Noticias

Guía de la 7ª edición de la Semana de Cine Portugués

Los focos dedicados a Pedro Costa (incluida su nueva película Vitalina Varela) y a Manuel Mozos son dos de los principales atractivos de esta muestra que se realizará en el MALBA, el Museo del Cine y la Universidad Di Tella.

Publicada el 22/11/2019


La 7ª Semana de Cine Portugués se llevará a cabo del 12 al 15 de diciembre con el MALBA como epicentro y contará con 6 invitados: los directores Ico Costa, Manuel Mozos, Margarida Gil, Pedro Costa, Susana de Sousa Dias y el productor Alexandre Oliveira, quienes presentarán sus películas y participarán de actividades de reflexión y formación. Además, por primera vez, habrá un foco en el Museo del Cine centrado en los documentales de Manuel Mozos. 

La programación se sustenta en cuatro pilares. Por segundo año consecutivo, un foco dedicado al poscolonialismo homenajeará a Pedro Costa, el director que más ha trabajado esta temática y en cuyas películas se refundan las voluntades obstinadas tanto cuanto la magnitud del cine. Se presentará una trilogía compuesta por Juventude em Marcha (2006), Cavalo Dinheiro (2014) y Vitalina Varela (2019) que desde que ganó el Festival de Locarno no ha parado de recibir premios. Los últimos fueron justamente en la 34ª edición del Mar del Plata. Pedro Costa, además, dará un seminario para estudiantes y una conferencia abierta a todo público en la Universidad Torcuato Di Tella.

El segundo pilar de la programación es un foco que fue creado a partir del dicho popular portugués "Hay más mareas que marineros" y pretende destacar la efeméride de los 500 años de la circunnavegación de Magallanes. El faro es el mar, otrora camino de travesías y de una especie de alteridad utópica lusitana. Cuatro films lo tienen como eje generoso y desafiante, objeto de seducción y de repulsión. Una vez más la asociación cinematográfica VAIVEM se une a la Cinemateca Portuguesa / ANIM y exhibirá Maria do Mar de José Leitão de Barros, un film mudo sobre los pescadores de Nazaré, una proeza de los años '30 que se podrá ver por primera vez gracias al trabajo de preservación de copias que está haciendo el Archivo Nacional de Imágenes en Movimiento de Portugal (ANIM). También como parte de ese proyecto que engloba películas de todas las épocas será exhibida À Flor do Mar (1983), de un realizador absolutamente sui generis, João César Monteiro, y que será presentado en el MALBA por su excompañera de vida y directora, Margarida Gil, quien, además, mostrará su última película, Mar, donde el pasado luso de la “conquista” se hunde en una Europa a la deriva. Fundido en un mar de imaginarios mitológicos se encuentra Peregrinação, de João Botelho, adaptación cinematográfica del homónimo clásico de la literatura portuguesa de Fernão Mendes Pinto, que será presentado por el productor de ambas películas, Alexandre Oliveira.

En la sección Panorama se verán A Portuguesa, de Rita Azevedo Gomes; Alva -una coproducción con Argentina-, la ópera prima de Ico Costa, que lejos de ser ingenua o literal sigue a un hombre que escapa a su pasado. En Campo, Tiago Hespanha transforma la base militar más grande de Europa, que queda en las afueras de Lisboa, en escenario donde combina disciplina, soledad y algún gag rural. El triángulo de los mediometrajes va desde la gramática luminosa y austera del niño en su terruño en Anteu (João Vladimiro) a la experimentación formal y aguda de Past Perfect (Jorge Jácome), para culminar en el espectral y bello Fordlândia Malaise, de Susana de Sousa Dias, quien también estará para presentarlo. A su vez, Extinção, de Salomé Lamas, reflexiona sobre la noción de frontera, en respuesta a un nuevo orden del mundo. Esta sección se completa con Ramiro, un poeta y bouquiniste sin inspiración que protagoniza el último largometraje de ficción de Manuel Mozos.

Finalmente, un foco dedicado al documental justamente de Mozos –un director que además se dedica a la preservación de películas en el ANIM- tiene como premisa pensar el “archivo como una travesía” en el Museo del Cine. Auténticos frescos cinéfilos, históricos y geográficos, los títulos que se podrán ver son: A Gloria de Fazer Cinema em Portugal cobija una colección, Lisboa no Cinema crea un lugar propio donde vibra el género puro del found footage y se propone una cartografía histórica y estética de las Ruínas de Portugal. El archivo normalmente se concibe como un medio de conservar el pasado pero su resignificación es una potente máquina para transportarnos al futuro.

La 7ª Semana de Cine Portugués cuenta con el auspicio de OtrosCines.com



SEDES

-MALBA: Av. Figueroa Alcorta 3415 

-UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA, Av. Figueroa Alcorta 7350

-MUSEO DEL CINE, Agustín R. Caffarena 51



Vitalina Varela

PROGRAMA POR DÍA

Miércoles 11 de diciembre


17h - SEMINARIO - PEDRO COSTA | Universidad Torcuato di Tella (exclusivo para alumnos del Programa de Cine UTDT)


Jueves 12 de diciembre

17h - SEMINARIO - PEDRO COSTA | Universidad Torcuato di Tella (exclusivo para alumnos del Programa de Cine UTDT)

18h - EXTINÇÃO, Salomé Lamas (80') | MALBA

20h - FORDLÂNDIA MALAISE, Susana de Sousa Dias (40’) | Función de apertura | MALBA

22h - JUVENTUDE EM MARCHA, Pedro Costa (156’) | MALBA


Viernes 13 de diciembre

16h - CONFERENCIA - PEDRO COSTA | Universidad Torcuato di Tella

18h - CONVERSACIÓN - ARCHIVO COMO TRAVESÍA: Manuel Mozos, Susana de Sousa Dias y Paula Félix Didier, modera Leandro Listorti | Museo del Cine (se exhibirán partes de Censura Alguns Cortes de Manuel Mozos y de Luz Obscura de Susana de Sousa Dias)

18h - PEREGRINAÇÃO, João Botelho (108’) | MALBA

20h - MAR, Margarida Gil (103’) | MALBA

22.30h - À FLOR DO MAR, João César Monteiro (143’) | MALBA


Sábado 14 de diciembre

16h - ANTEU, João Vladimiro (29') - FORDLÂNDIA MALAISE, Susana de Sousa Dias (40’) - PAST PERFECT, Jorge Jácome (23') | MALBA

18h - RUINAS, Manuel Mozos (60') | Museo del Cine

18h - CAVALO DINHEIRO, Pedro Costa (113') | MALBA

20.30h - VITALINA VARELA, Pedro Costa (124') | MALBA

23.30h - A PORTUGUESA, Rita Azevedo Gomes (136') | MALBA


Domingo 15 de diciembre

16h - RAMIRO, Manuel Mozos (104') | MALBA

18h - A GLORIA DE FAZER CINEMA EM PORTUGAL (16’) – LISBOA NO CINEMA - UM PONTO DE VISTA (54’) | Museo del Cine

18h - MARIA DO MAR, José Leitão de Barros (78’) | MALBA

20h - ALVA, Ico Costa (98’) | Función de clausura | MALBA

22.30h - CAMPO, Tiago Hespanha (100') | MALBA



TODAS LAS PELÍCULAS

Foco HÁ MAIS MARÉS QUE MARINHEIROS (HAY MÁS MAREAS QUE MARINEROS)

MARIA DO MAR

José Leitão de Barros | 1930 | 78’
Domingo 15 - 18h - MALBA
Film mudo de los años 30, Maria do Mar es insoslayable en la historia del cine portugués. Es tanto un documental, al filmar el cotidiano y rostros arrugados por el sol de los habitantes de Nazaré, pueblo de pescadores en la región oeste de Portugal; como es ficción, cuando dramatiza la historia de amor de Maria do Mar y Manuel, provenientes de familias enemistadas tras la muerte de sus padres. Una especie de Romeo y Julieta del período del Estado Novo, de la dictadura portuguesa, musicalizada en su versión restaurada por el pianista y compositor Bernardo Sassetti. Dirección: José Leitão de Barros. Guión: José Leitão de Barros, António Lopes Ribeiro. Fotografía: Manuel Luís Vieira, Salazar Dinis. Montaje: José Leitão de Barros. Música: Bernardo Sassetti. Reparto: Rosa Maria, Adelina Abranches, Alves da Cunha, Oliveira Martins, Perpétua dos Santos e Costa, Maria Leo, António Duarte, Celestino Pedroso, Mário Duarte, Rafael Alves, Galiana Marraças, Bernardina. Producción: Sociedade Universal de Superfilmes.

À FLOR DO MAR
João César Monteiro | 1983 | 143’
Viernes 13 - 22.30h - MALBA
Un año después de la muerte de su marido, Laura Rosselini regresa a su casa cerca del mar, en el sur de Portugal. En una tarde calurosa, mientras la familia sale a pasear, escucha por la radio la noticia del asesinato de un líder palestino, que habría sucedido muy cerca de allí. Robert, herido, va a dar a la playa en un bote de goma y es rescatado por Laura. Mientras se van conociendo, la Policía sigue buscando al asesino, una explosión, un velero misterioso aparece, el asalto de un grupo armado, y el mar siempre como testigo. Dirección: João César Monteiro. Guión: João César Monteiro. Fotografía: Acácio de Almeida. Montaje: Marina Carvalho, Leonor Guterres, Manuela Viegas. Sonido: Vasco Pimentel, Joaquim Pinto, Jean François Auger. Reparto: Laura Morante, Philip J. Spinelli, Manuela de Freitas, Teresa Villaverde, Georges Claisse, Sérgio Antunes, Rita Figueiredo, Conceição Senna, Haddy Moss, João César Monteiro. Producción: João César Monteiro.

PEREGRINAÇÃO
João Botelho | 2017 | 108’
Viernes 13 – 18h - MALBA
En marzo de 1537, Fernão Mendes Pinto partió para la India y, en lugar de la fama y de la fortuna que buscaba, encontró peligros y obstáculos. Fue 13 veces cautivo y más de 15 vendido. Fue esclavo y traficante, soldado, embajador y peregrino. Atravesó 21 años de desventuras y de éxitos, y todo eso lo dejó escrito en su libro de viajes, Peregrinação, cuyos fragmentos João Botelho trae al cine. “Y de ese modo partimos en contra de la razón, sin ninguna memoria de los peligros del mar”. Dirección: João Botelho. Guión: João Botelho. Fotografía: Luís Branquinho, João Ribeiro. Montaje: João Braz. Sonido: Francisco Veloso, Elsa Ferreira. Reparto: Jani Zhao, Cláudio da Silva, Cassiano Carneiro, Pedro Inês, Catarina Wallenstein, Maya Booth, Rui Morisson, Zia Soares. Producción: Alexandre Oliveira, Ar de Filmes.

MAR
Margarida Gil | 2018 | 103’
Viernes 13 – 20h - MALBA
Francisca embarca en el velero “À Flor do Mar” en busca de su hijo. El camino, que sigue la mítica odisea de los portugueses en el siglo XVI, es compartido con un traficante de arte sacro, una artista de cabaret, un seductor capitán y un joven refugiado africano. Tal como sucede en el mar que se van pierdendo las nociones del tiempo y espacio, también en Mar las temporalidades y geografías se mezclan: el viaje colectivo con el individual, el viaje externo con el viaje interior, el pasado portugués de la “conquista” con el presente de una Europa a la deriva. Dirección: Margarida Gil. Guión: Rita Benis, Margarida Gil. Fotografía: Mario Masini. Montaje: João Braz. Sonido: Francisco Veloso. Reparto: Maria de Medeiros, Pedro Cabrita Reis, Nuno Lopes, Catarina Wallenstein, Augusto Amado, Marcelo Urgeghe, Cassiano Carneiro, José Nascimento, Dinis Gomes. Producción: Alexandre Oliveira, Ar de Filmes.




Cavalo Dinheiro

Foco Poscolonialismo: UNA TRILOGÍA DE PEDRO COSTA

VITALINA VARELA
Pedro Costa | 2019 | 124’
Sábado 14 - 20.30h - MALBA
Vitalina lleva en su equipaje la espera, la carga con fuerzas. De Cabo Verde a Portugal y desde la memoria hacia una realidad fantasmagórica, emprende un viaje de reunión con un marido que ha dejado de existir, que partió en búsqueda de un futuro mejor, un marido a quien no ha visto lo que dura una vida. La pérdida, abrazada por la belleza del claroscuro, se encarna en su cuerpo. Sus ojos portan dolor, sus movimientos el luto y cada palabra pronunciada por su voz es una prueba de feminidad, humanismo y profunda dignidad. Costa nos entrega en cada plano, una vez más, una obra maestra. Dirección: Pedro Costa. Guión: Pedro Costa, Vitalina Varela. Fotografía: Leonardo Simões. Montaje: João Dias, Vítor Carvalho. Sonido: João Gazua, Hugo Leitão. Reparto: Vitalina Varela, Ventura, Manuel Tavares Almeida, Francisco Brito, Imídio Monteiro, Marina Alves Domingues. Producción: Abel Ribeiro Chaves, OPTEC Sociedade Óptica Técnica.

CAVALO DINHEIRO
Pedro Costa | 2014 | 113’
Sábado 14 – 18h – MALBA
En las habitaciones, pasillos y ascensores de lo que parece ser un hospital en ruinas, Ventura escucha los susurros de los fantasmas de su pasado. Debilitado y tembloroso, ya no puede distinguir entre la realidad y la imaginación, el sueño y la vigilia, los vivos y los muertos. Cavalo Dinheiro es un penetrante ejemplo de cine moderno y una conmemoración de aquellas vidas en riesgo de ser olvidadas. Dirección: Pedro Costa. Guión: Pedro Costa. Fotografía: Leonardo Simões. Montaje: João Dias. Sonido: Olivier Blanc. Reparto: Ventura, Vitalina Varela, Tito Furtado. Producción: Abel Ribeiro Chaves, OPTEC Sociedade Óptica Técnica.

JUVENTUD EN MARCHA
Pedro Costa | 2006 | 156’
Jueves 12 – 22h - MALBA
En la secuencia de Ossos (1997) y de No quarto da Vanda (2000), en Juventude em marcha (2006) Costa retorna al barrio lisboeta de Fontaínhas, ya medio desaparecido. El itinerario errante es liderado por Ventura, un hombre maduro que fue echado por su esposa y que deambula por entre las callejuelas hipnóticas. La cámara lo sigue, espera, escucha, y ahí se queda, en los encuentros y desencuentros de este hombre que deja caer en el camino algunas palabras y al mundo entero. Dirección: Pedro Costa. Guión: Pedro Costa. Fotografía: Pedro Costa, Leonardo Simões. Montaje: Pedro Marques. Sonido: Olivier Blanc. Reparto: Ventura, Vanda Duarte, Beatriz Duarte. Producción: Francisco Villa-Lobos.


Sección PANORAMA

A PORTUGUESA

Rita Azevedo Gomes | 2018 | 136’
Sábado 14 – 23.30h - MALBA
Los once años que trascurren en esta adaptación de un relato de Robert Musil por Agustina Bessa-Luís se contienen en la vida cotidiana de una mujer y de todas aquellas que la acompañan. Esa mujer no solamente está lejos de su tierra, sino también del hombre con quien acaba de contraer matrimonio. Mientras él se disputa por el dominio del Principado Episcopal de Trento en guerras sangrientas, ella entabla sus propias batallas. Y estas, así como las de quienes la acompañan, ocupan todas las puertas abiertas del castillo, un auténtico fuerte multidimensional y laberíntico. Dirección: Rita Azevedo Gomes. Guión: Rita Azevedo Gomes -a partir del relato Die Portugiesin de Robert Musil-. Fotografía: Acácio de Almeida. Montaje: Rita Azevedo Gomes. Sonido: Olivier Blanc. Reparto: Clara Riedenstein, Marcello Urgeghe, Ingrid Caven, Rita Durão, Pierre Léon. Producción: Basilisco Filmes.

ALVA
Ico Costa | 2019 | 98’
Domingo 15 – 20h - MALBA (sesión de clausura)
Henrique puebla un paisaje rural bajo un estado de perpetua lluvia. Entre las tareas agrícolas y la hora de la comida, su perro sigue ahí. Es un hombre solitario, los pocos diálogos que le son dirigidos demuestran que quizás en otro momento no lo fue. No sabemos dónde están sus hijas ni a quién persigue en una escena de tremenda tensión que culmina afuera de una casa con la escopeta en alza. La espiral que se desarrolla después induce a deambular la compleja relación con los bosques por entre el río Alva, hostilidad y cobijo, un retrato al grano del 16mm. Dirección: Ico Costa. Guión: Ico Costa. Fotografía: Hugo Azevedo. Montaje: Francisco Moreira, Ana Godoy. Sonido: David Badalo. Reparto: Henrique Bonacho, Pedro Figueiredo, Luis Anteiro, Ana Mota. Producción: João Matos, Jerome Blesson, Jerónimo Quevedo, Ico Costa.

ANTEU
João Vladimiro | 2018 | 29’
Sábado 14 – 16h - MALBA (se exhibe con Fordlândia Malaise y Past Perfect)
Anteu tiene 17 años y ya es el último hombre de su terruño. Va a elegir no abandonar su lugar porque atraparse a él determinará su destino, el de eternizarse con los suyos. Así como Anteu a su tierra, la película se aferra a su materialidad, al grano fílmico, a la luz de la montaña inscrita en los fotogramas. Poco a poco, mientras se va afinando el trazo en esta especie de fábula, nos volvemos parte del mundo de este joven ante la necesidad de construir, como espectadores, la temporalidad de una vida austera y contenida. Dirección: João Vladimiro. Guión: João Vladimiro, Luís Palito, Frederico Lobo. Fotografía: Frederico Lobo. Montaje: João Vladimiro, Frederico Lobo, Luís Palito, Telmo Churro. Sonido: Gonçalo Mota. Reparto: Luis Candal, Zé da Cruz, Emília Cruz. Producción: João Matos, Eva Chillon, Terratreme Filmes.

CAMPO
Tiago Hespanha | 2019 | 100’
Domingo 15 – 22.30h - MALBA
La base militar más grande de Europa está ubicada en las afueras de Lisboa. Campo apunta a la cotidianidad de este territorio, donde operaciones bélicas parecerían portar una cierta belleza cinematográfica y algunas escenas de la vida rural provocan extrañeza. Una explosión se yuxtapone a un panal de abejas frágiles, un pelotón de paracaidistas desciende del cielo tambaleante mientras un niño repasa su lección de piano. El documental encuadra y hace de esta base militar un paisaje metafórico de un mundo lleno de paradojas. Dirección: Tiago Hespanha. Guión: Tiago Hespanha. Fotografía: Tiago Hespanha, Rui Xavier, Luísa Homem, Cláudia Varejão, Paulo Menezes. Montaje: Francisco Moreira, Tiago Hespanha. Sonido: Eva Boliño, Adriana Bolito, Giorgio Gristina, Tiago Melo Bento, Alejandro Castillo, Eva Valino. Producción: João Matos, Leonor Noivo, Luísa Homem, Susana Nobre, Tiago Hespanha, Terratreme Filmes.

EXTINÇÃO
Salomé Lamas | 2018 | 80’
Jueves 12 – 18h - MALBA
Extinção, como su protagonista Kolja, como Transnistria, propone abrir el significado, muchas veces hermético y ambiguo, de frontera. Las heridas aún abiertas de la Unión Soviética respiran imágenes que vibran en blanco y negro, pero que no por eso esconden su apuesta por la opacidad. De la mano de Kolja, el joven protagonista fiel a Transnistria, Extinção apuesta por un cine poroso que aparece o desaparece por entre una hermosa fotografia. Dirección: Salomé Lamas. Guión: Salomé Lamas. Fotografía: Jorge Piquer Rodríguez. Montaje: Telmo Churro, Francisco Moreira. Sonido: Salomé Lamas. Producción: Sandro Aguilar, O Som e a Fúria.

FORDLÂNDIA MALAISE
Susana de Sousa Dias | 2019 | 40’
Jueves 12 - 20h - MALBA (sesión de apertura)
Sábado 14 – 16h - MALBA (se exhibe con Anteu y Past Perfect)
En 1928, Henry Ford fundó Fordlandia en la selva brasileña como parte de su imperio industrial. La película rescata archivos de ese tiempo para retratar la fragilidad de la naturaleza y su pugna continua con el capitalismo. Mediante un uso muy prudente de tecnologías actuales (drones) y testimonios de sus habitantes, la directora observa un territorio colonizado y luego abandonado, “presente de un lugar construido para el futuro y conocido por su pasado”, en donde casi no quedan ni los muertos. Dirección: Susana de Sousa Dias. Guión: Susana de Sousa Dias. Fotografía: Susana de Sousa Dias. Montaje: Susana de Sousa Dias. Sonido: Susana de Sousa Dias, António de Sousa Dias. Producción: Ansgar Schäfer, Kintop.

PAST PERFECT
Jorge Jácome | 2019 | 23’
Sábado 14 - 16h - MALBA (se exhibe con Anteu y Fordlândia Malaise)
“Past Perfect", narrativa conceptual de marcada inteligencia formal, nace de la obra de teatro "Antes" de Pedro Penim -coguionista- llevada a escena por Teatro Praga, una de las compañías portuguesas más vanguardistas, para la que Jácome hizo algunas de las imágenes que fueron aquí adaptadas al contexto cinematográfico. Hay lugares que podrían ser Portugal o tantos otros países, ciudades, espacios alrededor o cada uno de nosotros, que viven en la melancolía del presente, añorando un pasado glorioso y un porvenir incierto, luego, eventualmente bello. Dirección: Jorge Jácome. Guión: Jorge Jácome, Pedro Penim. Fotografía: Jorge Jácome, Marta Simões. Montaje: Jorge Jácome. Sonido: Shugo Tekina, Tiago Matos. Producción: Jorge Jácome.

RAMIRO
Manuel Mozos | 2017 | 104’
Domingo 15 – 16h - MALBA
Ramiro es un hombre simple, algo desalineado, un poeta sin inspiración, un bouquiniste que prácticamente ya no vende libros. Lisboa es el telón de fondo donde Mozos instala su cotidiano que se ve alterado al aparecer en escena una joven embarazada y algunos personajes que giran en su órbita. La película tiene un tinte melancólico y amoral, es un tributo a la poética de la normalidad. “Me interesaba hablar de lo que es normal, de la rutina (…) de cómo a veces eso puede ser extraordinario (…) y de cómo Ramiro también puede ser una metáfora del Portugal de hoy”, dice el director. Dirección: Manuel Mozos. Guión: Mariana Ricardo, Telmo Churro. Fotografía: João Ribeiro. Montaje: Pedro Filipe Marques. Sonido: Miguel Martins. Reparto: António Mortágua, Madalena Almeida, Fernanda Neves, Vitor Correia, Sofia Marques. Producción: Luís Urbano, Sandro Aguilar, O Som e a Fúria.


Foco TRAVESÍAS

A GLORIA DE FAZER CINEMA EM PORTUGAL

Manuel Mozos | 2015 | 16’
Domingo 15 – 18h - Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (se exhibe con Lisboa no cinema - Um ponto de vista)
A partir de unos rollos de películas encontrados en poder de un coleccionista privado, se comienza a deshacer una historia construida en base a una amistad, un pedido y el deseo de hacer cine. A comienzos del siglo pasado José Régio escribe una carta donde expresa su deseo de conformar una empresa dedicada a producir películas. ¿Qué fue de ese deseo? ¿Y de esa amistad? ¿Puede ser que en esos carretes olvidados se encuentren algunas de estas respuestas? Dirección: Manuel Mozos. Guión: Eduardo Brito. Fotografía: Miguel Ângelo. Montaje: Ricardo Freitas, Tiago Ramiro. Sonido: Thiago Perry de Sampaio. Reparto: Filomena Filipe, Filipe Lito, Adelaide Maio, António Salgueiro Producción: Miguel Dias.

LISBOA NO CINEMA - UM PONTO DE VISTA
Manuel Mozos | 1994 | 54’
Domingo 15 – 18h – Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (se exhibe con A Gloria de Fazer Cinema em Portugal)
¿Son las ciudades que vemos en las películas las mismas ciudades que caminamos en los viajes o en nuestra vida cotidiana? Ciudades en blanco y negro. Ciudades post dictaduras. Ciudades a 18 cuadros por segundo. Ciudades a color. Ciudades que celebran. Ciudades que esconden misterios. Todas ellas son la misma. A través de las distintas representaciones que el cine hizo de la ciudad de Lisboa a lo largo de su historia, Manuel Mozos construye un fresco cinéfilo y geográfico que actualiza en clave found footage las “sinfonías urbanas” del siglo pasado. Dirección: Manuel Mozos. Fotografía: Filipe Baptista. Montaje: Vitor Alves. Sonido: Nuno Carvalho. Producción: Joaquim Sapinho. Rosa Filmes.

RUÍNAS
Manuel Mozos | 2009 | 60’
Sábado 14 - 18h - Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken
Así como Mozos había trabajado con fragmentos de películas en su film Lisboa no Cinema, aquí el director repite la idea pero registrando los restos fraccionados de lugares y tiempos. ¿Qué esconden esos espacios a primera vista abandonados? ¿Es posible encontrar un sentido escondido detrás de todos ellos? La historia de un país y la forma en la que trata los despojos que abandona en el camino son puestos en valor en la que probablemente sea la obra más reconocida del autor. Dirección: Manuel Mozos. Guión: Manuel Mozos. Fotografía: Luís Miguel Correia. Montaje: Telmo Churro. Sonido: Armanda Carvalho, António Pedro Figueiredo. Producción: Sandro Aguilar, Luís Urbano.


PRÓXIMAS SEDES DE LA SEMANA DE CINE PORTUGUÉS

-Cineteca Nacional, Santiago de Chile, diciembre 2019
-Cineteca Nacional, Ciudad de México, enero 2020
-Cineclub Municipal Hugo del Carril, Córdoba, Argentina, febrero 2020
-Cinemateca Nacional, Quito, febrero 2020
-Cinemateca Uruguaya, Montevideo, junio 2020
-Cinemateca Distrital, Bogotá, octubre 2020



Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


NOTICIAS ANTERIORES


"La Grazia", de Paolo Sorrentino, abrirá la Mostra de Venecia 2025
OtrosCines.com

-La nueva película del director de La grande bellezza (2013), Juventud (2015), Fue la mano de Dios (2021) y Parthenope (2024) inaugurará el 27 de agosto la 82ª edición del festival y participará de la Competencia Oficial.
-MUBI estrenará el film en todo el mundo, menos en Italia.

LEER MÁS
Otros Cines presenta el curso online CINCO AUTORES ESTADOUNIDENSES POR CINCO CRÍTICOS
OtrosCines.com

-Entre el 14 de agosto y el 11 de septiembre Diego Batlle, Ezequiel Boetti, Violeta Kovacsics, Roger Koza y Diego Brodersen analizarán las filmografías de Jim Jarmusch, Quentin Tarantino, Kathryn Bigelow, Richard Linklater y Paul Thomas Anderson, respectivamente. 
-Inscripción anticipada con descuento hasta el viernes 11 de julio inclusive.
-Vacantes limitadas.

LEER MÁS
Lanzamientos de MUBI en Julio: Amalia Ulman, Agathe Riedinger, Nicolas Winding Refn y Brian De Palma
OtrosCines.com

Magic Farm, Wild Diamond y la trilogía Pusher figuran entre las novedades del mes en el servicio de streaming.

LEER MÁS
El servicio de streaming chino iQIYI comenzó a operar en la Argentina
OtrosCines.com

La plataforma líder de entretenimiento en Asia con más de 500 millones de usuarios (100 millones de ellos pagos) ya está disponible en la región con una amplia oferta de unas 5.200 series y películas, y tres modelos de suscripción: uno gratuito y dos pagos.

LEER MÁS