió la primera escuela vasca clandestina en ese mismo departamento, y la mantuvo durante 30 años, bajo la temible dictadura franquista. Hizo un enorme esfuerzo para proteger el euskera y la cultura vasca en distintos sectores. Y pese a su trabajo pionero, no se le conoce mucho ni en el País Vasco ni en ningún otro lugar. La cineasta, asombrada y movida por el ansia de saber más, empieza a investigar para descubrir quien fue esa mujer. La búsqueda no será fácil ya que se encontrará con muchas puertas cerradas.
 
Sobre la directora: Maider Oleaga es realizadora y guionista de documentales como Pepita Embil. La reina de la Zarzuela, Esperanza y Amaren Ideia. También ha trabajado en el equipo de dirección de largometrajes como La pelota vasca. La piel contra la piedra, Entre dos mundos. La historia de Gonzalo Guerrero, The Fifth Patient o Apokalipto.




Trote, de Xacio Rodríguez Baño, 2018, 83 min. Drama. Calificación: SAM 12 años. Con María Vázquez, Celso Bugallo, Diego Anido, Tamara Canosa, Melania Cruz, Fede Pérez.

Sinopsis: Hija de”, “Hermana de”; Carme vive en una aldea de las montañas del interior de Galicia junto a su padre Ramón, con el que apenas se comunica, y su madre enferma. Trabaja en una panadería y necesita escapar de ese ambiente opresivo, pero las circunstancias siempre le impidieron dar el paso. Trotar. Huir.
 
Sobre el director: Xacio Rodríguez Baño estudió cine en la Universidad de León. Se especializó en edición. Produce, escribe y dirige varios cortometrajes desde 2011, presentes en festivales nacionales e internacionales como Locarno, BAFICI, New Directors/ New Films - MoMA, Clermont Ferrand, Telluride Film Festival, Slamdance y Mar del Plata. En 2016 fue seleccionado por la revista Variety como una de las 10 estrellas emergentes del cine español.



Un día más con vida, de Raúl de la Fuente, Damian Nenow, 2017, 84 min. Animación. Calificación: SAM 12 años. Premio del Cine Europeo al Mejor film de animación (2018) y Premio Goya a Mejor película de animación (2019). Premio al mejor guión vasco Festival de San Sebastián (2018) y Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián.

Sinopsis:  Narra la historia conmovedora del viaje de tres meses que el  restigioso reportero Ryszard Kapuscinski realizó a través de una Angola devastada por la guerra, en la que los frentes cambiaban como un caleidoscopio, de un día para otro. Este largometraje de animación con imagen real está basado en el libro de Ryszard Kapuscinski "Un día más con vida".
 
Sobre los directores: Raúl de la Fuente ha recorrido el mundo dirigiendo y escribiendo guiones para documentales, cortometrajes y programas de televisión. Su trabajo Minerita ganó en 2014 el Goya al Mejor Cortometraje Documental. También fue seleccionado por Kimuak, al igual que La fiebre del oro (2017). Su primer largo, Nömadak TX, se estrenó en el Festival de San Sebastián 2006. En 2014 compitió con I am Haiti, proyectado en Zinemira, por el Premio Irizar. Damian Nenow se unió en 2005 a Platige Image, donde crea, dirige y edita animaciones concebidas en 3D. Ha firmado los cortos de animación The Aim (2005), The Great Escape (2006) y Paths of Hate (2010). También ha dirigido el corto documental animado City of Ruins (2011).  



Tiempo después, de José Luis Cuerda, 2018, 99 min. Comedia. Calificación: ATP. Con Manuel Solo, Miguel Ángel Rellán García, Roberto Álamo, César Sarachu, Daniel Pérez Prada, Carlos areces, Blanca Suárez.

Sinopsis: En 9177, mil años arriba, mil años abajo que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias, el mundo entero y según algunos autores, el universo también se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos  desgraciados, José María decide que con las dificultades que haya que salvar y mediante la venta en el Edificio Representativo de una riquísima limonada que él manufactura, otro mundo es posible.

Sobre el director: En 1969 Jose Luis Cuerda entra a trabajar en Televisión Española, donde realiza reportajes y documentales, y dirige el programa Cultura 2. En 1982 dirige su primer largometraje, Pares y nones, enmarcado dentro de la denominada “comedia madrileña”. En 1987 estrena El bosque animado, en la que empieza a desarrollar el humor absurdo, una de las constantes características de su cine durante esos años. En Amanece que no es poco, otro de sus grandes éxitos, sigue exhibiendo ese humor. Ha dirigido la Lengua de las mariposas y Los girasoles ciegos, dos de las visiones más duras de la Guerra Civil española. Como productor, ha obtenido dos premios Goya por Tesis y Los otros, ambas de Alejandro Amenábar.



Mudar la piel, de Ana Schulz y Cristóbal Fernández, 2018, 88 min. Documental. Calificación: ATP. Presentada en Festival de San Sebastián – Festival de Locarno – Festival de Mar de Plata

Sinopsis: Juan es un mediador que trató de alcanzar la paz entre ETA y el gobierno español. Roberto es un espía de los servicios secretos que se infiltró en su vida durante años. Mudar la piel es la historia de Juan, el padre de la directora, y Roberto, el hombre que le espió. Ambos cultivan una insólita amistad a pesar de la traición. Mudar la piel es también la crónica de la relación de los cineastas con el espía y su dificultad para atrapar su escurridiza identidad.

Sobre los directores: Ana Schulz estudió Fotografía, Humanidades y Periodismo en Madrid. Hoy en día trabaja como fotógrafa, y antes trabajó en varias galería de arte y en radio 3. Mudar la piel es su primer largometraje. Cristóbal Fernández es músico, editor, director y profesor en la Universidad Pompeu Fabra. Ha dirigido tres documentales: El oficio de mi hermano (2002), About Victor Kossakovsky (2004) y Diario de un reflejo (2008).



La llamada, de Javier Ambrossi y Javier Calvo, 2017, 108 min. Musical. Calificación: ATP. Con Macarena García, Anna Castillo, Belén Cuesta, Garcia Olayo. Premio Goya a Mejor canción (2017) y Premios Feroz  a Mejor comedia y Mejor tráiler (2017).

Sinopsis: Se desarrolla en Segovia en el Campamento cristiano "La Brújula". Bernarda, una monja recién  llegada, quiere salvar el campamento con su canción Viviremos firmes en la fe. La hermana Milagros, una joven con dudas, recuerda lo mucho que le gustaba Presuntos Implicados. Y María y Susana, dos adolescentes castigadas, tienen un grupo que se llama Suma Latina. Pero desde que Dios se le aparece a María una noche, todo está cambiando. Y es que a Dios le encanta Whitney Houston. 

Sobre los directores: Javier Calvo inició su carrera como actor con tan solo 11 años, cuando se subió por primera vez a un escenario y comenzó a participar en obras como El misterio de Duarte, A través del espejo o El enfermo imaginario. Se hizo popular en 2008 por su papel de Fer Redondo en la serie de televisión juvenil de Antena 3 Física o Química, donde participó los cuatro años y siete temporadas que duró la serie. Desde 2013 es guionista y director, junto a Javier Ambrossi, del gran éxito teatral La llamada; el musical sorprendió tanto a la crítica como al público. En septiembre de 2016 estrena Paquita Salas, su primera webserie. Javier Ambrossi comenzó como actor en televisión en publicidad. Posteriormente dio el salto a series nacionales como El comisario, Génesis: En la mente del asesino, Hermanos y detectives o Amar en tiempos revueltos. Sus papeles más conocidos son Gustavo en la serie Sin tetas no hay paraíso y Cristiano en la serie Ciega a citas. Codirigió junto a Javier Calvo la serie Paquita Salas.



Los futbolísimos, de Miguel Ángel Lamata, 2018, 98 min, Comedia. Calificación: ATP.  Con Toni Acosta, Norma Ruiz, Antonio Pagudo, Joaquín Reyes

Sinopsis: Pakete, Helena y sus compañeros de colegio se meten en todo tipo de aventuras en las que su ingenio y su amistad serán puestos a prueba. Todo para descubrir el misterio que podría acabar con su equipo de fútbol y con la continuidad de la pandilla. ¿Son víctimas de una conspiración o es todo fruto de la casualidad? Ha llegado el momento de hacer un pacto secreto y crear Los Futbolísimos con un objetivo claro: resolver el enigma y poder mantenerse juntos. La película Los Futbolísimos está basada en la exitosa saga editorial del mismo nombre. Los Futbolísimos es una colección de novelas de aventuras, fútbol y misterio escrita en clave de comedia que se ha mantenido ininterrumpidamente en el top 5 de ventas de novelas infantiles en España desde su primera publicación en 2013. La colección ya ha sido traducida y publicada en varios países de Europa (Francia, Italia, Portugal y Polonia, entre otros) y en versiones adaptadas en los principales mercados de Latinoamérica (México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Perú). La primera novela de la colección, El misterio de los árbitros dormidos, en la que se basa la película, está en su edición número 15 y se ha mantenido en el Top 10 de las listas de ventas durante más de 50 meses de manera ininterrumpida.
 
Sobre el director: Roberto Santiago es director de cine, guionista, dramaturgo y escritor. En cine ha escrito y dirigido Hombres felices (2001), El penalti más largo del mundo (2005), nominado al Goya como Mejor Guion Adaptado, El club de los suicidas (2007), Al final del camino (2009), ¿Estás ahí? (2011), El sueño de Iván (2011), Solo para dos (2013) y La cosecha (2014).



Película de clausura

El desentierro, de Nacho Ruipérez, 2018, 108 min. Thriller. Calificación: SAM 12 años. Con Jan Cornet, Michel Noher, Leonardo Sbaraglia.

Sinopsis: La repentina aparición de una mujer de origen albanés en un pueblo costero provoca que Jordi (Michel Noher) decida investigar el pasado de su padre, Pau (Leonardo Sbaraglia), desaparecido hace 20 años y al que todo el mundo daba por muerto. Recién llegado de Argentina, Jordi, asistirá al entierro de un importante Conseller. En el funeral, la misteriosa Vera (Jelena Jovanova) le dará indicios de que conoce la verdad sobre la historia enterrada de su familia. Con la ayuda de su primo Diego (Jan Cornet), emprenderán a contrarreloj la búsqueda de Pau, adentrándose en una trama de asesinos, corruptos y proxenetas.
 
Sobre el director: Nacho Ruiperez es realizador, actor, guionista, director de arte y diseñador gráfico. Tras finalizar sus estudios de Comunicación Audiovisual en Gandia, realizó en la UPV el Máster en Guión de Cine y el Máster en Postproducción Digital. A su carrera audiovisual se une una intensa actividad profesional en el mundo del teatro.



Organizan: Embajada de España, Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España y Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina



ENTRADAS

-Precio general: $30

-Estudiantes (con libreta), jubilados y docentes: $10



GRILLA DIARIA







Más información sobre OtrosCines/Club



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


El argentino Gastón Solnicki terminó de filmar "The Souffleur" con Willem Dafoe
OtrosCines.com

El director de Süden, Papirosen, Kékszakállú, Introduzione all’Oscuro y A Little Love Package rodó en inglés una comedia negra que la compañía Magnify venderá en el inminente Marché du Film de Cannes.

LEER MÁS
Podcast ACERCA DE NADA: “El Eternauta”, The Jesus and Mary Chain, "Andor" y "Twin Peaks"
Diego Batlle y Pablo Manzotti

En el episodio 43 (segundo de la quinta temporada), Diego Batlle y Pablo Manzotti analizan en profundidad la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín; Glasgow Eyes, el más reciente disco de la banda escocesa; y recomiendan la T2 de Andor (Disney+) y el regreso de Twin Peaks completa en MUBI.

LEER MÁS
MUBI suma películas de Leos Carax, Paul Thomas Anderson y Aaron Schimberg en Mayo 2025
OtrosCines.com

El servicio de streaming presenta C'est pa moi, de Carax; Licorice Pizza, de Anderson; y Un hombre diferente, de Schimberg; y propone especiales sobre el Festival de Cannes y el FICUNAM.

LEER MÁS
Martin Scorsese produce (y protagoniza) un documental sobre el Papa Francisco
OtrosCines.com

Aldeas: Una nueva historia (Aldeas - A New Story), codirigido por Clare Tavernor y Johnny Shipley, muestra al recientemente fallecido Sumo Pontífice en diálogo con el director de Taxi Driver e incluye una profunda entrevista que Francisco dio poco antes de su muerte.

LEER MÁS