Críticas

Streaming

Crítica de “Las mil muertes de Nora Dalmasso”, miniserie documental de Jamie Crawford (Netflix)

Con producción mayoritariamente británica, esta reconstrucción del caso de la mujer de la alta sociedad de Río Cuarto que apareció muerta el 25 de noviembre de 2006 no se aparta un milímetro de la fórmula básica de las true crime stories.

Estreno 19/06/2025
Publicada el 21/06/2025

Las mil muertes de Nora Dalmasso (The Many Deaths of Nora Dalmasso, Reino Unido, Argentina/2025). Dirección: Jamie Crawford. Principales entrevistados: Facundo Macarrón (hijo de Nora Dalmasso), Valentina Macarrón (hija de Nora Dalmasso), Marcelo Macarrón (viudo de Nora Dalmasso), Daniel Zabala (bioquímico policial de Río Cuarto), Juan Carlos Jaime (genetista forense), Gustavo Liebau (abogado de la familia), Julio Rivero (fiscal de cámara), Denise Audrito (periodista de Río Cuarto), Pablo Ferrari (periodista de Río Cuarto), Liliana Caruso (periodista de Buenos Aires), Hernán Vaca Narvaja (periodista de Río Cuarto), Cecilia Balbo (amiga de Nora); Néstor Ponzio (amigo de Nora). Fotografía: Nicolás Trovato. Música: Rotem Frimer. Duración: tres partes de 47, 48 y 59 minutos. Disponible en Netflix.

Hoy por hoy, todo caso que haya generado un grado considerable de conmoción, escándalo y morbo es sujeto de un documental que lo reconstruya. El furor por las true crime stories es global (Netflix tuvo mucho que ver en el fenómeno) y, por lo tanto, la Argentina está inmersa en el boom.

La rareza de Las mil muertes de Nora Dalmasso no es tanto su factura (tan básica, didáctica y previsible como la de la inmensa mayoría de las incursiones recientes en el género) sino que fue realizada por una productora y un realizador de origen británico como Jamie Crawford. Ya había ocurrido con Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía, de otro inglés como Justin Webster y también disponible en la N roja, pero que el caso Dalmasso haya llamado la atención de compañías extranjeras no deja de ser un hecho extraño.

Dividida en tres partes (El crimen, Los acusados, El juicio), la miniserie de dos horas y media en total tiene los testimonios necesarios (incluidos los del viudo Marcelo Macarrón y los atribulados hijos de la pareja Facundo yValentina Macarrón, además de fiscales, forenses, abogados, amigos y periodistas que siguieron el caso), el material de archivo de la cobertura periodística y del proceso penal y una indudable prolijidad y profesionalismo para exponer estas ya casi dos décadas de idas y vueltas, de bruscos giros que tuvo la causa (las últimas novedades son incluso de hace pocos días), que en una primera instancia fue catalogado como “crimen pasional” y luego derivó en lo que claramente fue: un femicidio en medio de una sociedad patriarcal.

La miniserie documental se mete sin demasiadas manipulaciones ni golpes bajos en cuestiones que bordean lo perverso a la hora de exponer el comportamiento, la hipocresía, el cinismo, la doble moral y la ostentación de la clase alta de Río Cuarto, a la que pertenecía el matrimonio; pero también cuestiona el trabajo (en muchos casos vergonzosos, o aún peor) de la Justicia y el lugar de los medios y los periodistas de policiales con su amarillismo a cuestas. Nada nuevo, es cierto, pero con múltiples facetas, alcances y derivaciones que hacen del visionado una experiencia en principio adictiva y a la larga, bastante efímera.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Demasiado” (“Too Much”), serie de Lena Dunham con Megan Stalter y Will Sharpe (Netflix)
Diego Batlle

A 15 años de su película Tiny Forniture y a 13 del estreno de la muy influyente Girls, Lena Dunham creó junto a su marido, el músico inglés Luis Felber, otra serie que ya no la tiene como protagonista (aunque aparece en un papel secundario) sobre una neoyorquina radicada en Londres. Una comedia romántica con todas las de la ley.

LEER MÁS
Crítica de “Tres amigas” (“Trois amies”), película de Emmanuel Mouret
Fernando E. Juan Lima

Tras su paso por la Competencia Oficia de la Mostra de Venecia, llega a 8 salas argentina la nueva comedia del director de Las cosas que decimos, las cosas que hacemos (2020) y Crónicas de un affair (2022).

LEER MÁS
Crítica del documental “Revista Ms. Una revolución editorial” (HBO Max)
Diego Batlle

Tras su estreno en el Festival de Tribeca, llegó al streaming este film de HBO que reconstruye la historia de la influyente publicación feminista liderada por Gloria Steinem.

LEER MÁS
Crítica de "Lecciones de un pingüino" ("The Penguin Lessons"), película de Peter Cattaneo con Steve Coogan y Jonathan Pryce
Ezequiel Boetti

El director de la exitosa Todo o nada - El Full Monty (1997) se acerca a la realidad de la última dictadura cívico militar argentina con resultados desparejos.

LEER MÁS