Críticas
La niebla, de Frank Darabont
Una luz en la niebla
En su tercerca incursión en la obra de Stephen King, Darabont construye un más que digno exponente del cine de terror clase B de clima apocalíptico.
Pero, por suerte, antes de ese desmadre final, tenemos casi dos horas de disfrute genuino para aquellos que gozamos del cine de terror concebido con nobleza y recursos genuinos. No hay aquí regodeo en el sadismo (más allá de que sí hay cuerpos desmembrados), no hay un uso abusivo de los efectos visuales (aunque hay unos cuantos monstruos, cada vez más grandes, generados por computadora) ni tampoco una apelación facilista a los clisés y lugares comunes del género.
Tras una tormenta de proporciones bíblicas que genera todo tipo de percances (cortes de luz y de teléfono, caídas de árboles), una niebla cada vez más espesa invade un pequeño pueblo de Maine. Unos cuantos de sus habitantes corren al supermercado local para proveerse de alimentos y allí quedarán atrapados, incrédulos frente a la creciente amenaza de una fuerza sobrenatural en forma de monstruos con tentáculos, arañas, insectos y pájaros gigantes (y, les puedo asegurar, muy sangrientos).
El film está narrado desde el punto de vista de un padre (Thomas Jane) y de su hijo de 9 años, pero tiene la típica estructura coral del buen cine de terror clase B de pueblo chico-infierno grande, con logrados personajes secundarios como el de un empleado del supermercado (Toby Jones, el Truman Capote de Infame); Garcia May Harden, una fanática evangelista que hará las cosas aún más complicadas; o una querible anciana de armas tomar (Frances Sternhagen).
Más allá del derrumbe final y de una trama que quizás se extiende un poco de más de lo aconsejable, La niebla ofrece climas muy logrados, un suspenso bien dosificado, sólidos personajes y una mirada tan desencantada como fascinante sobre la desintegración del ser humano cuando se le quita la poca seguridad que cree tener. No estamos -cómo estarlo- ante un film que vaya a torcer el rumbo del cine de género mundial, pero sí ante una experiencia disfrutable y, por lo tanto, digna de ser recomendada.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.