Críticas
Estrenos
Crítica de “Huérfanos de Brooklyn”, de y con Edward Norton
En su segundo largometraje como director, Norton puro concretar su más anhelado proyecto: la transposición de la célebre novela de Jonathan Lethem. El resultado es digno, aunque por debajo de las posibilidades de semejante material dramático, el elenco y los recursos disponibles.
Huérfanos de Brooklyn (Motherless Brooklyn, Estados Unidos/2019). Dirección: Edward Norton. Elenco: Edward Norton, Alec Baldwin, Bruce Willis, Gugu Mbatha-Raw, Bobby Cannavale, Cherry Jones, Leslie Mann, Alec Baldwin y Willem Dafoe. Guión: Edward Norton, basado en la novela de Jonathan Lethem. Fotografía: Dick Pope. Edición: Joe Klotz. Música: Daniel Pemberton. Diseño de producción: Beth Mickle. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 144 minutos.
Con más de 30 largometrajes como actor, Edward Norton solo había incursionado en la dirección hace casi dos décadas con Divinas tentaciones (Keeping the Faith, 2000). Finalmente pudo concretar un proyecto por el que luchó durante mucho tiempo: la transposición de la novela homónima de Jonathan Lethem, que Norton (en un cambio no menor) decidió ambientar en 1957.
Se trata de una mixtura entre el thriller de gangsters, el drama romántico y el cine de denuncia que es más convincente cuando se analizan por separado cada uno de sus aspectos que en el todo. Las actuaciones (empezando por la extraordinaria del propio Norton), la impresionante reconstrucción de la Nueva York de los '50, la notable banda sonora con aires jazzísticos de Daniel Pemberton, la exquisita fotografía de Dick Pope... Cada elemento de Huérfanos de Brooklyn brilla por sí solo, pero la narración por momentos carece de la fluidez y de la potencia emocional que requería. Así, el film se disfruta solo de a ratos porque en otros se imponen la frialdad, el distanciamiento, la artificialidad y resulta difícil empatizar y consutanciarse del todo con la trama.
Norton interpreta a Lionel Essrog (también lo llaman Brooklyn y Freakshow), un detective privado con síndrome de Tourette que lo lleva a decir cosas inapropiadas en los momentos más inoportunos. Sin embargo, es también un investigador obsesivo y temerario que se enamorará de la activista Laura Rose (Gugu Mbatha-Raw) y terminará enfrentándose con Moses Randolph (Alec Baldwin), un personaje claramente inspirado en Robert Moses, el todopoderoso funcionario que se dedicó a barrer zonas marginales ocupadas por pobres e inmigrantes para construir los puentes, autopistas y grandes edificios que le dieron la fisonomía actual a Nueva York.
En la línea de Barrio Chino, Huérfanos de Brooklyn es una épica con asesinatos, chantajes, confabulaciones y corrupción. Durante los 144 minutos del film, Norton se dio todos los gustos: desde varias hermosas escenas musicales en un club de jazz de Harlem hasta contar con el aporte de un elenco que incluye no solo a los intérpretes ya citados sino también a Bruce Willis, Willem Dafoe, Cherry Jones, Leslie Mann y Bobby Cannavale, entre varias otras figuras.
Aunque por momentos resulte una película para admirar antes que para sentir, Huérfanos de Brooklyn es un viaje al pasado lleno de elementos fascinantes, con ese know how técnico y visual que solo Hollywood está en condiciones de ofrecer por cuestiones presupuestarias, unas cuantas escenas logradas e imágenes sobrecogedoras. Quedó dicho que está lejos de ser un film completamente convincente, pero la experiencia de apreciarla en pantalla grande en las mejores condiciones de proyección y sonido no deja de ser altamente recomendable.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
Una película que merece la pena ver en pantalla grande, con un gran reparto y una ambientación increíble que solo Hollywood es capaz de conseguir ( te traslada aquella época). Con una interpretación magistral de Norton. La he visto varias veces y creo que más le sacas al film. En mi opinión, será más valorada con el tiempo.
Si mirais la versión original, con el papelón de Norton, ya vale mucho la pena mirarla
Muy bien lograda la película, me mantuvo atenta durante más de dos horas. Bien!
Me encantó.....
REGRESO AL FILM NOIR En el film de Edward Norton, autor también del guión, no importa tanto lo que se dice sino el cómo se dice. Repasando el cine estadounidense de todo este año, podemos afirmar que no se ha tratado de un gran año. Particularmente, durante el primer semestre, no recuerdo títulos de interesantes de dicha procedencia. Tampoco resultaron de mi interés las películas que compitieron por los premios Oscar en 2019. Pero estas últimas semanas, el cine americano retornó a mi mejor consideración. He visto Joker, Ad Astra, El Irlandés y ayer La Hermandad de Brooklyn. Estos cuatro films tienen algo en común. Por un lado son cuatro películas que podemos denominar de acción y suspenso. Todas, además, tienen una mirada social muy interesante. Pero lo que más las identifica es su procedencia. No es un cine hecho en Hollywood sino hecho en el Este, producido en Nueva York. En síntesis, lo que Hollywood no pudo hacer, lo hizo el cine de Nueva York. Cuatro grandes películas que no solo despiertan el interés del espectador, sino también dan una visión del estado de las cosas, del momento que estamos viviendo en el mundo, con una estética variada pero fundamentalmente realista de la situación. Yendo concretamente a La Hermandad de Brooklyn, su argumento gira en torno de la arbitrariedad con que se maneja la obra pública en aquel distrito. Más allá de la denuncia social, lo que sobresale es una estructura novelada, perfectamente sincronizada, que da lugar a grandes actuaciones de un elenco muy homogéneo. Lo que más me interesa en el film de Norton es justamente su aproximación cinematográfica al tema. La película está narrada como un film noir, un género de definición bastante imprecisa, películas que giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo, donde las escenas se destacan por una iluminación donde predomina el claroscuro, escenas nocturnas, mucho humo, niebla en el ambiente, música de jazz lento, uso de sombras. La fotografía suele ser en blanco y negro o en colores que tiendan al sepia acentuando la idea de un pasado que tiene retorno. El trabajo de Norton es narrativo, pero sobretodo, evocativo. Su film, a pesar de comenzar con una estructura coral, de a poco va dejando un espacio que será llenado completamente por Lionel Essrog, el personaje que personifica el propio Norton. O sea, de lo coral pasará a la típica figura del héroe solitario americano que se pone la investigación al hombro, asume sus riesgos y finalmente logra su fin aunque ese objetivo le devengue consecuencias. Más allá de la gran actuación de Norton, su labor como guionista y como director son sus puntos más altos. Si bien como guionista no sale tan airoso (el film presenta algunos momentos confusos) como director, saca provecho con creces. Norton logra un film noir moderno y estéticamente irreprochable, aprovechando la fotografía de ese maestro de la imagen que es Dick Pope, un fotógrafo inglés que en su haber tiene nada menos que el trabajo realizado para Mike Leigh sobre la obra del pintor William Turner. En el trabajo dirigido por Norton, la fotografía se llena de claroscuros, ambientes pesados de cabarets subterráneos, recreando la atmosfera adecuada para algo que se maneja entre sombras. Pero el cine es una combinación de imágenes y sonidos. Norton lo sabe. Además es un director americano. Consecuencia, gusta de subrayar las escenas con música. Con buen tino, utiliza un jazz pesado, una obra musical magistral que responde a la inspiración del trompetista Winston Marsalis, quien logra llenar al ambiente de una nostalgia de un tiempo perdido que también tiene que ver con la pérdida del amigo. Norton, dice: ?Necesitaba una balada para un momento emocional importante, para crear una atmosfera de unión y ligereza entre Lionel y Laura", Entonces decidió llamar a Tom Yorke, el cantante de Radiohead. "Sus canciones tienen anhelo y soledad, pero también disonancia", dijo. Hablamos sobre esta noción de lucha, de angustia personal, de una sensación de vivir en tiempos oscuros. Cuando Yorke volvió a la productora, traía bajo su brazo la partitura de "Daily Battles". Una canción que marcará tiempos y momentos inolvidables en el film. En síntesis, un gran película de Norton que pese a ser su segundo film, y que han pasado 19 años desde su film anterior, sin lugar a dudas ahora ha filmado desde la madurez de su vida, absorbiendo el oficio que le han transmitido los cineastas que lo han dirigido, y el gran elenco que lo acompaña: Bruce Willis, Alec Baldwin, Bobby Cannavale, William Defoe y Gugu Mbatha-Raw.
Muy buena pelicula, si bien abarca muchos temas. Hay que verla.
Un bodrio como hace mucho no veo, soporifera, imposible no dormirse.