Críticas
Estrenos
Crítica de “Stand up villero”, de Jorge Croce
Un documental (con algún pasaje de ficción) sobre la vida y la obra de tres standuperos surgidos de los barrios populares y que retratan precisamente las experiencias y conflictos de esas zonas marginalizadas.
Stand up villero (Argentina/2019). Dirección y guión: Jorge Croce. Con los testimonios de Damián Quilici, Sebastián Ruiz Tagle y Germán Matías. Fotografía: Alejo Rébora. Sonido: Luciana Migliano. Edición: José del Peón. Apta para mayores de 13 años. Duración: 82 minutos. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 13.40 y 20.50 (horarios del 24 al 30/10).
¿Existe lugar para el humor ácido, negro y subversivo en un país con la vara de sensibilidad tan alta como la Argentina? ¿Cuál es el límite entre la trasgresión y la agresión? ¿Desde dónde se paran, a quiénes les hablan quienes intentan hacer reír al prójimo? Es muy probable que estas y otras preguntas hayan pasado por la cabeza de Damián Quilici, Sebastián Ruiz Tagle y Germán Matías a la hora de escribir los monólogos de sus shows de stand up, esa moda que consiste en, básicamente, someterse al escarnio público revelando las peores miserias personales a través del humor.
La particularidad es que los tres nacieron, se criaron y viven en villas del conurbano bonaerense: la materia prima humorística de estos hombres que durante el día trabajan (en negro) en fábricas o haciendo muebles no son las citas que salen mal ni ninguno de esos “white people problems”. Aquí hablan -y se ríen- de las drogas, los planes sociales, la marginalidad y la precarización laboral, entre otros temas que harán respingar la nariz de los espíritus sensibles (hay un chiste sobre el aborto que es, por lejos, lo más incendiario que se haya escuchado en mucho tiempo).
El documental de Jorge Croce propone un recorrido por las villas para mostrar el día a día de los protagonistas. Sus testimonios y los de sus familiares son una notable manera de desmontar gran parte de los prejuicios “clasemedieros” sobre la vida del otro lado de la General Paz. Pero no solo eso. Como buena parte de los shows de stand up de Netflix, se trata de una película sobre comediantes que entre risas trafican reflexiones acerca de las maneras de hacer comedia desde una perspectiva distinta a la mayoritaria.
“El humor agresivo rompe, el humor trasgresor quiebra”, dice la reconocida standupera Nancy Gay. Y vaya si estos hombres –orgullosamente autodenominados “negros”- trasgreden. Porque lo suyo no es tanto la condescendencia sino la provocación y la incorrección, dos virtudes que suelen brillar por su ausencia en la comedia argentina contemporánea.
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
¡Excelente película! ¿De qué nos reímos cuando nos reímos? Humor con crítica social sin falsa moral ni golpes bajos. Para desandar prejuicios. Muy buena construcción narrativa y factura técnica. Para recomendar!