Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Cuando el cielo se equivoca” (“Good Fortune”), película con Aziz Ansari, Keanu Reeves y Seth Rogen

Aziz Ansari (creador de la serie Master of None) debuta en la dirección de largometrajes y es uno de los protagonistas de este film que recupera cierta fuerza, desenfado e ironía de los tiempos de esplendor de la Nueva Comedia Americana.

Estreno 30/10/2025
Publicada el 23/10/2025
  • Keanu Reeves, Seth Rogen y Aziz Ansari.

Cuando el cielo se equivoca (Good Fortune, Estados Unidos/2025) Dirección y guion: Aziz Ansari. Elenco: Aziz Ansari, Keanu Reeves, Seth Rogen, Keke Palmer, Sandra Oh, Sherry Cola y Stephen McKinley Henderson. Música: Carter Burwell. Fotografía: Adam Newport-Berra. Edición: Daniel Haworth. Distribuidora: BF París.  Duración: 98 minutos. Apta para todo público (con leyendas).

La presencia de Seth Rogen en una película que incluye ángeles lleva a pensar que estamos ante una nueva incursión del actor en el subgénero de las stoner movies, cuyas tramas suelen presentar a un par de fumones sometidos a aventuras disparatadas a partir del consumo de sustancias. Pero el responsable de Cuando el cielo se equivoca no es Rogen, sino el estadounidense de familia de ascendencia de la India Aziz Ansari, recordado por la serie de Netflix Master of None. Si allí proponía una mirada amarga y desencantada sobre las rugosidades de la adultez, aquí recorre caminos similares y le suma lo que la gacetilla de prensa acepta en llamar existencialismo pop.

Hasta que se adentra en el terreno del alegato político, el debut en el largometraje de Ansari prefiere ser una comedia leve y amable que asume su lugar en el largo linaje de películas sobre ángeles buenos dispuestos a mostrarle lo bello que es vivir (la referencia al clásico de Frank Capra, un modelo a seguir desde hace 80 años, no es ociosa) a algún personaje con poca motivación para hacerlo. Que no ocurra nada de lo esperable en este tipo de propuestas habla de una película dispuesta, si no a subvertir, al menos a mirar de reojo sus lugares comunes.

Ese rol celestial le corresponde a Gabriel, a cargo de un Keanu Reeves felizmente ligero y que parece estar de vuelta de todo, quien “trabaja” evitando accidentes automovilísticos por uso del celular. De camino a proteger a un conductor desprevenido, conocerá Arj (Ansari), un muchacho que se gana la vida trabajando para cuanta app exista. Todo es cuesta arriba para este inmigrante indio que vive en su auto por no poder pagarse el alquiler de una habitación. Hasta que cruza caminos con Jeff (Rogen), un empresario angelino dedicado al negocio de las aplicaciones creadas en Silicon Valley.

Cuando él lo eche por haber usado una tarjeta corporativa en una cita, Arj es visto por Gabriel como una oportunidad para demostrar a sí mismo y a su superiora (Sandra Oh) que está para cosas mayores. Es así que se corporiza ante él con una propuesta: que intercambie durante algunos días de vida con Jeff para comprobar por sí mismo que el dinero no compra la felicidad y que lo importante de la vida pasa por otro lado.

Si en nueve de cada diez películas la hipótesis se validaría poniendo al personaje a vivir una experiencia de la que volverá transformado en un optimista innegociable, aquí ocurre lo contrario: Arj está contentísimo con la vida lujosa y sin apremios de Jeff, y no querrá saber nada con volver a la situación previa. Mientras tanto, Jeff deberá ganarse la vida de la misma forma que Arj, descubriendo un mundo de precarización y soga al cuello constante del que en parte es responsable, y Gabriel perderá sus alas a modo de castigo y se transformará en humano, quedando virtualmente a cargo de Jeff.

La película de Anzari apela un humor blanco, típico de comedia sobre personajes que intercambian de rol, aunque sobre el final el asunto se vuelve más abiertamente político. Más allá de una bajada de línea un tanto obvia, lo cierto es que en sus mejores momentos Cuando el cielo se equivoca recupera buena parte de la fuerza, la ironía y la autoconciencia de la época de esplendor de la Nueva Comedia Americana, un movimiento que, como el western, se resiste a caer en el terreno del olvido. 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Festival de Mar del Plata 2025: Guía de recomendaciones
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6, Cine Ambassador 1 y 2, Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.

LEER MÁS
Crítica de “Los renacidos”, película de Santiago Esteves con Pedro Fontaine y Marco Antonio Caponi
Diego Batlle

Tras un recorrido por festivales como los de Shanghai y SANFIC, llega a 17 salas de Argentina el segundo largometraje del director de La educación del rey (2017).

LEER MÁS
Crítica de “El padre del año” (“Goodrich”), película de Hallie Meyers-Shyer con Michael Keaton
Ezequiel Boetti

Tras Mi nueva yo / Home Again (2017), la hija de Nancy Meyers y Charles Shyer construye en su segundo largometraje como directora una eficaz tragicomedia familiar sobre la redención y las segundas oportunidades.

LEER MÁS
Crítica de “Springsteen: Música de ninguna parte” (“Springsteen: Deliver Me From Nowhere”), película de Scott Cooper con Jeremy Allen White
Diego Batlle

Tras Loco corazón (2009), con Jeff Bridges; La ley del más fuerte (2013), con Woody Harrelson; Pacto criminal (2015), con Johnny Depp, Joel Edgerton y Benedict Cumberbatch; Hostiles (2017), con Christian Bale; Espíritus oscuros (2021), con Jesse Plemons y Keri Russell; y Los crímenes de la academia / The Pale Blue Eye (2022), también con Bale, Scott Cooper dirigió esta apenas correcta biopic con el actor de El Oso como protagonista que no le hace demasiado honor a la grandeza artística de The Boss.

LEER MÁS