Críticas
Estrenos
Crítica de “Araña”, de Andrés Wood, con Mercedes Morán y María Valverde
El director de Historias del fútbol, La fiebre del loco, Machuca y Violeta se fue a los cielos se mete con una historia incómoda y polémica ambientada en el seno del grupo ultraderechista Patria y Libertad en los convulsionados años '70.
Araña (Chile-Argentina-Brasil/2019). Dirección: Andrés Wood. Elenco: Mercedes Morán, María Valverde, Pedro Fontaine, María Gracias Omegna, Marcelo Alonso, Gabriel Urzua y Felipe Armos. Guion: Guillermo Calderón y Andrés Wood. Fotografía: Miguel I. Littin-Menz. Música: Antonio Pinto. Edición: Andrea Chignoli. Dirección de arte: Rodrigo Bazaes Nieto. Distribuidora: Cinetren. Duración: 105 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 9 (Artemultiplex Belgrano, Cinépolis Recoleta, Atlas Flores, Showcase Norte, Hoyts Quilmes, Showcase Córdoba, Cinépolis Rosario, Espacio INCAA Villa Regina y Espacio INCAA Trenque Lauquen).
En tiempos del resurgimiento de los grupos de extrema derecha en múltiples partes del mundo y en momentos en que Chile empieza a cuestionar de forma masiva, directa y contundente la herencia de la dictadura pinochetista, Araña se convierte en una película valiosa no solo desde algunos aspectos artísticos sino sobre todo desde lo político, ya que en su pendular entre el presente de la clase alta que ostenta el poder económico (y no solo económico) y el pasado con la historia de los grupos nacionalistas que ayudaron a derrocar al gobierno de Salvador Allende termina poniendo el dedo en la llaga, en esas heridas aún abiertas que la sociedad trasandina no ha querido, sabido o podido sanar por completo.
En los constantes flashbacks setentistas de esta mixtura entre el drama romántico y el thriller político hay un triángulo amoroso (no demasiado sutil y con algo del espíritu y los climas de Tango feroz al que dan vida la española María Valverde, Pedro Fontaine y Gabriel Urzúa) entre integrantes de Patria y Libertad, grupo que cometió múltiples actos de violencia con el objetivo de desestabilizar y finalmente arrasar con la experiencia socialista de la Unidad Popular.
Bastante más interesante es la trama que transcurre en la actualidad con las historias de Inés (Mercedes Morán sacando el máximo provecho del personaje más rico y con más facetas de todo el relato) y de Gerardo (Marcelo Alonso), quienes han llegado a la madurez con muy distintas realidades, pero en ambos casos con los fantasmas de ese pasado ominoso aún acechándolos y torturándolos.
Menos lograda (porque es más subrayada) que Machuca, Araña (cuyo nombre está ligado al símbolo del grupo nacionalista Patria y Libertad) resulta de todas formas una película audaz, inquietante, incómoda y con personajes con los que es casi imposible empatizar. Wood propone escarbar en las zonas más oscuras y aterradoras de la historia chilena y lo hace sin concesiones, sin resquicios ni complacencias emocionales para obligarnos a sumergirnos en ese submundo de violencia, maldad, perversión y manipulación que -lamentablemente- sigue teniendo su correlato en la actualidad.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
La sexta película es fiel al espíritu de la franquicia surgida en los años '80.
Esta remake del largometraje de Mariano Cohn con Peter Lanzani y Dadi Brieva no agrega demasiado, más allá de su prédica anti-woke.
Las dos tuvieron su estreno mundial en la sección oficial de Cannes 2024 y las dos pasaron por el reciente Festival de Cine Francés. Ahora, ambas llegan a la cartelera comercial argentina el mismo jueves 8 de mayo.
Como bien señala la crítica de Diego es imposible empatizar con uno sólo de los tres personajes centrales de la película.Por un lado está Justo un oscuro dirigente político del grupo de extrema derecha Patria y Libertad que a inicios de la década de 1970 provocó varios actos terroristas en Chile contra el gobierno socialista de Salvador Allende. A su lado Inés ,su esposa perversa y manipuladora que de joven es interpretada correctamente por la española María Valverde y de adulta por la enorme actriz Mercedes Morán. En el vértice del triángulo está Gerardo el más idealista y más sanguinario asesino que de adulto es interpretado por un buen actor chileno que se llama Marcelo Alonso, el único que no es devorado por la fuerte presencia de Morán. Película riesgosa filmada en dos tiempos, la década de 1970 y el año 2018 , logra encontrar sus mejores momentos en el relato actual aunque es algo superficial en el tratamiento político de la década de 1970 (vicio que el director Andrés Wood arrastra desde su película MACHUCA) De conjunto es una película entretenida siendo una suerte de NOS HABÍAMOS AMADO TANTO de extrema derecha. Incomoda al espectador pero también genera reflexiones. (7/10)
Fue interesante ver la película como otra vez visualizan el cambio de Chile con el boicot que tuvo que pasar en los años 70 y que en la actualiza seguimos cuestionando nuestra historia como un hecho histórico-macabro, seguimos recordando en el cine arte chileno tantos silencios que sigue existiendo de ese hecho, y que la política sigue siendo criminales, sin poner ningún color político. Por otro lado la manipulación de imagen para salvar el pasado de Inés, y que en la realidad pasa muchísimo, espero que el mensaje sea ese de la película, como también Gerardo en la última escena al ingresar de una simbólica reunión de "haitianos al parecer", recobra el espíritu patriota al hacer un acto macabro... normal de la gente ultraderechista? o es parte de un espectro trastorno que padece? es para analizar ese personaje o el mensaje que nos quiere dejar el director.
MUY INTERESANTE LA PELÍCULA
Siempre que nos introducimos en los climas y valores de las derechas extremas, son una invitacion a tramas arduas, asperas o tambien -como es este caso- algo confusas por la traslacion en el tiempo, en continuidad, de los hechos narrados. No obstante el film da testimonio bastante explicito de las calidades eticas de los personajes, que alcanzan para definir sucesos históricos controvertidos que incluso superviven en la actualidad con matices propios a este momento socio politico de la realidad chilena. El film esta realizado con una producción muy solida en interpretacion, ambientación y construccion de imágenes.