Cine en Casa

Crítica de “Cities of Last Things”, de Wi Ding Ho (Netflix)

Ganadora de la sección Platform (única competitiva) del Festival de Toronto 2018, el quinto film de este director afincado en Taiwán puede verse como un compendio estilítico y narrativo de varios grandes cineastas asiáticos

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 20/07/2019

Nacido en Malasia, formado en la NYU de Nueva York y radicado en Taipei, Wi Ding Ho ha desarrollado una interesante filmografía que incluye títulos como Pinoy Sunday (2009), The Biggest Toad in the Puddle (2014), Our Sister Mambo (2015) y Beautiful Accident (2017). En septiembre último estrenó en el Festival de Toronto Cities of Last Things, que hace pocos días desembarcó en Netflix.

Rodada durante más de dos años por distintas complicaciones en la producción, Cities of Last Things funciona como una suerte de mixtura, reciclaje y homenaje al taiwanés Hou Hsiao-hsien de Three Times o a las últimas películas del chino Jia Zhang-ke con un esteticismo que remite a Wong Kar-wai.

En Cities of Last Things también conviven -en general con bastante armonía- múltiples géneros, en especial la ciencia ficción, el film noir, el thriller y el melodrama romántico. Narrada “hacia atrás”, la película comienza en 2049 con el protagonista ya veterano, sigue con un segundo episodio ambientado en la actualidad, un tercero que transcurre en el pasado y una coda con el personaje de Zhang Dong Ling de niño. No es precisamente la primera vez que un director cuenta una historia de vida en reverso, pero aquí tiene un sentido: yendo al pasado comprenderemos los trágicos eventos (en verdad todo es trágico y triste en el film) del segmento de 2046, que tiene enigmáticos elementos que remiten a Blade Runner y ciertos capítulos de la serie Black Mirror.



Zhang Dong Ling (que en la primera parte está intrepretado por Jack Kao, actor-fetiche del director) es un ex policía sexagenario que, aunque ya no vive con su esposa tras descubrirla en un affaire con uno de sus superiores, se niega a concederle el divorcio. Ya en la primera escena del film un cuerpo cae al vacío y la película se tomará su tiempo para explicarnos este y varios otros misterios y enigmas de una historia casi siempre nocturna, melancólica, fatalista, ya que todos los personajes parecen estar marcados por un sino trágico.

De la violencia por momentos extrema del primer episodio, pasamos a una intensa (pero maldita) historia de amor veraniega entre una versión más joven de Zhang Dong Ling (ahora encarnado por Hong-Chi Lee) y una cleptómana francesa (Louise Grinberg, quien ya había aparecido en la primera parte como una prostituta en el futuro). La tercera entrega transcurre en 2000 y allí veremos a Zhang en su veta de delincuente juvenil y ligada a una mujer mafiosa.

Aunque no todos los episodios (ni todas las escenas dentro de cada una de las partes) tienen la misma eficacia ni generan igual fascinación, el film nunca pierde el interés y el acabado visual es prodigioso. En ese sentido, Wi Ding Ho contó con la extraordinaria colaboración del director de fotografía francés Jean Louis Vialard (quien venía de trabajar con Christophe Honoré en Dans Paris, con el argentino Pablo Agüero en el corto Primera nieve y con Apichatpong Weerasethakul en Tropical Malady). Una bienvenida rareza para el catálogo de Netflix.


Otras películas asiáticas recientes disponibles en Netflix:

-Burning, de Lee Chang-dong

-Una tierra imaginada, de Yeo Siew Hua







Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 9/02/2020 17:23

    Sólo una precisión, el año dónde inicia la historia es 2049 y regresan 30 años en el tiempo (2109) para la 2a parte de la historia. Quizá referirse a 2046 fue un lapsus ante la evidente influencia de Wong Kar-wai.

  • 20/07/2019 22:05

    Comencé a verla y al rato dejé.... lo bien que hice... puse Burning y me salvó la velada., Pero volveré a Cities...

DEJÁ TU COMENTARIO


CINE EN CASA ANTERIORES


Especial Dominga Sotomayor en MUBI
Diego Batlle, Víctor Esquirol y Fernando Bernal

Desde el 28 de agosto, MUBI suma a su oferta cuatro títulos de la talentosa directora chilena: De jueves a domingo, Mar, Tarde para morir joven y el corto Correspondencia, codirigido con Carla Simón.

LEER MÁS
Especial Alonso Ruizpalacios: críticas de “Güeros”, “Museo”, ”Una película de policías“ y “La Cocina”
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Diego Lerer

La llegada a Netflix de Museo (2018), que se suma a las ya disponibles en esa plataforma de streaming Güeros (2014) y Una película de policías (2021) nos invita a concretar este compendio de reseñas, que incluye también la de su más reciente film, La Cocina (2024), estrenado en el último Festival de Berlín.

LEER MÁS
Especial Jia Zhang-ke: reseñas de “24 City” y de “I Wish I Knew” (MUBI)
Manu Yáñez y Diego Batlle

Horas después de que se anunciara que el más reciente largometraje del director chino, Caught by the Tides, participará en la Competencia Oficial de Cannes 2024, MUBI suma a su catálogo dos notables films de Jia Zhang-ke que pasaron por el festival francés en sus ediciones de 2008 y 2010.

LEER MÁS
Especial Alexander Payne: críticas de “Los descendientes”, “Nebraska”, “Pequeña gran vida” y “Las confesiones del Sr. Schmidt”
Diego Batlle y Ezequiel Boetti

La reciente llegada a Netflix de Los descendientes (ya estaba disponible desde antes en Star+) y el inminente estreno en salas de la notable Los que se quedan (The Holdovers) nos llevan a repasar algunos de los títulos de la filmografía del director estadounidense disponibles en plataformas de streaming y para el aquiler online.

LEER MÁS