Columnistas

Balance 2019: Hacia una mayor diversidad de miradas

Por María Fernanda Mugica
Las favoritas del año fueron Entre navajas y secretos, Había una vez en Hollywood y El irlandés, pero este texto se centra en los enfoques femeninos de La noche de las nerds, Las buenas intenciones y Las facultades.

Publicada el 21/12/2019




El momento de hacer el balance y elegir las diez mejores películas del año sirve para ver qué tan felices fuimos -en lo que respecta al cine- este año. Repasar los estrenos para decidir cuáles se destacaron es un ejercicio divertido y frustrante, que también nos permite encontrar un patrón o una tendencia que marcó nuestro año cinematográfico.

Cuando terminé mi lista, después de varias vueltas y sólo ante la inminencia del deadline como aliciente para ponerle punto final, me di cuenta de que en 2019 vi más películas dirigidas por mujeres y que varias de ellas fueron mis preferidas. Esta reflexión no es el resultado de un cálculo de cuántos estrenos de directoras hubo este año, porque no los conté. Se trata de una experiencia personal que, sin dudas, está ligada a un cambio positivo que se está produciendo en la industria cinematográfica, desde Hollywood hasta la programación de los festivales. 

Antes de descorchar el champagne para festejar, moderemos nuestro entusiasmo, como diría Larry David. En mi Top 10 sigue habiendo siete directores hombres frente a tres mujeres, porque no se trata de elegir por el género de sus realizadores sino por los valores cinematográficos de todos los estrenos que hay (entre los cuales la mayoría están dirigidos por varones). Además, uno de los films de una directora sufrió un estreno bastante accidentado; un ejemplo que demuestra que el problema de la diversidad no sólo está en la producción sino también en la distribución. O sea, festejemos pero no perdamos de vista que todavía queda mucho camino por recorrer.

La noche de las nerds, de Olivia Wilde, casi no llega a las salas argentinas. Después de generar gran entusiasmo de la prensa especializada en la última edición del festival South by Southwest, la película se estrenó en los Estados Unidos y no le fue muy bien en la taquilla. Su estreno local, previsto para agosto se canceló y parecía que la decisión era definitiva. La película estuvo programada en la sección Hora Cero del Festival de Mar del Plata y la sala se llenó de un público muy entusiasta. Pocos días después, tuvo un estreno comercial muy limitado y también se pudo ver en el festival Asterisco. Por lo menos tuvo más suerte que otra comedia inteligente dirigida por una mujer, Late Night, de Nisha Ganatra, escrita y protagonizada por Mindy Kaling y Emma Thompson (se puede ver en Flow), a la que ni su valor ni la buena recepción en Sundance le permitieron llegar al cine.

Resulta frustrante pensar que muy poca gente pudo ver la película en salas. Seguramente tendrá una larga vida en los servicios de streaming y televisión porque es algo que suele suceder con las comedias muy buenas; cuando finalmente el público accede a verlas las adopta como favoritas. La noche de las nerds no es sólo muy graciosa sino también novedosa en la forma en la que adapta un subgénero como la comedia estudiantil a la actualidad, sin que parezca forzado. Con una sensibilidad particualr, Wilde y las guionistas miran a sus personajes con cariño y respeto, construyéndolos de una manera en la que da la sensación de que simplemente los hubiesen dejado ser. Eso sucede en parte también gracias a las dos fabulosas protagonistas, Beanie Feldstein y Kaitlyn Dever, y un elenco igual de maravilloso que las acompaña. 

La próxima vez que alguien diga que la comedia está muerta porque “ya no se pueden hacer chistes sobre nada”, al estilo Todd Phillips, que se escuda en esa idea para hacer películas sobre payasos tristes, habría que proyectarle La noche de los nerds. En el film de Wilde la diversidad es parte natural de la historia, como lo es también terminar con la idea de castas adolescentes enemigas (“los populares pero tontos contra los que no son cancheros pero sí inteligentes”). Eso de ninguna manera quita que la directora se juegue con un chiste de un posible asesino serial o una secuencia con Barbies desnudas. En ningún momento la película deja de ser graciosa nivel carcajada por una cuestión de corrección política. Y nunca es graciosa ofendiendo a alguien.




Las buenas intenciones también es una película de coming of age pero en otro contexto, la Argentina de los años '90. La directora Ana García Blaya cuenta una historia de tintes íntimos que es muy divertida y emotiva. Si vieron las películas autobiográficas que abundan en el cine nacional saben que este dato no es menor. Cuando utiliza un material de archivo lo hace con elegancia, sin pensar que esos retazos de historia familiar tienen que interesar por el solo hecho de ser reales. La película tendría el mismo valor si García Blaya hubiese inventado todo lo que cuenta en la película sobre una chica que tiene que tomar la decisión de irse con su madre y hermanos a vivir afuera o quedarse con su cariñoso pero no del todo maduro papá. Lo que importa es cómo construye dentro de la ficción esas relaciones familiares y el crecimiento de la protagonista, a través del guión, de la puesta en escena y del trabajo con los actores: desde las debutantes Amanda Minujín, dueña de una expresividad increíble y un talento intuitivo, y su hermanita en la vida real, Carmela Minujín, hasta los experimentados Javier Drolas, Jazmín Stuart y Juan Minujín.

La tercera película dirigida por una mujer que incluí en mi lista de los diez mejores estrenos de este año es Las facultades, de Eloísa Solaas. El documental sobre estudiantes dando exámenes finales en distintas facultades fue una sorpresa en el BAFICI. Poder expresar un punto de vista pero dejar abierta la puerta para las interpretaciones del espectador es un equilibrio más que difícil que Solaas consiguió, siguiendo las huellas de maestros como Frederick Wiseman. También lo es crear una narrativa de suspenso y poder contagiar al espectador los nervios y las expectativas de los estudiantes durante ese proceso que parece de vida o muerte. Lejos de los documentales que se apoyan en las cabezas parlantes o en los que el director se incluye a sí mismo como personaje, Las facultades esquiva estos recursos y se convierte en una experiencia cinematográfica distinta. Y tiene una cualidad que comparte con las mejores expresiones artísticas, a mi entender: hace parecer fácil lo difícil. Varios años de trabajo de preproducción, rodaje y montaje están contenidos en el film, pero no hay un esfuerzo para que esto se note. Todo ese trabajo está dirigido a abrir ese portal hacia el universo de la universidad.

Nada de lo dicho sobre estas películas indica que tengan alguna característica que sea solo “femenina”. Las tres tienen un valor cinematográfico que es lo que las hace destacables pero también representan puntos de vista diversos que son necesario en el cine actual. Cuando se escriben ensayos sobre lo terrible que es que hablen poco Sharon Tate en Había una vez... en Hollywood o el personaje de Anna Paquin en El Irlandés, los esfuerzos por la diversidad están mal apuntados. Tarantino y Scorsese no deben dejar de contar lo que quieren contar a su manera, bastante bien lo hacen. Lo que es necesario es que haya mayor diversidad en la producción cinematográfica, más cineastas mujeres/LGTBQ. 




Scorsese estuvo en negociaciones para dirigir Estafadoras de Wall Street pero finalmente  quedó en manos de Lorene Scafaria. La directora, que es además una excelente guionista, hizo algo único con el material, aportando una mirada y sensibilidad feministas a una historia de strippers, logrando una película sexy, divertida y con contenido político (si, es posible). En la crueldad del armado del top 10 Estafadoras de Wall Street quedó afuera por poco y también sufrió el mismo destino De nuevo otra vez, la lindísima e inteligente película de Romina Paula. 

Tal vez sea demasiado ingenuo tener esperanza de que es posible un futuro con un cine más diverso, en el que las películas dirigidas por mujeres no sean consideradas solo para mujeres, que puedan hacerse con distintos niveles de presupuesto y que lleguen a las salas. Por lo pronto, ya hay dos películas que alimentan ese idealismo: Mujercitas, de Greta Gerwig, que se estrenará en la Argentina el 23 de enero y Un buen día en el vecindario, dirigida por Marielle Heller, que llegará el 30 de ese mes. Ambas son películas con estrellas, respaldadas por un estudio grande y dirigidas por mujeres que ya han demostrado su gran talento. Ya hablaremos sobre ellas más adelante pero por ahora vale aferrarnos a lo que prometen para mantener viva la ilusión.

¡Feliz 2020!


Mis favoritas del año (esta lista fue publicada previamente en el diario La Nación)

1. Entre navajas y secretos, de Rian Johnson (EE.UU./2019)
2. Había una vez... en Hollywood, de Quentin Tarantino (EE.UU./2019)
3. El irlandés, de Martin Scorsese (EE.UU./2019)
4. Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar (España/2019)
5. Ni en tus sueños, de Jonathan Levine (EE.UU./2019)
6. La noche de las nerds, de Olivia Wilde (EE.UU./ 2019)
7. Muere Monstruo Muere, de Alejandro Fadel (Argentina/2019)
8. Doubles vies, de Olivier Assayas (Francia/2018)
9. Las buenas intenciones, de Ana García Blaya (Argentina/2019)
10. Las facultades, de Eloísa Solaas (Argentina/2019)


COMENTARIOS

  • 22/12/2019 7:42

    Otro muy buen artículo de María Fernanda con quien tuve grandes coincidencias en el análisis que hizo de JOKER a la que le asignó valientemente 6 puntos sobre 10 No puedo coincidir con su lista porque algunas de las pelis que coloca no las he visto y porque he visto otras que me gustaron mucho y no sé si ella las ha visto o le gustaron menos. Va entonces mi decálogo entre cine comercial, festivales y streaming: 1) DOLOR Y GLORIA(España) 2) LA GUERRA SILENCIOSA(Francia) 3) LA MULA(EE. UU) 4) LA FAVORITA(Gran Bretaña) 5) EL IRLANDÉS(EE.UU) 6) AMANTE FIEL (Francia) 7) POR GRACIA DE DIOS (Francia) 8) HISTORIA DE UN MATRIMONIO (EE.UU) 9) UN LADRÓN CON ESTILO (EE.UU) 10) SUEÑO FLORIANÓPOLIS (Argentina) Esta lista con directores predominantemente varonera (salvo Ana Katz en el décimo lugar) es, sin embargo, una lista que contempla muchas temáticas bien femeninas como la mirada sobre la madre en DOLOR Y GLORIA, la mujer empoderada para bien o para mal en LA FAVORITA, el protagonismo femenino fuerte en el cine francés en AMANTE FIEL, la pedofilia que sufren la mayoría de los personajes masculinos y femeninos en POR GRACIA DE DIOS o la reciente HISTORIA DE UN MATRIMONIO con excelentes actuaciones de Scarlet y Laura. Dicho todo esto, el deseo de un muy feliz 2020 para las cinéfilas y los cinéfilos de esta página

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Festival de Guadalajara 2025: Una celebración del riesgo, la identidad y el cuerpo
Diego Faraone, desde Guadalajara

La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.

LEER MÁS
Videocrítica de "Sirat", de Oliver Laxe
Diego Batlle y Manu Yáñez

Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).

LEER MÁS
Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS