Festivales

Crítica de “El viaje de Monalisa”, de Nicole Costa (Competencia Chilena) - #FICValdivia2019

Otro de los estrenos mundiales de la 26ª edición del festival valdiviano fue el de este valioso documental sobre un personaje singular y fascinante.

Publicada el 11/10/2019


Abundan este año en el festival las películas con temática LGBTTTIQ. El documental El viaje de Monalisa, de Nicole Costa, hace foco en la personalidad de Iván Ojeda, un artista escénico que escapó de su condición marginal de gay en el Chile de la década de 1990 a una Nueva York que por entonces aparecía como promisoria. Allí ha vivido hasta hoy como Monalisa, transitando el mundo del travestismo, la prostitución, la droga, la performance y la literatura.

Monalisa resulta un personaje interesantísimo, totalmente comprometido con la vida que lleva, en la que no existe el juicio ni el prejuicio. Autoproclamado un two spirit, porque está cómodo tanto con su parte femenina como con la masculina, manifiesta que “la prostitución me ha dado el conocimiento empírico”, porque en el sexo nadie puede fingir. Monalisa hace un show de sí misma, además de sostener un discurso contundente y muy lúcido como Iván. La directora Nicole Costa, amiga de su juventud, lo reencuentra en Nueva York 17 años después y filma allí lo que constituye su ópera prima.

No sólo el protagonista resulta atractivo, sino que el montaje y la dirección de arte son coherentes con el relato, con la inclusión de imágenes gráficas, textos de sus poemas y narraciones breves, y una experimentación con la imagen, vibrante, eléctrica, nerviosa, que en alguna medida remite a sus problemas de adicción. Uno de los personajes más notables del FICValdivia 2019.




Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS