Festivales
Crítica de “Never Rarely Sometimes Always”, de Eliza Hittman (Competencia Oficial) - #Berlinale
Dotando el acercamiento a la intimidad de una adolescente de una poderosa dimensión ética, la tercera película de la directora de It Felt Like Love y Beach Rats explora el drama de los embarazos no deseados.
Justo después de exponer la temática principal de Never Rarely Sometimes Always –el embarazo no deseado de una adolescente–, la directora Eliza Hittman construye una secuencia en la que la protagonista se atraviesa la nariz con un piercing casero. La cámara sigue con detenimiento todo el proceso, desde los preparativos (una desinfección y anestesia torpes) hasta los pequeños gestos de dolor causados por las bruscas incisiones de una aguja de coser. Este compromiso tácito con la observación incisiva, pero no atosigante, de la intimidad de su joven protagonista deviene a la postre el eje sobre el que se vehicula este “drama de personaje”, protagonizado por una Sidney Flanigan que apunta a ser una de las revelaciones actorales del año.
Never Rarely Sometimes Always -ganadora del Premio Especial del Jurado en el reciente Festival de Sundance- se vive como un retrato que es a la vez insidioso y respetuoso. Cuando parece que el sufrimiento de la protagonista va a desbordar la pantalla y degenerar en sadismo, surge un bienvenido contraplano que libera la tensión acumulada, y ofrece un cierto sosiego a la protagonista. Así, el montaje deviene una muestra de respeto a la autonomía emocional del espectador, y también de empatía al objeto de estudio. El primer plano nunca se exhibe como un vehículo para el lucimiento actoral, sino que apunta a un retrato genuino y sentido del desamparo. La cercanía entre la cámara y la protagonista pone de manifiesto la lacerante soledad de una chica que, muy a su pesar, representa a otras muchas. El ambiguo, impreciso y pretendidamente impersonal título de la película funciona como una referencia directa al modo en que un sistema dominado por la doble moral nos obliga a responder con la frialdad de un test multirespuesta a aquello que requiere de una comprensión profunda.
Ahí radica la importancia de Never Rarely Sometimes Always: en su capacidad de convertir su apuesta formal en un método para captar la dimensión ética, moral y espiritual del drama humano. Así, esta historia de aprendizaje –lo que los anglosajones llaman el coming of age– muestra el carácter crítico de una cruda realidad social. Al llegar a Nueva York, a la gran ciudad, a ese lugar donde quizá no se le negará el aborto a una joven pueblerina, la chica aparece empequeñecida, como la niña fue, aunque el mundo la obliga a resolver sus problemas como los adultos. La odisea tiene mucho de misión imposible, aunque la sororidad emerge como una fortaleza infranqueable para la crueldad del sistema. Se abre el plano, y entra en cuadro otro rostro. La de una compañera de viaje, una amiga, alguien que empatiza finalmente con el calvario de nuestra protagonista.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.
Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.
El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.