Críticas
Streaming
Crítica de “50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa”, serie documental de Martín Rocca (Netflix)
Correcta, prolija pero poco sorprendente documental sobre el caso del joven asesinado por una patota de rugbiers en la madrugada del 18 de enero de 2020 en Villa Gesell.
50 segundos: el caso Fernando Báez Sosa (Argentina, Chile/2025). Dirección: Martín Rocca. Guion: Tatiana Mereñuk, Mariel Bobillo y Julián Troksberg. Fotografía: Nicolás Trovato. Edición: Anabela Lattanzio y Josefina Llovet. Música: Laro Basterechea. Productora de la serie: Alejandra Sarmiento. Producción general: Fábula (Pablo Larraín, Juan De Dios Larraín, Ángela Poblete). Tres episodios: El final del verano (43 minutos), Tres años en suspenso (47 minutos) y La noche perpetua (59 minutos). Duración total: 149 minutos. Disponible en Netflix desde el jueves 13 de noviembre.
Nora Dalmasso, María Soledad, José Luis Cabezas, María Marta García Belsunce... Uno de los géneros favoritos de los responsables de los contenidos originales de Netflix a nivel local es el de los documentales basados en casos de asesinatos que conmovieron a la sociedad argentina. A esa lista se suma ahora esta serie en tres partes (dos horas y media en total) sobre la despiadada y cruel andanada de piñas y patadas que un grupo de rugbiers le propinó a la salida del boliche Le Brique y que en pocos segundos terminó con la vida de Fernando Báez Sosa, de apenas 18 años, con quien habían tenido un incidente en el interior de la discoteca.
Como se trató de uno de los asesinatos más filmados, luego viralizados, así como uno de los casos policiales y judiciales más exhaustivamente seguidos por la prensa masiva, no hay nada demasiado novedoso que a nivel periodístico periodístico pueda aportar esta docuserie producida por Alejandra Sarmiento y dirigida con el manual de estilo Netflix por Martín Rocca (el mismo tándem de la superior Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía, ahora bajo el paraguas general de la compañía chilena Fábula): unos resúmenes al principio de cada episodio, una edición que opta por una estructura de collage con una sucesión de testimonios cortos de amigos y familiares de las víctima; de algunos de los culpables, sus padres y hermanos; de periodistas que siguieron el caso (como Victoria De Masi); de investigadores, fiscales y abogados de ambas partes (el mediático Fernando Burlando fue el representante de la querella); unas pocas recreaciones y mucho material de archivo: desde las imágenes tomadas in situ con celulares y cámaras de seguridad hasta fragmentos de las coberturas televisivas 24/7.
El primer episodio reconstruye los hechos ocurridos aquella fatídica noche; el segundo sigue la investigación posterior y las distintas reacciones populares y de los seres queridos; mientras que el tercero resume las declaraciones, alegatos y condenas del juicio llevado adelante en Dolores tres años después del crimen. Hay, es cierto, algunos desvíos que le permiten a Rocca ir y volver en el tiempo, pero la estructura es por demás básica y esquemática.
El resultado, por lo tanto, es una serie didáctica y elemental, que cumple con lo esencial (sobre todo pensando en una audiencia global que puede no estar al tanto de los trágicos sucesos), pero que no supera la medianía artística de tantos productos audiovisuales “algorítmicos” que parecen rehenes de seguir los dictados de fórmulas ya transitadas y probadas.
TAGS
CRITICAS STREAMING CRÍTICAS CRITICA NETFLIX DOCUMENTALES HECHO EN ARGENTINA DOCUMENTALES ARGENTINOS SERIES DOCUMENTALES 50 SEGUNDOS EL CASO FERNANDO BAEZ SOSA MARTIN ROCCACOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.
El segundo largometraje argentino que tuvo su première mundial en el marco de la sección principal de esta 40ª edición del festival (el anterior fue La casa, de Gustavo Triviño) resulta un auspicioso debut en el largometraje de Paula Morel Kristof con una historia ambientada en un pequeño pueblo tucumano.
Tras su paso por dos muestras especializadas en cine de terror como Fantastic Fest y Sitges y un mes después de su lanzamiento en salas comerciales españolas, arriba a los cines nacionales este primer largometraje en solitario de Mauregui -uno de los codirectores de El amor (primera parte) y coguionista de films como Carancho, Leonera, Elefante y Argentina, 1985-, que fue producido por el español J.A. Bayona.
Luego de su presentación en la Competencia Latinoamericana del Festival de Mar del Plata, llegará el 20 de noviembre a los cines comerciales el primer largometraje como realizador del también protagonista Diego Peretti, en este caso codirigido con otro debutante en el largometraje como Javier Beltramino.
