Críticas
Estrenos
Crítica de “El rocío”, de Emiliano Grieco
El director de La huella en la niebla filmó un drama ecológico con búsqueda de denuncia y espíritu aleccionador.
El rocío (Argentina/2018). Dirección: Emiliano Grieco. Elenco: Daina Provenzano, Tomas Fonzi, Olivia Olmedo, Eva Bianco y Lorena Vega. Guión: Bárbara Sarasola Day y Emiliano Grieco. Fotografía: Alejandro Baltasar Torcasso. Edición: Leandro Aste y Emiliano Grieco. Música: Juan Nanio. Distribuidora: Compañía de cine. Duración: 78 minutos.
La primera escena de El rocío plantea su tema sin demasiadas sutilezas. Allí se ve a un par de hombres con trajes amarillos empuñando un rociador con el que fumigan varias plantaciones ubicadas muy cerca de la casa de Sara (Daiana Provenzano). Le sigue un plano a contraluz de las pequeñas partículas del líquido venenoso ingresando por la ventana, muy cerca de donde juega su hija.
Los progresivos malestares de la pequeña encienden las luces de alerta de esa madre que, como se verá más adelante, estará dispuesta a todo con tal de salvarla. El problema con la película de Emiliano Grieco es que ese “todo” es lo suficientemente amplio para volver el relato inverosímil. A fin de cuentas, Sara atravesará un sinfín de peripecias durante su largo recorrido para saber la verdad.
En medio de todo eso se cuela una evidente voluntad de denuncia ilustrada en el médico interpretado por Tomás Fonzi. Este personaje articula a los distintos vecinos con síntomas similares a los de esa pequeña, subrayando así el carácter bienintencionado de este drama ambientalista algo obvio aunque filmado con nervio y tensión.
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.
Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.
-El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
-El estreno comercial en el Gaumont está previsto para el jueves 20 de noviembre.

SI NO NOS DEDICAMOS A LA AGRICULTURA, ¿DE DONDE VA A SALIR EL DINERO PARA MANTENER A LOS PLANES SOCIALES Y A LOS EMPLEADOS DEL ESTADO?
Que pelotazo!