Críticas
Estrenos
Crítica de “Fondo”, de Alejandro Bercovich
Tras un amplio recorrido por distintos auditorios y salas no comerciales de todo el país, llega al MALBA y sigue en el CCC este documental que describe la relación de amor-odio entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional y los efectos devastadores de las medidas que exige ese organismo financiero.
Fondo (Argentina/2019). Dirección: Alejandro Bercovich. Guion: Hernán Vanoli. Fotografía: Sergio Chiossone. Música: Gabriel Abramovici y Juan Pablo Martini. Duración: En el MALBA (Figueroa Alcorta 3415) todos los sábados de noviembre, a las 21; y en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), los miércoles 13 y 20, a las 20. Se pueden consultar otras funciones en el sitio del documental
Fondo es un valioso trabajo en términos didácticos, ya que expone en detalle, además del caso argentino, otros dos que tuvieron muy disímiles consecuencias (el exitoso de Portugal y el catastrófico de Grecia) y ofrece en ese sentido unos cuantos valiosos testimonios, pero en términos estrictamente artísticos (cinematográficos si se me permite el término) no es una una película particularmente inspirada. Dicho en otras palabras, estamos ante un informe periodístico de lujo, pero en el terreno del guion y de la narración está lleno de lugares comunes.
“Las recetas del Fondo” es la idea rectora del documental y, con esa premisa, Bercovich utilizará -a partir del guión de Hernán Vanoli- todo tipo de metáforas, paralelismos, analogías y frases hechas sobre la gastronomía y su relación con la economía (se hablarán de platos, ingredientes y otras cuestiones). Si la idea era hacerlo entendible para un público masivo y no solamente para iniciados el resultado puede considerarse positivo, pero por momentos también cae en la simplificación e incluso en la banalización.
Con algo de la ironía a-la-Michael Moore, distintos recursos que van desde ciertas ficcionalizaciones, animaciones y la utilización de juegos como el popular T.E.G., Bercovich reconstruye las distintas etapas de la relación entre la Argentina y el FMI, los efectos (léase ajustes) que sus políticas generan.
Más allá de los testimonios locales (simpáticas las anéctodas que cuenta, por ejemplo, Ignacio de Mendiguren), el aporte más valioso y diferenciador de Fondo tiene que ver con los viajes que Bercovich y su equipo hicieron a Grecia (donde se aplicaron las tan mentadas “recetas” y el PBI cayó 60% en 10 años), a Portugal (donde el gobierno de izquierda luego de los primeros ajustes se desmarcó de esas políticas ortodoxas e inició una fase de crecimiento) y a los Estados Unidos (donde hay una visita a la sede central del FMI y se realiza una reveladora entrevista al Premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz).
En su exposición de los ejemplos de Portugal y Grecia, Bercovich charla con importantes funcionarios, economistas e intelectuales, pero también cede la palabra a gente común (trabajadores y jubilados que sufrieron recortes en sus salarios y haberes tras los sucesivos acuerdos con el FMI) y, en ese sentido, hay casos (como el de una veterana feriante portuguesa) a los que se le dedica demasiado tiempo sin que sus aportes sean sustanciosos.
Del “hay que pasar el invierno” de Alvaro Alsogaray a las nuevas “relaciones carnales” entre Macri y Lagarde, Fondo recorre como farsa y como tragedia, como un triste e inevitable déjà vu, la historia política y económica de Argentina, ese país que milagrosamente logra levantarse para luego recaer por los motivos de siempre. Una acumulación de recuperaciones y recaídas de un enfermo crónico. Las idas y vueltas de una sociedad maníaco-depresiva.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.
El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense.
Aziz Ansari (creador de la serie Master of None) debuta en la dirección de largometrajes y es uno de los protagonistas de este film que recupera cierta fuerza, desenfado e ironía de los tiempos de esplendor de la Nueva Comedia Americana.
Tras dirigir It (Eso) en 2017 y la secuela It: Capítulo dos en 2019, el argentino Andy Muschietti, junto a su hermana Barbara y el guionista Jason Fuchs desarrollaron esta serie que expande el universo de la creación de Stephen King remontándose al pasado del pueblo del título y los orígenes del payaso Pennywise.
