Críticas

Estrenos

Crítica de “La viuda”, de Neil Jordan, con Isabelle Huppert y Chloë Grace Moretz

Un guionista y director irlandés como Jordan (Mona Lisa, El juego de las lágrimas), una actriz francesa (Huppert) y otra estadounidense (Grace Moretz) unieron fuerzas para un thriller de promisorio arranque y fallido desenlace.

Estreno 29/08/2019
Publicada el 28/08/2019

La viuda (Greta, Irlanda-Estados Unidos/2018). Dirección: Neil Jordan. Elenco: Isabelle Huppert, Chloë Grace Moretz, Maika Monroe, Stephen Rea, Colm Feore y Zawe Ashton. Guion: Ray Wright y Neil Jordan. Fotografía: Seamus McGarvey. Música: Javier Navarrete. Edición: Nick Emerson. Distribuidora: Diamond Films. Duración: 98 minutos. Apta para mayores de 13 años. 



Isabelle Huppert y Chloë Grace Moretz son, probablemente, dos de las actrices más representativas de sus generaciones. Una ya consagrada y la otra con una ascendente carrera, la francesa y la jovencita estadounidense son el principal atractivo de este fallido thriller centrado en una mujer obsesionada con la camarera de un restaurante. 

Huppert interpreta a la Greta del título original, una mujer solitaria que, de manera aparentemente accidental, olvida su cartera en un tren. Frances (Grace Moretz), que llegó a la ciudad luego de haber perdido a su madre, encuentra ese objeto y no tiene mejor idea que ir a devolvérselo hasta su casa. A partir de ese encuentro empiezan a tejer una relación que irá de la amistad y la complicidad a la locura. 

Neil Jordan tuvo su momento de fama a fines de los '80 y principios de los '90, cuando dirigió, entre otras, Mona Lisa, Entrevista con el vampiro, El juego de las lágrimas y El precio de la libertad (Michael Collins). Es imposible no ver las huellas de aquella época en el intento de apoyarse en una protagonista femenina con una fijación patológica por su partenaire. 

La viuda tiene sus mejores momentos en la primera mitad, cuando la trama avanza con sorpresiva velocidad y las actrices lucen ajustadas a sus roles. Huppert está impecable con su impronta gélida y distanciada, mientras que Grace Moretz acierta dotando a su personaje de una fragilidad intrínseca. 

El problema es que, una vez desatada la obsesión, la película no parece saber muy bien hacía donde correr, y lo que hasta ese momento era velocidad muta en una mera acumulación de situaciones carentes de toda lógica. Poco queda del juego psicológico del inicio en la última media hora, cuando Greta convierta a La viuda en una suerte de Misery, pero sin su cuota enfermiza ni mucho menos de placer por el sadismo.






Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes


COMENTARIOS

  • 17/11/2019 19:16

    Me gustó la película, lo único que me parece es q quedó como incompleta ya que no se supo que sucedió con la chica que estaba encerrada en la habitación donde Francis entró cuando trato de huir y se deja ver como si tuviera continuación

  • 3/09/2019 12:30

    Spoiler: leer después de ver la peli. Los agujeros del guion aqui son casi indignantes. Hace agua. Si ya greta habia sido detenida por la policia acosando a Frances ¿ porque el padre no fue a la policia en vez de contratar al detective y la amiga se la pasó buscando la cartera en la red de subtes para ir como señuelo? No tenian la dirección? La ultima parte no se sostiene con nada

  • 31/08/2019 19:17

    LA MALDAD NUNCA MUERE Alejado del cine durante estos últimos años, vuelve Neil Jordan, el afamado guionista y director irlandés muy recordado por El juego de las Lágrimas (1992), quizás el film que lo llevó a la fama, y por Michael Collins (1996), su homenaje al patriota irlandés. Su último estreno en Argentina data de 2011, fecha en la que se estrenó Amor sin Límites, aunque tuvo una intensa experiencia televisa entre 2011 y 2013 en la que desarrolló Los Borgia, una de las mejores series vistas en ese medio, de los cuales escribió 29 capítulos, de los que dirigió 6. Nuevamente lo encontramos en nuestras pantallas, dirigiendo y coguionando La Viuda, una creación original de Ray Wright, un thriller psicológico que resulta una obra típica de género en la que se desarrolla un terror soft que Jordan concentra en el film como un drama de suspenso, acompañado de otra gran creación de Isabelle Huppert en el papel de la viuda Greta Hideg. No revelaré la trama del film pero es la clásica obra del gato y del ratón donde una joven muy bonita y altruista se ve avasallada por una mujer mayor egoísta y violenta cuyo objetivo pareciera ser absorberla. La trama se desarrolla siguiendo los clásicos clichés del género. La experiencia del director rescata la obra enfatizando en una notable pintura de personajes donde la ambivalencia de los caracteres hace que la trama se convierta en un sinfín de mutaciones en sus relaciones de simpatía / antipatía, amor / odio, pasividad / violencia, reacción / sobrerreacción. Otro punto fuerte del film es la dirección de actores. Jordan los dirige sacándolos del cliché y volviéndolos naturales, de carne y hueso. Seres cotidianos que habitan en cualquier barrio de una gran ciudad y son portadores de secretos inconfesables. Nueva York aparece como el marco ideal de un gran laberinto donde aten pasiones descontroladas. Una ciudad siempre convulsionada donde los seres anónimos esconden secretos inconfesables. Aprovechando ese marco de alienación permanente, la actuación de Isabelle Huppert vuelve a ser insuperable y fascinante sumando otro gran personaje a su galería de mujeres escalofriantes y desquiciadas. Muy cercana a la Glenn Close de Atracción Fatal, está a la altura de sus mejores creaciones de mujeres perturbadas como: la Violeta Noziere de Niña de Día, Mujer de Noche (1978); la Jeanne de La Ceremonia (1995); La Erika Cojut de La Pianista (2001) o la Michelle de Elle (2016), entre otros. Por otra parte, luce como toda una revelación, la actuación de Chloe Grace Moretz en el papel de Frances, una adolescente pueblerina, recién llega a la Gran Manzana, llena de buenas intenciones, solidaria y trabajadora que cree encontrar en Greta una sustituta de su madre recientemente fallecida. Jordan sabe manejar el suspenso y los hilos de la trama. El film se vuelve muy entretenido y atrapa al espectador de principio a fin. Dado su carácter genérico, cae en algunos clichés típicos. Pero en general, la mano experimentada de Jordan logra que el film llegue a buen puerto en todo momento y la historia que narra se nos haga creíble. Hay en el film un doble final haciendo honor a estos tiempos modernos donde nada es lo que parece. Yo honestamente, me hubiera quedado con el primer final, un final abierto que dejaba al espectador con una incertidumbre sobre el triunfo de la maldad. El segundo final, el real, de alguna manera corporiza la maldad y no deja nada librado a la interpretación del espectador. La maldad nunca muere.

  • 29/08/2019 23:52

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA ¿qué se puede esperar de un guionista y director como Neil Jordan que fue responsable de buenas películas como MONA LISA, EL PRECIO DE LA LIBERTAD o de una joya como EL JUEGO DE LAS LÁGRIMAS? ¿qué significa otra cosa que concurrir a una fiesta cuando se va al cine a ver a actuar a Isabelle Huppert ? Esta película tenía todos los boletos para ser buena o al menos entretenida y en la primera mitad amaga con más cuando genera tensión el perverso comportamiento del personaje de la Huppert que parece una fotocopia de Misery asustando a una joven aparentemente indefensa que con autoridad compone la actriz Chloe Grace Moretz . Pero la película comienza a perder el rumbo a partir de un secuestro inverosímil y se convierte en un thriller efectista pochoclero y berreta (5/10)

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS