Festivales
Críticas de “La creciente”, de Franco González y Demián Santander; e “Ínsula”, de María Onis (Competencia Argentina) - #BAFICI21
Dos últimas reseñas para el cierre de la sección oficial dedicada al cine nacional.
-La creciente (Argentina, 70'), de Franco González y Demián Santander ★★★✩✩
Cristian Salguero (La patota, El invierno, Un gallo para Esculapio) es Matia, un joven marginal, que se refugia en las islas del río Paraná. Allí empieza a trabajar para El Correntino (Héctor Bordoni), el hombre más poderosos de la zona, arriando ganado o cargando leña. Las cosas se complican con otro empleado del patrón que lo tiene entre ceja y ceja y, sobre todo, cuando nuestro anithéroe empieza a tener una relación amorosa con una joven (Mercedes Burgos), que hasta ese momento vivía con El Correntino. Los directores de Rodríguez (2010), Río (2011) y Uahat (2013) mixturan elementos de western, thriller y drama romántico para una película de extrema tensión y crudeza (incluido el “inevitable” descuartizamiento de una vaca) en la que los cineastas, siempre con cámara en mano, aprovechan en términos dramáticos ese ambiente dominado por ríos, islas y una naturaleza en estado salvaje.
-Ínsula (Argentina, 85'), de María Onis ★★½
Lo que en principio parece ser un documental etnográfico sobre la comunidad wichí El Traslado, ubicada al este de la provincia de Salta, deriva hacia la ficción con las vicisitudes de los dos realizadores, que además son pareja. Las imágenes tomadas a los representantes de esos pueblos originarios (cazando, cocinando, tejiendo, consiguiendo miel) pronto aparecen en la isla de edición y los codirectores del proyecto (interpretados por los actores Francisco Benvenutti y María Soldi) empiezan a discutir respecto de si incluir o no cada plano “controvertido” en el corte final (generando inevitables tensiones entre ellos). La idea del cine dentro del cine, del debate ético respecto del posible pintoresquismo o explotación de los indígenas, de hacer público un proceso creativo que suele ser privado es, en principio, interesante, pero el resultado no lo es tanto, ya que muchos de esos diálogos son bastante banales, el péndulo constante entre ficción y documental a veces suena forzado, y ciertos momentos de humor quedan cerca del patetismo.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
El director inglés presentó una muy poco convencional transposición de la obra teatral The Word for Snow, de Don DeLillo.
Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia.
-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 6 reseñas publicadas.
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.