Festivales

CANNES 78

Festival de Cannes 2025: crítica de “Vie privée” (“A Private Life”), película de Rebecca Zlotowski con Jodie Foster, Daniel Auteuil, Virginie Efira y Mathieu Amalric (Sección Oficial - Fuera de Competencia)

Thriller psicológico en el que se luce Foster (hablando todo el tiempo en francés) junto a un elenco extraordinario.

Publicada el 25/05/2025

Vie privée / A Private Life (Francia/2025). Dirección: Rebecca Zlotowski. Elenco: Jodie Foster, Daniel Auteuil, Virginie Efira, Mathieu Amalric, Vincent Lacoste,  Irène Jacob, Luàna Bajrami, Noam Morgensztern, Sophie Guillemin, Frederick Wiseman, Aurore Clement, Ji-Min Park y Jean Chevalier. Guion: Anne Berest y Rebecca Zlotowski, con la colaboración de Gaëlle Macé. Fotografía: George Lechaptois. Edición: Géraldine Mangenot. Música: Rob. Duración: 103 minutos. Estreno mundial en la Sección Oficial – Fuera de Competencia.

Liliane Steiner (Jodie Foster) es una prestigiosa y sofisticada psiquiatra radicada en París que trata a sus pacientes con cierta frialdad que por momentos se transforma en severidad. Su vida cambiará para siempre cuando se entera de que Paula Cohen-Solal (Virginie Efira), quien ha faltado a las tres últimas sesiones, se ha suicidado. Concurre al entierro y allí se topa con el marido de la víctima (Mathieu Amalric), quien la echa de manera violenta del cementerio porque asegura que su esposa ha muerto a causa de una sobredosis de toda la medicación que Liliane le ha prescripto de una vez.

Conmocionada, la protagonista empezará a bucear en los audios (graba todas las sesiones) y anotaciones en busca de alguna pista, alguna explicación. Así, poco a poco, en medio de incontrolables ataques de angustia, Liliane pasa de terapeuta a investigadora, mientras intenta lidiar con la culpa de haber sido (por acción o por negligencia) responsable de tan trágico desenlace (un encuentro con su mentor, interpretado por el genial documentalista Frederick Wiseman no la ayuda precisamente).

Zlotowski ahonda luego en la relación de Liliane con su ex marido Gabriel (Daniel Auteuil) y su hijo Julien (Vincent Lacoste), y esa mujer contenida, segura de sí misma, deberá salir de su zona de confort, cuestionarse sus propias convicciones y sus posturas éticas, aceptar sus miserias y contradicciones, y hasta buscar caminos alternativos como, por ejemplo, apelar a la hipnosis.

Este thriller de claro espíritu hitchockiano fluye con la elegancia, la fascinación y la precisión de los mejores exponentes de género. Es cierto que algunos flashbacks -como uno que transcurre en la Segunda Guerra Mundial- quitan más de lo que agregan o hay algunos giros y resoluciones de guion un poco torpes, pero estamos ante una de esas películas que se disfrutan de principio a fin en manos de una directora hábil para dosificar los elementos que maneja, una protagonista notable (el francés no le ha quitado ductilidad a Foster) y un elenco de grandes intérpretes que aportan lo que sus personajes secundarios y la historia necesitan.

PD: Muy buen uso de Psycho Killer, el clásico de 1977 de Talking Heads.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: Todas nuestras críticas
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: crítica de “The Shards”, de Masha Chernaya (Competencia Internacional)
Diego Batlle

Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Especial de películas de y sobre Palestina
Diego Batlle y Violeta Kovacsics

El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS