Críticas

Cine argentino en festivales

Festival de Mar del Plata 2025: Crítica de “Muña Muña”, película de Paula Morel Kristof con Liliana Juárez y Sergio Prina (Competencia Internacional)

El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.

Estreno 12/11/2025
Publicada el 12/11/2025

Muña Muña (Argentina/2025). Guion y dirección: Paula Morel Kristof. Elenco: Liliana Juárez, Sergio Prina, Ana Carina Estrada, Vincent Joel Degelcke y Sophie Tirouflet. Fotografía: Leonel Pazos Scioli. Edición: Geraldina Rodríguez. Sonido: Fernando Gallucci. Música: Gustavo Pomeranec. Duración: 71 minutos. Estreno mundial en la Competencia Internacional.

Si hablamos de diversidad y representación, una mujer de 60 años sin ningún rasgo en apariencia excepcional que vive en un perdido pueblo del interior no suele ser la protagonista de demasiadas películas argentinas (ni tampoco del resto del mundo). Pero la guionista y directora Paula Morel Kristof y la actriz Liliana Juárez convierten a Olga, una enfermera que vive en el valle de El Mollar, en un personaje que de a poco va mostrando un rico mundo interior, una cantidad de facetas que en principio no se advertían ni se apreciaban.

Con una reducida filmografía que incluye títulos emblemáticos del cine tucumano como Los dueños, de Ezequiel Radusky y Agustín Toscano; Planta permanente, de Radusky; y El Motoarrebatador, de Toscano (no casualmente uno de los coproductores de Muña Muña), Juárez se ha consolidado como una actriz relevante y con vuelo propio, algo que en el film de Morel Kristof queda ratificado con un protagonismo casi absoluto. La acompaña otro intérprete en ascenso y que ya había trabajado varias veces con ella como Sergio Prina, quien interpreta a Pablo, el médico del lugar, jefe, amigo y a veces confidente de Olga.

Olga no está atravesando precisamente el momento más esplendoroso de su vida. Su hijo Rubén (Máximo Duilio Rossanoli) está a punto de viajar para radicarse con su novia Agus (Eleonora Cohen Imach) y estudiar en Barcelona y, más allá del indudable dolor que eso le genera, quiere ayudarlo económicamente, pero sus familiares no le dan el dinero que le deben por la venta de un terreno. A nivel afectivo, más allá de la buena onda de Pablo y del apoyo de una amiga apodada Chiquita (Ana Carina Estrada), ella parece más bien solitaria, retraída y un poco resentida con el mundo. Hasta que Stefano (Vincent Joel Degelcke), un francés casado y con hijos que está afincado de forma provisoria en la zona, empieza a cortejarla y a partir de esos juegos de seducción ella empieza a recuperar cierta confianza y autoestima.

Película modesta, austera, limitada en su presupuesto y en su duración (apenas 71 minutos), Muña Muña prescinde de las grandes revelaciones y los golpes de efecto para concentrarse en explorar el mundo interior de su heroína, describir el contexto familiar, laboral, económico y social en el que se mueve, y conseguir así un retrato humano que va creciendo en interés y deja un fuerte sedimento una vez que la vemos alejarse y se prenden las luces de la sala. Lo pequeño y lo local, sí, pero con múltiples dimensiones, alcances y una llegada universal. Lo de “pinta tu aldea y pintarás el mundo” puede resultar a esta altura un lugar común, pero también una verdad ineludible.

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Vieja loca”, película de Martín Mauregui con Carmen Maura y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.

LEER MÁS
Crítica de “La muerte de un comediante”, película de y con Diego Peretti
Ezequiel Boetti

Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.

LEER MÁS
Crítica de “El Sobreviviente” (“The Running Man”), película de Edgar Wright con Glen Powell
Ezequiel Boetti

Este relato original de Stephen King publicado en 1982 bajo el seudónimo Richard Bachman llega (vuelve) al cine, ahora con el sello del director de Muertos de risa / Shaun of the Dead (2004), Arma fatal / Hot Fuzz (2007), Scott Pilgrim vs. los ex de la chica de sus sueños / Scott Pilgrim vs. the World (2010), Bienvenidos al fin del mundo / The World's End (2013), Baby: El aprendiz del crimen / Baby Driver (2017) y El misterio de Soho / Last Night in Soho (2021).

LEER MÁS