Críticas
Aniceto, de Leonardo Favio
Bailando por un (y hasta el) sueño
El esperado regreso de Favio al cine luego de 15 años de ausencia resulta una gran decepción. Esta versión musical de su clásico Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más (1965) no funciona en sus largas escenas de danza ni en los pasajes en que apuesta por una construcción dramática más convencional. Un híbrido sin grandes hallazgos ni sorpresas.
Estreno
12/06/2008
Publicada el 30/11/-0001
Hecha esta aclaración (ante el cine de Favio, me parece, es casi indispensable posicionarse en algún lugar), voy con mi segunda confesión: luché denodadamente, hice todos los esfuerzos posibles (y más) para que Aniceto me gustara. Pero no hubo caso. A esta altura, cuando las miserias ideológicas de las internas peronistas se han desvanecido, el personaje de Favio -al que incluso disfruté entrevistándolo un par de veces- me resulta hasta simpático, con su mística populista, su épica solitaria contra la falta de productores, su mirada old-fashioned y ya casi demodé.
Hubiese querido que Aniceto fuese un regreso a lo grande de Favio luego de 15 años de ausencia de la pantalla grande (en el medio sólo hizo el megadocumental Perón, sinfonía del sentimiento), que las masas -ya perdidas por un cine que se ha convertido en entretenimiento de lujo- volvieran a correr a las salas para ver este musical como lo hicieron en los años '70 con Juan Moreira o con Nazareno Cruz y el lobo, pero mucho me temo que no será así.
Si Gatica, el mono, con todos sus excesos y problemas, es una película que -por lo menos para mí- ha perdurado y se ha mantenido fresca en la memoria, Aniceto, en cambio, no sólo es una obra menor sino también efímera. Dudo que las poco estimulantes y por momentos reiterativas coreografías que interpretan Hernán Piquín (el Aniceto), la bonita Natalia Pelayo (la Francisca) y Alejandra Baldoni (la Lucía) permanezcan por mucho tiempo en la retina del espectador.
Si casi toda la filmografía de Favio (con la excepción de sus primeros trabajos) ha jugado a la exageración, a un tono épico y grandilocuente, aquí el artificio es directamente la película: largas escenas de baile montadas en un gran galpón/estudio en el que los decorados, las ramas de los árboles, los arroyos y acequias y hasta la Luna parecen de cartón pintado.
La película -basada en un cuento de su hermano Zuhair Jury que sirvió como base para el clásico de 1966- arranca con un off "poético" a cargo del propio Favio y luego deriva hacia el típico triángulo amoroso entre el duro y contradictorio Aniceto, la inocente y crédula Francisca y la despiadada femme-fatale Lucía. En el medio, hay un costumbrismo/pintoresquismo argentino bastante elemental con riñas de gallos filmadas en primerísimos primeros planos, creencias populares, gitanos, milongas, mates, pucheros y peleas a cuchillo con los estridentes acordes de Iván Wyszogrod de fondo que remiten demasiado a la banda sonora de Gatica, el mono.
Creo que si Favio hubiese apostado por completo al musical (con mejores resultados en el terreno de la danza, claro), en vez de pendular entre el ballet y la narración convencional, su tragedia hubiese ganado en fuerza, solidez e intensidad. Aquí, más allá de que las largas secuencias de baile no funcionan demasiado, estamos ante un híbrido que, incluso con algunos destellos visuales como el trabajo sobre las sombras y los contraluces, no deslumbra y que, en definitiva, termina por abrumar e incluso por aburrir. Una verdadera pena.
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
Hola querido. No me sorprende tu crítica. Comprendo que un crítico no es precisamente un artista. Su campo de acción es totalmente distinto y comprendo que es un laburo y hay que ganarse el mango y generar polémica con fines varios. Pena que no sepas construír una crítica desde una buena mirada. Tal vez no te guste la obra, me parece muy bien de tu parte. Qué pena que en vez de observar con detenimiento y primero ver la belleza y los tremendos aciertos que tiene te apresures a dar un veredicto para pasar a la próxima crítica. Con una buena mirada se pueden decir cosas tremendas. Con una mirada mala, sólo tratas de condicionar la obra. Espero qué mejores y te puedas expresar con más respeto y acierto. Sólo leí esta crítica tuya. Ya ves, somos seres intrascendentes querido.
Hola, fuí alumna de Alejandro Ricagno, tanto en el cole como de forma particular.<br /> Hoy estoy abriendo un cine de barrio con ciclos, charlas, talleres y quisiera contactarme con él.<br /> Podrían ayudarme?<br /> Saludos,<br /> V.
Que bodrio es esta película !!! Mala, mala...infumable...
Acabo de ver la pelicula en un cine club.la mayoria salia alabando la belleza de la escenografia, de la danza, del personaje masculino en especial las mujeres......yo sali con mucha bronca.no soy cinefila pero algo entiendo. siempre me gusto favio y esta vez.... me decepcionó.Muchas cosas comparto con los que agregan criticas a las de diego, y yo senti lo mismo.donde esta el coreografo que lo mato!!!!???? fue lo primero que pense.Estos chicos son muy buenos bailarines pero la coreo son cliche reiterados que no permiten mostrar la individualidad del bailarin.alguien hizo una comparacion con Saura, peyorativa. yo diria por el contrario que Saura muestra la tripa del bailarin que la tiene.y en esta peli no me conmovio nada.Lamentablemente despues de tener tan presente la primera obra esto me parecio aburrido.y me encanta la danza, pero estuvo desencajado, no aposto al musical, como dice otro comentario.En resumen, le falta poesia(que sobraba en la de 1967) le falta buena coreografia, creible mas trabajo de expresion corporal, ya sabemos que no son actores pero deberia verse que sienten lo que bailan.Todo esto no desmerece para nada la trayectoria de Favio.<br /> a pesar de lo duro que suena el subtitulo de Battle, que ironia, hoy todos lo conocen al bailarin por bailando por un sueño!!!.Eso si diego, tus comentarios acerca de lo demodee parecen muy postmodernos.No hay demodee en el arte a mi parecer.hay entrega o hay artificio.Y aqui no dudo de la entrega solo que saco lo mejor de la historia con esta version.el artificio es claro que alude a lo irreal, a lo imaginario, a lo artistico, en suma.Eso me gusto.Bueno, solo quise participar, a 3 años de la mayoria de los comentarios.No creo que la pelicula haya trascendido como la primera pero si a Favio le gusto, eso para mi es una alegria.Gracias a todos por permitirme aprehender en la diferencia.
Batle, no hacía falta la aclaración inicial. Hace rato que El Amante representa lo que tu crítica, la nada conceptual. Acaso te pensás que tu verbo y tu pose distan mucho del costumbrismo?<br /> Sólo la primera toma, dede la acequia hasta la Francisca, vale más que el resto del cine argentino.
JA JA JA JAAAAAAAAAAAAAAAAAA...
VIVO EN LA RIOJA Y RECIEN PUDE VER ESTA SEMANA EN UNA SALA DEL INCA "ANICETO" (EN LA RIOJA NO HAY SALAS). LUEGO LEO LA CRÍTICA DEL SEÑOR BATLLE...QUE SEGÚN PARECE SE GUÍA POR EL SIMPLISTA CONCEPTO DEL "ME GUSTA" O "NO MEGUSTA" (?) CREO QUE LOS QUE DISFRUTAMOS DE FAVIO, DISFRUTAMOS PRESISAMENTE ESAS PROPUESTAS QUE PARA CRITICOS Y ESPECTADORES QUE TIENEN EN SU ENCICLOPEDIA PERSONAL CLIMAS CHEJOVIANOS, LES RESULTAN EXAGERADAS. NOS <br /> FORMAMOS COMO ESPECTADORES CON EL RADIOTEATRO QUE LUEGO ERA PASADO A LOS ESCENARIOS, DONDE TODO ERA GRANDE, DONDE TODO ERA "FALSO" Y DONDE LA MEZCLA DE RAMAS VERDADERAS CON LUNAS DE PAPEL ERAN TAN CREÍBLES,COMO QUE UNA "CASQUIVANA" SE MOVIERA DE UN MODO TAN ALEJADO DE LA "REALIDAD". LOS ESPECTADORES QUE DISFRUTAMOS DE LA UNICA FUNCION DEL "ANICETO"<br /> LE SEGUIMOS AGRADECIENDO A FAVIO EL NO CAER EN LOS VIDEOCLIPS PARA QUE NO SE ABURRAN LOS TELEADICTOS Y ESTA PROPUESTA POR MOMENTOS TEATRAL, DE UN CINE QUE APUNTA MAS AL CORAZÓN QUE A LA CABEZA.
Hola a todos, es increíble que nos respetemos tan poco y que seamos cada vez más intolerantes los argentinos. Todo esto generó Favio con la remake de su Aniceto? Soy de Mendoza y recién ayer (1º de abril de 2009) pude ver Aniceto y gracias a que la estrenó el Cine Universidad, ya que nunca pasó por las salas comerciales Village o Cinemark, que las hubiera preferido por una cuestión de imagen y sonido. La película me encantó, coincido por ahí con Víctor Cruz o con manmortre, tampoco leí todo tan detenidamente, pero me preocupa que los argentinos discutimos todo así, a los palos, no nos ponemos de acuerdo en absolutamente nada, pero mal que nos pese es el reflejo de la realidad. Con mi familia nos pasa lo mismo cuando discutimos acerca de una película o programa, lo que le gusta a uno, seguro que al otro no y así continuamente. Y les cuento que caí aquí sólo por meterme en Google buscando algo del tema del final de Aniceto, la canción que canta Nico Favio, porque me gustó mucho. No he visto todo lo de Favio, ni soy fan de él, ni tampoco coincido con algunas de sus posturas personales, pero eso no me importa, es un artista con todas las letras y me merece un gran respeto. La película me pareció sencillamente un poema, algo tan simple, tan bien contado, los escenarios no me parecieron tan artificiales, lean bien, tan artificiales, de a ratos no me daba la impresión de que fuera un estudio, lean bien, de a ratos, pero bueno, fue mi percepción. Tampoco soy muy adepto a la danza, sin embargo me gustó mucho (una de Saura que era de danza me aburrió sobremanera), los 3 bailarines me parecieron brillantes y la verdad no encontré imperfecciones ni tropiezos como por allí me pareció leer. Piquín será el nuevo Julio Bocca? (Por favor, no me maten los fanáticos de Bocca, yo también lo soy) La luna, las plantas, el agua, es cierto que de a ratos todo parecía como pintado, pero eso lo hacía más interesante aún, no sé, pero lo cierto es que la película me llegó, me conmovió, qué se yo, es tan raro por ahí esto. Por ejemplo hay una película que fue desfenestrada por la crítica, de hace unos años ya, Lucía y el sexo, de Julio Medem, y a mí me pareció impresionante, y bueno, cada uno con lo que siente en ese momento en que la ve no? Pero no por eso nos vamos a matar, por favor! Ojo que yo esto lo veo a diario con mis hijas cuando están chateando y se cagan puteando, y les digo, pero por qué tanta agresividad por un simple intercambio de opiniones? Y bueno, así está el mundo. En cuanto a la crítica que hiciste Diego, creo que ibas mal predispuesto de entrada: Hice todos los esfuerzos posibles (y más) para que me gustara. Pero bueno, sólo quiero dejar una impresión, leer todas estas repercusiones me inspiró a agregarme a este listadito. También considero que hay mucho cine argentino muy bueno, también buenos intentos que no llegan. Me pareció de terror ese IVÁN, que escribe todo con mayúscula. Es como hace un rato escuché a una adolescente en un supermercado decir de Alfonsín: Tanto homenaje a ese viejo de mierda! Pensé, en ese hogar no entendieron nada, pero bueno, no me quiero ir por las ramas. Igual, sigo leyendo todas las críticas, no me importa ir al cine sabiendo todo lo que va a pasar. Aparte es cierto, a veces una frase, una escena, unos segundos, pueden salvar una película. Claro, eso pienso yo. Nos vemos.
M. Grosso me encantó tu opinión sobre el crítico, coincido. Vi la película y me pareció una joyita del arte, su estética , la sonoridad y la luz fue una maravilla. Y lo más increíble es que seguramente no ha contado con los super recursos dinerarios para hacerla, pero cuando hay talento, creatividad , y un ojo artístico todo se supera.La critica me tiene sin cuidado , a mi me gustó...
Critica de “Aniceto” <br /> <br /> <br /> Las manipulaciones pesan, cuando el desamparo cunde sobre la cotidianidad de las almas y de esos diversos “juegos humanos” que no se apiadan de otras vidas. Entonces sus vísceras sangran oscuras orfandades que nos nutren de riñas y desencuentros; de traiciones que desbordan sus siniestros filos ante el desgarro de las carnes; ante el despropósito de equidistar entre ese debe y haber de las conquistas y de la pluralidad que las ausencias y presencias agudizan bajo sus latidos en cada espacio de emociones. Afuera, una luna incandescente se hace cielo; sol; naranja de plenitud; amarilla de pureza o púrpura de gloria, conformando ese círculo perfecto que las noches y los días concretan. Una aurora boreal se ramifica en el espectro de las danzas y sonidos como un augurio acompasado de lo que vendrá, mientras los cuerpos se visten y desvisten bajo esa inexistencia de ambiguos paraísos terrenales. <br /> Yo también soy la opulencia y el desprestigio de Aniceto. Soy gallo; contorsión ensimismada de los cuerpos; poder; fracaso; la fragilidad de otra Francisca en una competencia estéril. Soy astro que convalece bajo la tutela de los hombres; primavera expectante de nuevos fuegos lapidarios; fruta madura o letargo sollozo que se pierde tras esa existencia de lejanas arboledas. Soy el pico crispado que mata por amor; los ojos aterrados de mi próxima rival; el resplandor de una sonrisa masculina o del resabio de algún espasmo pasajero que jamás regresará. <br /> Concéntrica de miradas, esta maravillosa trascendencia de la película y de las vidas transcurre entre los límites imaginarios que un “paredón” puede ejercer y no, al igual que el pensamiento nos margina o nos hace trascender al universo; entre el aroma que bulle a la par de las acequias como un tumultuoso recuerdo que nos asemeja al cosmos y a la infancia; al logro de toda perfección, que es sólo un espejismo de las inseguridades y de los miedos que acarreamos o no, y de esos anhelos que suelen esfumarse con su concreción. <br /> Tu excelencia ronda todos los sentidos hasta hacernos agonizar de un extremo placer. Lo mismo ocurre con los protagonistas, efectos, escenografía y música. Muchas gracias Leonardo por esta película; también por aclarar que los animales no fueron lastimados y que usaron marionetas para las peleas. Un beso grande. Ana Cecilia del Río, escritora. anaopera@yahoo.com.ar
Leí en La Nación, días atrás, que Aniceto fue levantada tras cumplirse su segunda semana en cartel, por decisión de su director. ¿Alguien podría confirmarme si esto es así y los motivos?
Buscando una sala donde proyectaran la película, econtré este lugar de intercambio apasionado.Me pregunto porqué tanta necesidad de demostrar saberes o imponer pareceres...<br /> Ojalá el Sr.Leonardo Favio se esté riendo, disfrutando y proyectando su próxima película.
Sr. Batlle: No me meto con algunos de sus puntos de vista porque se atienen a una cuestion de gusto personal. Ahora, calificar como híbrido a este film porque "pendula entre el ballet y la narración convencional"... ¡Si el 90% (si no mas) de los films de genero musical se rigen por ese código! Pensemos en los clasicos: "Cantando bajo la lluvia", "bailarina en la oscuridad", "Frutilla"... lo suyo tiene mucho de mala leche, como cuando se queja de que los decorados parecen de cartón pintado... no creo que la intencion de Favio haya sido aplicar una puesta en escena realista, asi que no tiene nada de malo que se evidencie el artificio. Y por otra parte, creo que está bien salir del realismo del que tanto se abusa en el cine nacional. A mí el film me impactó bastante, más que nada por su tratamiento poco convencional y la emocion que provocan ciertas escenas, mas alla de que su estetica visual, si bien brillante, tiene bastante del satiricon de fellini y el Querelle de Fassbinder. Tiene algunos problemitas de guión (la mención a Estrella queda muy descolgada y lo de la billetera está muy traido de los pelos), pero resulta reconfortante ver que alguien con 70 años y 50 de carrera le pasa el trapo a los egresaditos de la FUC. Yeah!
Una pelicula diferente, un artista demasiado único, quien a pesar de eso ya no es: sólo argentino. Es canto y pasión latinomericano.<br /> Suerte similar corriió Gogh, un escritor llamado Miller y muchos otros.<br /> Esta pelicula tan sincera, más que ambiciosa diría ...llena de ilusiones, de anhelos. Un dia será un referente una nueva escuela o tendencia que nos desintoxique de tanta falta de sensibilidad, que ya parece una norma.<br /> desde Ecuador un abrazo al buen cine argentino<br /> Y Leonardo sepa ustéd que los chiquillos, los adolescentes de Guayaquil tararean y escuchan sus canciones, ya en las ventanas de los buses, ya en las veredas o en los lugares donde trabajan, inspirados por un amor, tan cotidiano, tan de nuestra gente; tal vez como el de alguna Francisca o Lucia, o tal vez las dos.
que el sr. Batlle opine lo que le pareció (guste o no) me parece legítimo y muy respetable, pero los chupamedias que salen a respaldarlo me parecen insoportables.
Sr Batlle me parece que la vio en un mal dia. Se merece otra oportunidad la pelicula de Favio. No puede ser que no le haya gustado nada, ¿nada?, lo unico que yo le sacaría es la voz en off de favio que no es necesaria y la referencia a Miguel Angel Estrella, que queda fuera de lugar. Las interpretaciones son buenisimas y la estetica es muy poetica. Bueno, no es realista, es un cuento, el mismo director lo dice. Se reproduce en la imaginación, en la fantasía, no en un pueblo real como El romance de Aniceto y Francisca. Y si a la gente le gusta, como asi parece en lo general de los comentarios, ese es el juez final. Ademas hay que ser un poco mas democratico y menos taxativo con los comentarios, no se puede decir "es aburrida, es mala", digamos "me parecio aburrida, no me gusto". Por eso yo digo, a mi me gusto, no me aburri, por momentos me emociono, y me parecio muy bella la escena de amor entre Aniceto y Lucia, aunque coincido que la despedida y el encuentro de Aniceto y Francisca eran mejores en la anterior pelicula. Saludos y grande Favio, es de lo mejor que tenemos, a pesar de sus detractores.
Voy a tratar de agregar un poquito mas al tema "Aniceto", vi toda la obra de Favio, "El Romance del......" es aún una joyita como película, por lo tanto la comparaciónes pueden ser molesta, pero igual, me sorprendió, emocionó, desde el autito del comienzo, las acequias, el viento los arboles (nada de cartón pintado y ramitas), la música, el cielo, la luna, y sobre todo la danza que es lo que cuenta en esta historia (genial la escena de sexo entre el Aniceto y La Lucía), si tengo que reconocer que se resiente en los diálogos (no son actores) , algunos forzados y no entiendo como la historia transcurre en un pueblito de provincia el Aniceto de Piquín es canchero, arrabalero (Gática) cuando el de Luppi era mas sutil. Destaco la fuerza de las escenas de riña de gallo con la garra que fue filmada, garra que le falta en el final de la historia, que si tenía "El Romance..." , pero en el balance fue mas lo positivo y esto a Favio se lo perdono como a Eastwood le perdoné "One millon baby".
Leí la "crítica" y me pareció tan "crítica" que en realidad la puse en duda. Vos hablás de lo que esperás, de lo que hubiera sido o te hubiese gustado ver: como espectador claro está. Pero el problema es que toda obra es diferente, sea del gusto o del disgusto para el público. Sí, es dificil Favio porque no es lo que esperás, y hace el esfuerzo de no repetirse pero, ¿que autor con obra no repite su propio mundo o remite a el?. De todas maneras creo que describir o nombrar las cosas no es menos riesgoso que meterse a ver. Y fijate que yo no defendí Aniceto nunca (aunque podría hacerlo), pero de cine, se muy poquito.
Che muchacho lobo, hace vos un análisis de guión de la película de Favio y destruila con fundamentos! -por ejemplo, en gatica el mono hay problemas de continuidad- En la crítica de Batlle no hay análisis, opinar no es análisis. Y la semiótica sirve para pensar. Y si haces una página de cine donde te las das de serio, tenés que usar herramientas conceptuales y no opiniones. Esto no es un diario, es una página especializada, y se supone que si se arma una discusión sobre cine, en vez de insultar hay que analizar cuestiones cinematográficas, con herramientas conceptuales sobre teorái del cine, sea guión, escenografía, diseño de producción, fotografía, etc: hay que estabñecer criterioos de análisis desde los que plantear los juicioos de valor, llegado el caso.<br /> Ha muchacho lobo, no me insultes, porque yo no insulté a nadie. Te pido por favor que hagas un análisis de guión y destruyas está o cualquier pelicula! Espero tu respuesta<br /> Gracias
Sos muy frio Batlle , con todo respeto te lo digo. El plano que da lugar a la entrada de Aniceto a la pelicula , con la musica sonando al palo y el posterior baile con la francisca vale mas que todo el Nuevo Cine Argentino que tanto se admira en este sitio.<br /> Gracias Favio por otro desborde de amor por el cine , por los gallos Peckinpahnos , por es color rojo artificial en el final que quedara en mi retina por siempre.<br /> <br /> Y hablando de Peckinpah voy a citar a un lector de El amante al cual le publicaron una carta de lectores en el mes de mayo: A muchos de los que escribieron en este topic ( incluyendote a vos Diego) les haria falta una buena noche de cine con el viejo Sam , con una introvenosa de whisky a cuestas.
les dejo la dir de mi blog para que vean mi opiniòn sobre Aniceto:<br /> www.silviauritecine.blogspot.com<br /> Saludos<br /> Silvia
¡¿Carton pintado?! Entonces Ud sr Batlle se ve que no conoce el Interior. A mi hasta me parecieron lujosas las ambientaciones, despues de todo lo que habia leido aqui. Y no me aburriò, ni tampoco creo que sean reiterativas, con la danza hay que sentir, no pensar.<br /> Saludos<br /> Silvia U<br />
che diego se mas academico!!!!!!!!!!!!<br /> Semiotica!!!!!!!!!!!<br /> es increible<br /> LOCO ES UN BLOG, O UNA PAGINA, O UN DIARIO NO UNA CLASE DE FACULTAD CHUPASANGRE.<br /> Aparte no hay nada que analizar.<br /> Y de ultima no resiste un analisis, me pregunto por que a los piolas se les ocurre hacer un analisis semiotico o linguistico sobre el cine y no uno de guion. ¿En donde una materia de analisis es opinable y la otra no?<br /> Dejese de joder. No mezclen mas las cosas.<br /> SIGO PROPONIENDO POR QUE POR FAVOR CIERREN ESTE FORO POR QUE ES TERRIBLE
No es necesario insultar al crítico, de hecho lo único que hace es dar una opinión -¿leíse a Bachelard Batlle?- no un análisis. Quisiera alguna vez leer una crítica de cine que contenga algo de teoría -hay tantos autores interesantes que se han dedicado a analizar seriamente el cine -Metz, Betettini, Casetti, y Einseinstein, no?- y no comentarios diletantes tales como: "En el medio, hay un costumbrismo/pintoresquismo argentino bastante elemental con riñas de gallos filmadas en primerísimos primeros planos, creencias populares, gitanos, milongas, mates, pucheros y peleas a cuchillo con los estridentes acordes de Iván Wyszogrod de fondo que remiten demasiado a la banda sonora de Gatica, el mono."<br /> Un poco de semiótica no vendría mal. Las relaciones interdiscursivas le dan riqueza al relato, y permiten romper con la inmanencia del análisis: En Aniceto hay mucho de Gatica - la repetición de ciertas frases, volver sobre el tema de al ideología, que remite a Soriano- y de Moreira claramente el final- y no es menor que Favio vuelva sobre "lo popular" en épocas donde "lo masivo" despolitiza todo. De ahí que la comparación con "bailando por un sueño es un análisis" es un análisis incorrecto- o un no análisis. No entiende el gesto político que significa "Gatica el mono" en pleno menemismo. <br /> Creo que nuestro crítico da una opinión sin fundamentos teóricos y en una época donde lso diletantes están de moda, es muy triste. <br /> Le propongo a Batlle -confiando en su formación intelectual- un análisis serio de la pelicula de Favio. Y le recomiendo que lea los trabajos de Eduardo Romano sobre el cine de Favio. <br /> Coemntarios tales como "me gusta o no me gusta" los escucho en una charla de café, pero no es lo esperable de un crítico de cine que establece juego de palabras con novelas de Houellebecq -por cierto muy a tono con lo "in" literario.<br /> Batlle, está muy bien que señales que la película no es buena, el tema es que uses argumentos medianamemnte científicos, por así decirlo -teoría literaria, semiótica, narratología, etc- para no caer vos tambien en algo "elemental".<br /> <br /> Gracias por permitirme decir esto.<br /> <br /> Buenas noches!!!!
Alguien nombró a Von Trier ("Dogville", "Manderlay"), otro a Saura ("Tango", "El amor brujo") se podría agregar al Coppola de "One from the heart" y preguntarle a Diego que opina de estas películas filmadas en las mismas condiciones que "Aniceto".
Ahora que vi la película, me doy cuenta que el comentario de Battle era muy malo, pero no tanto como el que dejó Josefina Sartora, que según parece sabe más de ballet que de Cine, lo cual no me sorprende. <br /> Como bien dijo Ricagno -que de esto entiende en serio- este 'Aniceto' (el personaje y la película) está más cerca de 'Gática' (el personaje y la película) que de 'El Romance...". <br /> Los 10 primeros minutos y los 10 últimos están entre lo mejor de Favio, son memorables. Y las secuencias de peleas entre los gallos también son perfectas. El resto es atesorable también, pero creo que cuando Favio cita literalmente "El Romance..." la estructura se debilita. Por ejemplo, la escena de la despedida entre Aniceto y la Francisca es infinitamente inferior que la original y se nota mucho.<br /> Abrazos
...Ojalá las palabras de un escritor, que también puede despertar polémicas, como todo aquello que querramos despertar, nos lleve a otra reflexión <br /> <br /> ¨Si el sueño fuera, como dicen...una tregua, un puro reposo, de la mente, ¿Por qué, si te despiertan bruscamente, sientes que te han robado una fortuna? ¿ Por qué es tan triste madrugar? La hora nos despoja de un don inconcebible. Tan íntimo que solo es traducible en un sopor que la vigilia dora. De sueños que bien pueden ser reflejos truncos de los tesoros de la sombra, de un orbe intemporal que no se nombra y que el día deforma en sus espejos ¿Quién serás esta noche en el oscuro sueño,del otro lado del muro? Jorge Luis Borges<br /> <br /> ¡Qué poderosas son las imágenes y las palabras! Si algo queda en claro es que aquí no está en juego ni Favio, ni Batlle, ni Borges, ni el cine argentino.<br /> <br /> Como siempre, se arma un bando contra el otro y eso denota nuestra inmadurez¨ O estamos con Favio o somos anti Favio¨ Por no decir otro procer. Cambiamos de escenario pero nunca el guión. Nos olvidamos de nosotros.<br /> <br /> Creo que lo que está en juego está del otro lado del muro o del espejo: en lo que queremos ser, en lo que tal vez seremos o en lo que no seremos nunca.¡Qué vértigo descubrir que la verdad es una creencia!<br /> <br /> Bienvenido sea el debate apasionado si nos hacemos cargo y emitimos opniones de gente adulta, sin entrar en una competencia que nos anule.<br /> <br /> ¡¡Respiren y sueñen despiertos, que hay muros y espejos para rato!!
gracias por tu comentario, ricagno, con el cual coincido plenamente, y el cual también me hace recordar q muchos extrañamos una pluma como la tuya en la crítica nacional, estando ésta un tanto devaluada con ejemplos como este pobre y empobrecedor comentario de diego battle.<br /> Aniceto me ha deparado una emoción como hace tiempo no tenía frente a una pantalla de cine. es una gloria: es el pasado (una summa de su poética) y el presente, la modernidad del trier de hace unos años sin ir más lejos. es más, está más cerca de monobloc (de ese joven prometedor que lo/nos sorprendió con Caja negra) q del viejo favio. pura vitalidad este hombre q confirma q es el mejor director argentino de todos los tiempo. pura vitalidad, no como lucrecia martel q ya en su 3er peli ya avejentó 30 años, ya dilapidó todo lo hecho en su brillante comienzo. <br /> favio vuelve a ser kitsch y clasicista (aunq se llene de artificio), y suma a esa amalgama imposible q transitó, minimalismo. es anacrónico y por sup también está mas allá del bien y del mal. va de velázquez al pop, y de chopin y el tango a la cumbia. y es, justamente, en tiempos de Bailando por un sueño (lástima q diego battle, a quien leía de vez en cuando, pero q luego de este comentario ya no leeré -no por cuestiones ideológicas, sino porque después de esta "crítica", ¿qué pudo encontrar de interesante en sus "análisis"?-, no hizo el contrapunto con tinelli en vez de elegir la analogía barata, una chicana q si la hiciera otro, él mismo ya lo estaría criticando), una demostrcion cabal de q el cuerpo habla. <br /> como fanny y alex de bergman, es la despedida genial de un maestro. y ojalá q no sea su despedida, q haya favio para rato. hoy y siempre, por supuesto q habrá favio para rato<br /> un cordial saludo
no habia leido este foro recien lo leo, me habia quedado con el humilde foro de la editorial de Diego.<br /> che la verdad que bastante fuerte todo esto, es solo una pelicula no da para tanto. Encima se meten con la salud de un tipo.<br /> Che ... Condito parece Sofovich (que de hecho es el Sofovich del cine) y la verdad es que al final tenias razon de alguna manera lo que rodea esa pelicula es medio Bailando Por un Sueño, sobre todo por el puterio.<br /> ES UNA LASTIMA QUE NO ENTIENDAN QUE UNA PELICULA ES SOLO UN MONTON DE FOTOS UNA AL LADO DE OTRA, NO ES IMPORTANTE.<br /> NO JODAN MAS CON LA SALUD DE LA GENTE Y POR FAVOR DIEGO BAJA ESTE FORO QUE ES TERRIBLE.
La acabo de ver a sala llena y al final todo el mundo aplaudió. Está muy bien hecha y me animaría a decir que es superior a la original, ya que esta aún con sus momentos brillantes me aburrió. Es un Favio que está de vuelta luego de la experiencia parcialmente acertada de "Gatica El mono".<br /> <br /> Su capacidad narrativa está intacta, la música de Wyszogrod es perfecta y Piquín, Pelayo y Baldoni están muy bien como actores, a pesar de venir de la danza en la cual se desempeñan maravillosamente. Una vez que entraste en clima es imposible que no te guste esta historia. Ya estoy deseando ver "El mantel de hule".
Un abrazo a Ricagno, se lo extraña mucho en el Amante.
Vi la peli ayer sabado 14/06 con todos los pruritos del caso, y coincido con Alejandro Ricagno en que aun en su imperfeccion esta peli de Favio tiene momentos exquisitos. No es ninguna novedad que Hernan Piquin es un bailarin extraordinario (aqui lo demuestra de vuelta), ademas esta muy bien manejado por Favio, al igual que la bailarina que hace de Francisca. Es un film hecho desde el corazon.<br /> Saludos.
Eh, si el Valle no quiere quilombo que no hable mal de Fabio, la plaza es nuestra!<br /> (sic, sic, sic)
Bueno, finalmente vi Aniceto. Y la vi con dificultad, al principio -mas allá de la proyección en el Guamont, sala 1 donde la lámpara del proyector titilaba, un efecto no calculado por Favio-. Pero no; no era por la proyección. Tampoco por la película en sí misma, sino porque estaba todo el tiempo (bueno, unos quince minutos) rondándome run-run de la discusión de este foro. La veía con miedo entonces; miedo por lo que había leído acá. Porque me gusta el cine de Favio y no quería que la película me desilusionara. ¿Eso me convertiría en un “fanático faviano”? No lo creo, en todo caso en alguien a quien le gusta y disfruta de su cine, porque lo que tiene de poético, de inimitable, de exacerbado a veces, de tierno en otras, de personal siempre. Por las lecturas de este foro me temía un vendaval de “costumbrismo-pintoresquismo bastante elemental” (Batlle dixit). O el estar pendiente “del pie de los bailarines que se acomodan cada vez que pegan un salto (Josefina Sartora dixit. Y qué querés que hagan con el pie, Josefina? ¿Que lo “desacomoden?¿ Qué estabas mirando que te impedía ver la armónica belleza de esos cuerpos en pasional movimiento?) Ese miedo a encontrarme con esos supuestos fallidos. Entiendo que la figura de Favio a muchos irrite, sobre todo por cuestiones extracinematográficas. No es mi caso, en absoluto; aclaro - ¿será que irrita a muchos por una cuestión de ideología? Como diría el Aniceto. je. Pero sobre todo es su cine el que me convoca siempre a un encuentro sensorial y emocional. Un cine que ocupa un lugar incomparable en nuestro cine nacional. Nadie hast ahora ha podido imitar la paleta de Favio. Porque Favio “pinta” su cine, no solamente con el trabajo de su directores de fotografía, también con sus músicos, sus actores. Un plano de Favio es reconocible inmediatamente. Que la obra de Favio ha tenido altos y bajos; claro que sí. Aunque yo no recuerdo una sola película que me no me haya gustado o impactado estética y emocionalmente al menos en más de un par de secuencias Que inclusive esa por momentos exacerbación de, por ejemplo Nazareno – para mi la más floja- exhibe un pulso cinematográfico cuyo latido sigue vibrando más allá de la proyección.<br /> Por suerte, para mi, Aniceto, luego de unos minutos de “descolocación” se me impuso por sobre este run- run, a veces absurdo que se generó en este foro. Y muchas de sus imágenes, de sus sonidos, de sus músicas y sus criaturas, se que me acompañarán, y acompañarán a muchos que puedan entregarse a su universo, sin mezquindades. Es un cuestión de entrega. ¿Reparos? Sí; puedo nombrar algunos. Por ejemplo me quedé con ganas de más baile. Más duetos Lucia/ Aniceto para desarrollar esa pasión. Por el contrario no sentí el estiramiento en absoluto de la historia original. Entiendo que tal vez algunos prefieran al Aniceto “de cámara”, de la versión del 66. Pero este Aniceto no me parece menor. Es Otra cosa: el mismo en su historia, pero con un acento diferente. Y no me refiero al baile ni a la estilización del artificio Este Aniceto – el personaje- está más cerca del Gatica, que del Aniceto de Luppi. Hay algo profundamente artliano- faviano-en su porte, en su derrotero, en su orgullo herido, en su soledad, que creo estaba ausente en la versión no bailada.<br /> Y el o la que diga que Piquín es buen bailarín pero no actor, estaba mirando sin anteojos. Miren esos primeros planos cuando no baila, la escena en el bar por ejemplo y la tormenta de emociones que le pasa por la cara. Y lo mismo en la inocencia de la Francisca.<br /> Creo que Diego, más allá de su gusto personal- que tiende su sacrosanto derecho a tener- se equivoca en algunas de sus apreciaciones, sobre todo en aquellas de carácter profético”, para mí las más irritantes y descertadas de su crítica ¿en qué se basa para decir que Aniceto es un fílm “efímero”? ¿Qué es un “film efímero”? ¿Uno que se pasa y se olvida, supongo? Entonces si Aniceto es un film efímero, que queda para el resto de lo que se estrena con el mero propósito de “consumo”. No existe. <br /> Efímero es, que se yo, Meteoro. Frágil memoria para atesorar la belleza de muchos de las secuencias de Aniceto tendrán, supongo, los que lo consideren así. Tal vez lo que sea efímero con el tiempo sean nuestras opiniones, tanto de quienes pudimos disfrutar de la película, como los que lamentablemente no. Que espero, estos últimos, sean pocos. Y lo que perdure sea la belleza de esas estenografías, de esos encuentros, de esos silencios, de esos cuerpos, de eso colores, de esas músicas -variadas y no solo “grandilocuentes” que las hay de todo tipo; incluida una bella canción final cantada y compuesta por el hijo de Favio, Nico Favio. Tal vez, a veces, se le exige mucho a los poetas. Y Favio lo es: un lírico y un épico. Y a veces las dos cosas juntas. Como los épicos solos de Piquìn Aniceto. Tal vez Aniceto no sea perfecta, como tampoco lo era Gatica (y que hermosos recuerdos atesoro de esa “imperfección”. Hay obras que no se miden en su perfección sino por su intensidad. Y por la coherencia de su poética.<br /> Saludos.<br /> Alejandro Ricagno<br /> PD: Agradezco a Diego que haya dejado abierto el foro, pese a los insultos. Pero debería saber que el tono de su crítica bien podía habilitarlos. Mas cuando se publicó con mucha anterioridad al estreno del film. Igualmente un saludo. Ah; y no veo por que deberíamos “felicitarnos” a nosotros mismos los que nos gusto la película. En todo caso felicitaremos a Favio. Yo lo hago desde acá. Gracias.
Desde hace unos días vengo leyendo los comentarios que se han hechos publicos aquí y hasta no ver el film no quería comentar. <br /> <br /> No estoy de acuerdo en muchas con muchas de las cosas que el señor Batlle dice aquí, pero respeto su opinion, el puede opinar lo que quiera. Pero aun así creo que podría haber escrito su crítica con un tono algo más respetuoso hacia el cine de Leonardo Favio, sin dejar de expresar su opinion sobre el film. Cualquiera puede cometer un error.<br /> <br /> Bueno, con respecto a "Aniceto" creo que es una verdadera obra cinematografica. Leonardo Favio es el único director argentino con la valentia suficiente en mostrarnos una historia que ya nos ha contado, pero esta vez con ballet. El cine de Leonardo Favio ha sido siempre un cine de sentimiento, un cine que llega al corazón del espectador, y en "Aniceto" vemos el retorno de ese cine. Tal vez para muchos no sea su gran obra, personalmente para mi tampoco, pero es una magnífica obra de arte. Y con esto Favio nos demuestra que sigue siendo uno de los más grandes directores de cine de la Argentina.<br /> Espero que el espectador argentino se abra y entre en una sala de cine y sienta lo que Leonardo nos quiere trasmitir.
me sorprendió leer todo esto!! no he visto la peli de Favio, no soy admirador de él, me pareció injusto que fuera "Gatica, el mono" y no "De eso no se habla", de Maria Luisa Bemberg, la película que nos representara ese año en los Oscars... y todo eso queda en una mera opinión, en MI parecer. En lo que a mí respecta, ha habido críticas de Diego que he compartido y otras que no y creo que es lo que nos puede suceder a cualquier persona medianamente sensata que toma las críticas como referencia pero no como brújula. Hay aspectos, creo, que un crítico sí sabe valorar porque ha estudiado, y otros aspectos son totalmente subjetivos y ahí podemos diferir o concordar. Y punto, no creo que revista demasiada polémica, salvo para aquellos que no se bancan una crítica negativa. Si fuese mal intencionada, se comprendería, pero no he visto que eso haya sucedido.<br /> Saludos a tod@s
Diego:<br /> Me extraña realmente tu crítica.<br /> Se puede, o no, ser faná¡tico, adulador, conocedor, amante, destructor, etc, etc, etc de la obra y la figura de Favio. Lo que no se puede decir que la película es un "híbrido" o una "verdadera pena". Creo que, un crítico de cine reconocido e "influyente", como lo sos vos, debería hacer un análisis algo má¡s profundo. Mucho más, cuando se está ante una verdadera "joyita" del cine argentino.<br /> La verdadera pena es que nos "sentemos" ante ciertas películas de una manera tan pueril y contradictoria. Vos mismo decís: "...aunque sé es cierto que varias de sus pelÃculas tienen unos cuantos hallazgos y se han ubicado entre las más influyentes para las siguientes generaciones de directores...". Sólo por esto que afirmás, creo, deberías profundizar un poco más.<br /> También es verdad que muchas veces nos "sentamos" a escribir sin pensar demasiado lo que ponemos en el papel...<br /> Te mando un abrazo.<br /> Néstor
Aniceto es una obra maestra. Arte en maýúscula. En mi modesta opinión, creo que lástima que Diego no tenga la sensibilidad indispensable para juzgar una película como ésta. De todos modos como la confesión de que en general no le entusiasma Favio ni sus películas ya hacía presumir un comentario como el que hace. Ojalá que Aniceto tenga el éxito que se merece. (cuestiones políticas totalmente al margen).
Para mi las películas por si sola no son nada sino que la completa la mirada del espectador ; por lo tanto esta relación es importantísima en la critica y evaluación de la obra.<br /> Si alguien duda si ir a ver “Sex and the City”, “Las crónicas de Narnia” o “Aniceto” o le gusta el cine mas convencional, con una narración clásica y realista o espera ver la película del año, es muy posible que el “Aniceto”, no cubra sus expectativas o no conforme sus paladares cinematográficos.<br /> Pero si esta dispuesto a ver y escuchar el sueño de una persona, y mas sabiendo que, es el de Leonardo Favio, no saldrán desilusionados en lo mas mínimo.<br /> Creo que todo cinéfilo, cineasta, trabajador de las artes visuales, no tendrían que dejar de verla.<br /> Pues no es subjetivo ni tiene que ver con los sentimientos y sensaciones del espectador, que Favio está entre los 10 mejores directores argentinos de todas las épocas (para mi el mejor) es el director de cine argentino mas taquillero de la historia (“Nazareno Cruz y el lobo”y“Juan Moreira” 3.000.000 y 2.500.000 espectadores) y el único que hace una obra de su obra.<br /> Esta buenísimo poder descubrir entre las dos versiones de “Aniceto”, diferencias y semejanzas, y como los conceptos y posturas ante determinados hechos cambian o se mantienen, desde distintos punto de vista de la misma persona en distintas situaciones y momentos de su vida.<br /> Puede gustar o no, pueden ser lenta o no, puede emocionar o no; depende quien y cuando la vea.<br /> Pero lo que si no cambia, es que en esta película de luna y árboles de papel, la originalidad es hiperrealista.<br /> Alejandro Giuliani<br />
Estaba leyendo la crítica para ver si ir a ver la peli de Favio y me encontré con toda esta discusión. Voy a tener que ir a verla nomás. ¿Será que otra vez nos estamos peleando por partidismos? ¿Otra vez?<br /> Menos mal que todos queremos mucho a Charly, (aunque no hayamos podido ayudarlo nunca).
Para los amantes del cine, esta es una obra de arte mayor.<br /> Cine puro, en su mas delicada escencia.<br /> Sutil, elegante, impacta a los sentidos como nunca otra obra argentina lo habia hecho.<br /> No soy de la generación de Favio, tampoco me interesa el matiz político del creador ¿será por eso el encono de Diego Batlle? Sería una lástima.
El Pepe Mugica de Uruguay dijo en un reportaje: los argentinos tienen que quererse más, se calientan enseguida y se dicen cosas terribles y despues es difícil sentarse a dialogar.<br /> Sería bueno hablar un poco de la estética del cine de Favio, de por que su cine no tiene "tibios" o lo aman o lo detestan.<br /> Me pregunto si los más jóvenes o adolescentes lo conocen, por ejemplo.
Amigos; Qué discusión interesante y rara que se desarrolló hasta ahora. Acabo de volver de ver la película y me puse a leer las críticas sobre Aniceto.<br /> Creo que el debate, no entiendo bien porqué, se desdireccionó. Creo injusto analizar toda la figura de Favio sólo por una película, sea cuál sea, así como entiendo también imposible no tener en cuenta la figura de tan reconocido director al estrenarse un nuevo trabajo suyo. Sin embargo creo importante y fundamentalmente justo buscar la reflexión sobre la película y no sobre la persona.<br /> Personalmente nunca había visto una película de estas características, y por tanto me resulta muy difícil encontrar algún parámetro de comparación. Es una película distinta, así como el ballet no es teatro musical, éste film no puede ser comparado y pensado con una pelicula cualquiera o un musical clásico. Es más, mientras escribo me resulta muy dificultoso encontrar una palabra que englobe lo que ésta película encierra. Lo concreto para mí es que pude ver una obra con un lenguaje personal, dónde se contaba un cuento y donde la imágen era sumamente cautivante. Más allá de éstas críticas lo importante es que hubieron momentos donde la pelicula pudo conmoverme (cuando ella se va del rancho, o en la muerte de Aniceto el off de Francisca, por dar dos ejemplos).<br /> En conclusión me parece haber visto una película diferente y peronal con varios aciertos. Sin embargo entiendo la crítica de Diego y en algunos puntos la comparto, propongo nomás que se hable de la película y no de la figura, tan abarcativa, que es Leonardo Favio.<br /> Saludos,<br /> Ignacio
Queridos compatriotas, hace 39 años que vivo en España y no saben cómo disfruto de esta tertulia que ha generado Favio. Os diré que soy la más grande defensora de la libertad de expresión, que el crítico pueda decir lo que sienta y piense, lo mismo ustedes, sólo he visto un avance de Aniceto y me pareció que Favio es el mismo genio de siempre. No me importan sus ideas políticas, ni su vida privada, sólo pienso en ese concierto que dio en 2002 en N. York que veo todas las noches en you tube y una emoción invade toda mi casa y luego leer 47 paginas de comentarios sobre un poeta tan genial me hace sentir orgullosa deser argentina. Amigos cuando uno aterriza en B.Aires te reciben los jacarandaes y una atmosfera llena de talento de creatjvidad y de magia. Admiro y respeto profundamente a L. Favio y le agradezco que me haga sentir, emocionarme, llorar por todo lo que perdí de mi tierra, ya me acostumbré a vivir aquí, pero ya saben que la costumbre y la rutina están reñidos con el arte. Un saludo cariñoso a todos y a Leonardo un abrazo interminable, deseándole éxito, salud y suerte. Bilma Ledesma
Otra cosa: Ivan, si el cine argentino es una mierda, come todo el pochoclo que quieras y trata de no verlo mas, pero deja de juzgar imparcialidades... o simplemente omiti las opinónes si no sabes mirar por otra lupa que no sea la del Village o Showcase.<br /> ¡Que bien domesticados estamos por el sistema que hasta renegamos y destrozamnos nuestra propia cultura en pos de generar cultura propia pero con cánones foraneos!<br /> El cine argentino NO SOLO es Trapero... (que es el referente criticado solo por ser mas comercial que otros... abramos mas los ojos, salgamos del unitarismo esquizoide de Buenos Aires... y si te molesta el silencio absoluto, Tarkovski, Bresson, Bergman y Fellini son esos grandes interrogantes que la vida no te va a permitir entender nunca... No impórta, Meteoro siempre propone embrutecer la sensibilidad y regodearse en la voragine del artificio sin sentido... a por él, hombre!<br /> Saludos
Como ningun director argentino, Favio logró salir del requerimiento necesario impuesto por el snoibismo periodistico de tener que contar una historia en los cánones del cine impuesto por el afuera.<br /> Favio logra lo que muchos compositores y creadores de opera: dejar de lado eso y ahcer sentir (como siempre) al público.<br /> No entender esto, aclarar el desagrado llevar y la contra siempre, es lo que la crítica berreta de este país no supo hacer nunca. Hablan luego de la Nouvelle Vague (que fue la quintaescencia del cine de autor) y no son capaces de hablar o mencionar a nuestros referentes dentro de esos cánones... Como futuro realizador, ya estoy armandome una coraza "faviana" con respecto a esa prensa de privadas amañadas, de merchandising y desayunos y careteadas y espero dedicarme mas que nunca (y si puedo, manteniendo el aliento simbólico en mi corazón de tipos como Favio que hicieron lo que sintieron a pesar de los intelectuales, opinólogos y encasilladores de turno... Gracias por Aniceto Favio, gracias por articular los recursos, gracias por la humildad y el ascetismo, y sobre todo, gracias por hacer multimedia cuando el mejor de lo exponentes de aca no puede hacer mas que cine pretencioso.
Estimado Diego, más allá de cualquier gusto personal, a mí por ejemplo la película de Favio me encantó, me pareció de una refinadísima poesía, con un´exquisito manejo de los tiempos, etc, etc, etc.<br /> Decía, más allá de los gustos personales y de Aniceto en este caso, me gustaría decirle algunas cosas:<br /> Este sitio permite un debate sobre la crítica, y eso está muy bien, pero usted debe comprender entonces lo que se siente cuando, desde la comodidad de una computadora se escriben palabras malintencionadas en dos minutos sobre el trabajo de otro, sin respeto, sin el menor respeto por el trabajo del otro. Y como respeto su trabajo, cosa que creo usted no hace con las películas que no le gustan, o lo decepcionan (me tomé el trabajo de leer muchas aquí publicadas), como si las películas, esos procesos creativos de tantos días y noches tuvieran que ser realizadas para gratificalo, para saciarle sus espectativas, como respeto su trabajo, le digo que tal vez se esté equivocando, que no se sienta tan ofendido por el debate, que se la banque un poco entonces si esas reglas son las mismas reglas con las que usted juega. Frases como "por debajo de la media del cine nacional, que ya es baja" o comentarios en la reciente crítica a Aniceto, demuestran que tal vez usted deba reconsiderar su modo de dirijirse a los artistas, más allá de sus gustos personales, a sus obras. Digo, si quiere estar a la altura de las circunstancias, y no caer en ese anónimo grupo de críticos que, ( dijo George Steiner: "al mirar hacia atrás el crítico ve la sombra de un eunuco"), son incapaces de romper esa tradición. Usted es un hombre inteligente y supongo que sabe quien es George Steiner, para quien no lo sabe, es uno de los más importantes críticos de cine de Francia.<br /> Saludos<br /> Cassandra<br />
Batlle se lamenta por las agresiones que ha recibido por una simple crítica de cine. Y las agresiones están muy mal, pero tampoco es cuestión de tire la piedra y esconda la mano. En su texto hay poco de crítica cinematográfica y algo más parecido a un ajuste de cuentas ideológico con Favio y lo que el redactor de La Nación llama con inocencia los "faviófilos".<br /> <br /> "nunca fui un adulador, un fan incondicional ni un integrante del culto que la inmensa mayoría de mis colegas críticos " (¿la inmensa mayoría de sus colegas son aduladores, inegrantes de un culto?).<br /> <br /> "no creo que sea el único y gran referente histórico del cine argentino" (¿quién dice que Favio es el único?).<br /> <br /> "cuando las miserias ideológicas de las internas peronistas se han desvanecido, el personaje de Favio - me resulta hasta simpático, con su mística populista, su épica solitaria contra la falta de productores, su mirada old-fashioned y ya casi demodé". Con cierto aire de perdonavidas Batlle destila un rencor en el que se mezclan la gastada gratuita ("la épica solitaria") con algunas apreciaciones políticas que al ser dichas (porque él las trae a cuento en la crítica del Aniceto) tendrían que explicarse: ¿de que´miserias ideológicas habla el empleado de La Nación? ¿qué tiene que ver la interna peronista con Aniceto?<br /> <br /> "hubiese querido que las masas volvieran a correr a las salas": Una vez más: a qué viene ese sarcasmo? si parece evidente que Batlle siente rencor por el cine de Favio, para que se hace el gracioso con las masas que no van a ir corriendo?<br /> <br /> "casi toda la filmografía de Favio (con la excepción de sus primeros trabajos) ha jugado a la exageración, a un tono épico y grandilocuente": cuando dice algo acerca del cine, la pifia, como ya marcaron varios antes que yo: ¿habrá visto Batlle las tres primeras películas de Favio? ¿sabrá reconocer su estética despojada? ¿qué tono grandilocuente puede atribuirse a Crónica, El dependiente, el Romance? (Recuérdese que quien se muestra tan duro con Favio, al que solo le reconoce "unos cuantos hallazgos" en las últimas semanas le ha regalado elogios a Indiana Jones y a La León).<br /> <br /> No es que yo crea que Favio es infalible: es más, puedo admitir que Aniceto no está a la altura de El romance ni de las mejores películas de Favio. El problema con Batlle no es que no le haya gustado la película. Es que lo que él hizo no es una crítica cinematográfica sino una segregación de veneno. Y después no se hace cargo y se queja de las reacciones.
Es una pena que cierres este foro, Diego. Sé que es jodido recibir críticas en modo de agresiones. Pero en todo caso seguí filtrando las meramente insultantes, y dejá las que son críticas, nomás. Porque me parece injusto que lo cierres JUSTO CUANDO LA PELICULA SE ESTRENA, ya que los que comentaron en su mayoría no tuvieron oportunidad de ver la película, salvo los que por razones de laburo lo hicieron o pudieron ir a la avant-premier.<br /> Sería interesente que reflexionaras sobre eso. Porque vos viste y escribiste sobre la peli antes que la mayoría de la gente. Si cerrás el Foro ahora, justo ahora, es una especie de injustica contra la mayoría de la gente que lee el site, y puede coincidir con vos o refutarte. Yo voy a verla hoy y me gustaría discutir DESDE la visión de Aniceto tu crítica y la de otros que han escrito. Si no participé en la discusión <br /> (conteniéndome las ganas muchas, te confieso) fue porque todavía no la había visto.<br /> saludos<br /> alejandro ricagno
Amigos Faviófilos: les propongo que disfruten leyendo las laudatorias críticas que recibió hoy Aniceto en todos los diarios (incluso de críticos que en confianza admitían que la película no les había gustado demasiado) y partan raudos hacia los sitios online para felicitar(se) por la obra, escriban allí y dejen de agredir en este ámbito que "humilla" la imagen y la obra del Maestro. Yo ya dije lo que tenía que decir de la manera más clara, abierta y honesta posible. Y escribí una editorial antes de publicadas estas críticas que hoy me parece más pertinente que nunca. Los Intocables (y Favio es uno de ellos) no pueden ni deben ser cuestionados. OtrosCines.com se ha atrevido a hacerlo con Aniceto o con Woody Allen y este es el resultado: decenas de agresiones que en muchos casos ni siquiera puedo subir por la brutalidad del insulto. Saludos y espero que se tranquilicen con las loas de mis colegas. YO DOY POR CERRADO EL FORO FAVIO
Estoy de acuerdo en que cada persona pueda dar su opinión o su crítica sobre determinada obra. Lo que si me parece poco serio es en la forma, la manera de comunicarla. Me parece que hay que tener un poquito más de respeto hacia las personas que más allá de sus aciertos y sus errores, han dejado un testimonio único dentro de la filmografía nacional. Tuve la oportunidad de ver la película en el avant premier del día Lunes 9, y me pareció una excelente película que logra lo que su director se propone, emocionar al espectador. Con un gran despliegue en su escenografía, arte, y una fotografía impecable que lejos está a que las ramas de los árboles, los arroyos y acequias y hasta la luna, parezcan de cartón. En ningún momento vi un galpón/estudio en la película, solo se ve pura poesía, una estética clara, puntualmente buscada y verosímil dentro del mundo en que Favio quiso contar su historia. En mi humilde opinión, para ver cine hay que dejar las formulas de lado y dejarse llevar.<br /> Saludos.<br />
Me gustan las películas de Favio porque son exhuberantes y peronistas.<br /> No creo ni de lejos que sea el mejor ,pero reconozcamos que es único.<br /> Me divierte muchísimo y al Aniceto no me lo pierdo
No voy a entrar en disquisiciones sobre el cine de Favio (aún cuando este sitio se trata precisamente de cine, por lo que pido disculpas), ni sobre su estado de salud ni si sospecho que, a partir de mis palabras puedan llamarme fanática y, con esa denominación, ponerme en otra vereda, en un lugar donde carecería de raciocinio y, por lo tanto, me vería inhabilitada para opinar.<br /> Más bien lo contrario, agradezco la posibilidad de este espacio y digo: lo conozco desde mi infancia, leí sobre su vida, escuché sus canciones, viví sus películas con fervor y con la emoción siempre renovada de encontrarlo ahí, de saber que en esos modos que eligió para expresarse, estaba, auténtico, íntegro, popular, desbordado, vehemente, místico.<br /> Por eso, insisto, agradezco poder decir en este sitio, celebro este "Aniceto" porque sé que lo encontraré representándome, diciendo por mí mucho de lo que pienso y siento pero que él dice mejor.<br /> Mostrándome la vida y los sueños, el cielo y el cartón pintado, los pintoresquismos y costumbrismos de mi pueblo, el odio y el amor descarnado.<br /> Voy a parafrasear la frase de un amigo y a regalársela a Favio, para siempre: "Si el cine no es un puente que a la vida nos lleve, no irá a ninguna parte esa canción perdida"... Gracias Leonardo por llevarme a mi lugar en el mundo.
Estimado Diego:<br /> Es elemental que el efecto de la escenografía tan criticado por Ud ha sido buscado. Me extraña que un critico como Ud. no haya reparado en ello y me extraña también todo ese sarcasmo pequeño burgués que irradia su crítica.-<br /> Felicito al Sr. Hugo Biondi, me parece que su respuesta fue una de las más acertadas que he leído en este foro. No comments.
Hola a todos, es la primera vez que entro en este sitio y veo que hay opiniones para todos los gustos.<br /> Con respecto a la pelicula Aniceto, tuve la suerte de estar como extra en la escena de los galleros. Lamentablemente Favio cortó escenas increibles de los galleros, de una pelea entre el bailarin Piquin (un prodigio) y el bailarin Torres (Otro monstruo)alias "el negro". Tambien cortó una escena en las vias del tren junto a una zorra. Espero que cuando editen el DVD estas escenas esten como Bonus tracks. No soy muy entendido en cine, pero considero que puede ganar algun premio en Fotografia; Música y sobre todo en coreografia. Un saludo a todos.
Creo que hay un error en muchas de las criticas a las criticas de Batlle. ¿qué tiene de malo que batle compare a Favio con Bailando con un sueño? Yo no miro a Tinelli porque me abure, pero estas criticas son muy gorilas. Yo creo que a FAVIO NO LE MOLESTARÍA QUE LO COMPAREN CON ESE PROGRAMA.<br /> Dutrolex dicen que "soñar soñar" da verguenza ajena. A ver Dutrolex , decime ¿por qué? Yo creo que es una de las 3 mejores peliculas de Favio. Yo tengo mis motivos, sería interesante que los confrontemos.
Todo bien con vos Diego... ¿pero era necesario ese titulo? Coincido con varios sobre el hecho de que el cine de Favio no se engloba todo en una bolsa como tal, hay diferencias entre El romance de Aniceto..., El dependiente y por otro lado Gatica... Puede ser que ésta Aniceto deje dudas (habría que verla) pero para mí que soy bastante mas joven que otros aquí va ser emocionante ir al cine a ver una de Favio, y sí... quizá entre en la categoría de fan, pero también puedo hablar desde las películas mismas y con sobrados argumentos, que no inventé yo, por supuesto, que están a la vista para cualquiera que guste del cine. Por último... Diego, vos también cobrás dinero cuando hablás de cine... (¿es tu profesión no?) Te dejo un abrazo... Respeto mucho tus críticas, pero creo que esta vez se te fue la mano con el sarcasmo. (PD Aguante Albertina y Favio...! )
Dutrolex: Subiela nunca hubiera filmado 'Soñar soñar' porque nada tiene que ver con su Cine. Entiendo lo que decís, pero es una argumentación muy vaga. <br /> Respecto a esa extraordinaria película, tu crítica también peca de inconsistente: atacar su elementalidad argumental es desconocer que el Cine de Favio se basa justamente en la nimiedad de la anécdota, en la casi ausencia de acontecimientos y en la debilidad de las relaciones de causa - efecto. El Cine de Favio es un cine de sentimientos, no de argumentos. O sea.<br /> Y ya que estamos: yo no confío en la crítica de nadie sino en el poder de las imágenes. Y en eso Favio es un superhéroe. <br /> Abrazos.
Esto es sensacional. Lo de anoche fue sensacional. El preestreno fue de los más emocionante y quieran o no TODOS ESTAN HABLANDO DE FAVIO y su pelicula, porque la obra es lo que importa.<br /> Las criticas tienen que existir porque nos hacen crecer y mejorar.<br /> Esto es lo que produce Favio. Que todos quieran hablar y opinar.<br /> Al critico Batlle le digo: no hace falta ser irrespetuoso para criticar.<br /> Es de muy mal gusto.<br /> Gracias
Es cierto lo que dice Batlle en cuanto a que se ha endiosado la figura de L.Favio. Nazareno Cruz y el Lobo y Gatica, son pelis excesivas, de trazo grueso, operísticas, pero al menos son originales y tiernas. Soñar, soñar, que alguna crítica (como la revista El Amante) considera como film "de culto", da vergüenza ajena, las actuaciones de Monzón y Pagliaro sólo pueden ocasionar risa y la historia que cuenta es tan elemental como un cuento para chicos de primaria. Si esta pelicula la hubiera filmado Subiela la hubieran defenestrado y quemado en una plaza pública.<br /> Por eso confío en la critica que Batlle hace del nuevo film de Favio.
Pero reconozcamos que usar comillas cuando te referís a la poética de Favio es una falta de respeto grande, che. Ahi no hay inocencia, eh, hay guachada. <br /> Y si como Josefina propone, hablamos de Cine, decir que TODA la obra de Favio juega con el exceso y la épica es un disparate enorme. Por si no lo recordás, 'El dependiente' arranca con una voz en off que dice: "muy recónditamente". Y toda la pimera parte de su filmografía se mueve en ese sentido, en el susurro, la cosa chiquita y leve, la anécdota mínima, el pudor, el canto de los grillos y las chicharras invadiéndolo todo. <br /> Tampoco entiendo la supuesta ocurrencia del título de tu nota y mucho menos el final. ¿Cual es la pena verdadera? ¿Qué Favio no de en la tecla por una vez? ¿Que a vos no te gustó la peli? ¿Que es aburrida? Y si todas esas preguntas se respondieran afirmativamente, ¿por qué te da pena?.<br /> Un abrazo.
Muchas gracias a Víctor Cruz por la emotiva crónica de la avant premiere de Aniceto. A mí me emociona los que se emocionan con Favio, aunque me quede afuera de esa veneración e incondicionalidad. Me parece mucho más valioso este texto apasionado y sincero que los comments de aquellos que se dedican a insultarme a mí o a quienes en estos comments "osaron" cuestionar algún aspecto del cine de Favio. Y ojo que sólo estoy publicando los que atacan mi crítica con argumentos. Repito: si la cosa viene cargada de insultos, no serán publicados. Llámenme censor, si quieren, yo prefiero hablar de civilidad y buen gusto.
Yo no hablé de que Favio es un genio. No pronuncié esa palabra. De hecho, no creo que existan genios. Existen los artistas, existen sus obras. Pero veo que hay varios acá que se empecinan en decir que Favio no es un genio, como si eso fuese algo. Ponele que Favio no es un genio ¿y...? ... ponele que Favio es un genio: ¿y...? Eso no toca ni un poco la escencia de la cuestión. <br /> Con respecto a lo que dice Gasparini: no creo que Favio se haya vuelto grandilocuente. No me parece acertada esa palabra. Hay, sí, algo de desmesurado en su obra, y reconozco que esa "desmesura" se ha ido acrecentando cada vez más, pero creo que tiene que ver con lo desmesurados que somos nosotros los argentinos. Es mucho mas "argentina" Gatica que Crónica de un niño solo, me refiero, refleja más nuestra manera de ser. Puede ser que Crónica sea "cinematograficamente" mejor (a mi me gusta más, pero que a mi me guste más no es nada), eso no lo sé, lo que sí sé es que Favio es un artista sincero. Y eso ya es mucho. Si no empecemos a hacer una lista de los cineastas argentinos más reconocidos... (hay cada uno....por favor...!)... entonces a mi me gustaría saber qué cineastas argentinos admiran los iluminados que están defenestrando a Favio en este foro.<br /> <br /> Ah, otra cosa: Gasparini, yo ví Aniceto: nada que ver con Saura, gracias a Dios.... así que olvidalo, andá buscando otra cosa con qué compararlo, pero antes esperá a que sea jueves y mirá la película.
Hablemos de cine. Quienes admiramos el primer cine de Favio, que vino a renovar el acartonado panorama cinematográfico de los años ´60 e inicia el cine moderno en la Argentina, nos preguntamos por la razón de esta nueva película. El romance del Aniceto y la Francisca era impecable, e inolvidable, y no necesitaba esta suerte de remake o autohomenaje, como dijo alguien. Si Favio -aguante, maestro, en su enfermedad, pero este es un aspecto extracinematográfico- quería hacer un musical con esa historia hoy antológica, merecía lo mejor del género, y no una música grandilocuente y subrayada, una coreografía poco imaginativa y para colmo repetida, y unos bailarines que acomodan su pie cada vez que caen de un salto, además de mostrar serias limitaciones actorales. Por eso tal vez lo mejor de este Aniceto es el tema de los gallos y reñideros, y la relación del protagonista con el animal. <br /> ¿El artificio? Por supuesto que es coherente con el ballet, y no hay por qué ocultar el cartón pintado. Pero en estos escenarios no se aprecia ninguna creatividad.<br /> Si a veces no coincidimos, hoy, Diego, estamos muy de acuerdo.
CRONICA DE LA AVANT PREMIERE DE ANICETO (LUNES 9 DE JUNIO DE 2008): El Atlas Lavalle estaba repleto de bote a bote, Pascual nos mando al super pullman por llegar sobre la hora, pero por suerte pudimos colarnos en la platea. Había una mezcla de ansiedad y alegría en el ambiente, una sensación de estar en un acontecimiento. Esperamos una hora todos sentados a que empezara la función, Favio llegó, hizo las fotos de rigor y se sentó en la ultima fila, esa fue la primera ovación de pie. La película comenzó con un pregonero un tanto inentendible por el mal sonido del cine, pero inmediatamente escuchamos la voz de Favio que comenzaba el cuento presentándonos al Aniceto y la Francisca, y qué presentación, como solo lo hace Favio, con unas miradas profundas y unas caracterizaciones perfectas, creo que Favio puede hacer actuar hasta las piedras ¡Hasta los gallos actúan en esta película!¡Increíble! ¡Qué felicidad!, ¡Favio sigue siendo Favio! El cine de Favio es un cine de la emoción, un cine que se te mete en el alma, un cine noble y generoso, discúlpenme pero no puedo analizarlo, sólo puedo disfrutar de ese cine exagerado, apasionado, melodramático, trágico, que expresa en la pantalla la forma en que padecemos y disfrutamos de nuestros sentimientos, ese cine que regala belleza, imágenes y momentos que uno atesorará por siempre. Y esta Aniceto se inscribe en esa rica historia, pero es presente, un presente perfecto.<br /> Cuando la película terminó fue la segunda ovación de pie y sostenida, muchos estábamos emocionados. Favio no pudo salir de la sala hasta una hora después, se lo veía también emocionado y agradecido, fue una gran demostración de cariño del público y amigos hacia un artista sincero y verdadero.<br /> ¡Gracias Favio!
La idea generalizada de que Favio es un genio ha servido demasiadas veces para neutralizar cualquier crítica sobre su cine, aun la mejor argumentada. Que a ese supuesto de infalibilidad se le sumen ahora las habladurías sobre el estado de salud del director como elemento argumentativo no es solo un disparate sino una falta de respeto hacia Favio por parte de sus propios defensores.
Estoy de acuerdo con Traductor y con Marcelo. Lo que realmente me asusta es la poca tolerancia que tenemos con el que opina distinto a uno. Coincido con Diego en su mirada sobre Favio (para mi las mejores pelis de el fueron CRONICA DE UN NIÑO SOLO, EL ROMANCE DEL ANICETO Y LA FRANCISCA y EL DEPENDIENTE). A partir de JUAN MOREIRA su filmografia me parece muy dispar y grandilocuente. No vi todavia ANICETO (vi los avances y me temo que hay algun parecido con los films de Saura sobre Gades y distintas vertientes musicales). Despues de ver el film les comentare mi parecer. Coincido con Traductor: Diego es un critico de primera y alguien que permite que nosotros nos manifestemos en este espacio, lo cual habla tambien de su generosidad.<br /> Saludos.<br /> Mauricio
Batlle, no se te puede tomar en serio si titulás una crítica sobre una película de Favio así. Te guste o no te guste Favio, el mínimo respeto que se pide es el de no hacer una analogía entre la obra de alguien que despertó en tanta gente las ganas de ver/hacer cine y el negocio de un usurero que está tarando generaciones.<br /> No te pido que "le perdones la vida" a la película ni que la defiendas por ser argentina, solamente ese respeto básico. Los que piden que se responda con argumentos y no con ataques impetuosos, podrían pedir también menos juegos de palabras cancheros para titular y argumentos sólidos en el texto crítico.<br /> Es de lamentar que la crítica haya caído en este vacío de análisis e interpretación y esté reducida a un impresionismo canchero.
NO ESCUCHAMOS TODAVÍA A LEONARDO FAVIO SOBRE LO QUE SIENTE SOBRE SU FILM:<br /> FUENTE DE INFORMACIÓN CLARÍN<br /> Leonardo Favio: "Nunca estuve tan feliz con una obra mía"<br /> A cinco días de estrenar "Aniceto", filme-ballet que recrea una película suya de hace 40 años sobre un triángulo amoroso en un pueblo, Leonardo Favio anticipa los secretos de esa obra "sorpresiva", que define como su "película más completa". <br /> Link al texto completo: http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2008/06/07/u-01689241.htm
Estimado Batlle (y de paso Martina, "cinéfila"): quien fue participante de cineclub barrial por los setenta, descubrir una filmografía que se acercaba a la Nouvelle Vague pero con dramas nacionales era todo un placer. El Romance del Aniceto y la Francisca (no este autohomenaje actual) es una obra que podrá verse dentro de cien años y seguirá siendo excelente. El plano secuencia del Aniceto entrando a robar su gallo de riña al gallinero de unos italianos, los tiros, los gritos, el hombre muerto en la pared y la cámara virando hacia el firmamente son algo que me quedó estampado en la memoria desde mi adolescencia (pasé los 50). Ahora bien, desde Nazareno Cruz en adelante (tal vez salvo Gatica) Favio tuvo un marcado descenso, tachonado de imágenes delirantes que no aportaban a su buen cine. Es una pena. Creo que habría que tratarlo mejor, solo un poco mejor. Como a Woody, cuyas derrapadas han sido muchas también...<br /> Igualmente, Diego, sos un crítico de primera...
Las películas tienen que defenderse solas, sin ningún pasado glorioso que venga a salvarlas.<br /> Cualquier mediocre puede quizás un día hacer una buena película, como cualquier genio puede desbarrancarse con un mal film. Si Favio hizo una película no tan buena, ¿cuál es el problema?<br /> Por ser un genio, para algunos, ¿hay que reverenciar todo lo que hace? ... Parecen esos fanáticos de Woody Allen a los que le parece genial cada película que hace.<br /> El fanatismo lleva a la ceguera. Y la ceguera es un problema no menor para quien pretende ver cine.<br /> No hay genios absolutos, solo directores de cine que filman película tras película, con mejores o peores resultados ... sé que es tentador mitificar a Favio o a quien sea, pero un poco de calma, solo son unos tipos que hacen peliculas.<br /> Saludos.
Lamentablemente acá se mezcla limones con cebollas; las críticas son muy inteligentes me despiertan las ganas de observar; para eso sirven para motivar al público; o acaso cuándo leemos la crítica de una peli no nos despierta el deseo de correr al cine? la crítica es la llave de la puerta del asombro; mala o buena, siempre terminaremos elaborando nuestra propia idea del asunto. Solo leer las furias y los deseos en este blog me entusiasma ver que el cine no murió. Una sola cosa -que no se entere Diego: lo envidio como escribe!!!<br /> y algo para tener en cuenta- nosotros los ciudadanos pagamos de nuestros propios bolsillos todo el cine bodrio o no, así que es justo que exijamos calidad en lo que se filma, esto no el comedor de los piletones de la Barriento. a ver si nos ponemos de acuerdo en algo- como es el cine que solventamos para los festivales y por acá bien gracias a los jubilados del gaumont.
¿No serás vos Liliana la que estás cegada por el odio? Pensalo.
Si es tan dificil hacer peliculas, mejor no hacerlas, sr. Condito... o hacerlas lo mejor posible... El cine argentino es pésimo. No comparto todo lo que escribe el sr. Diego B., pero al menos es alguien que dice las cosas. No es complaciente. No sé si usted tiene una distribuidora de cine... pero le puedo decir que se siguen haciendo buenas cosas... ¿Por qué no trae cine francés, inglés, australiano??? ¿Por qué condenan buenas cosas al dvd? ¿Tienen miedo que la gente eleve su nivel?
Yo respeto todas las opiniones, pero creo que Favio por trayectoria merece más respeto que este título, demasiado duro para mi gusto. Lo que no comparto es lo que dice Condito: que hay que apoyar al cine argentino como sea. ¿Eso significa que todos deban escribir críticas positivas siempre como "apoyo"? En ese caso, los críticos no serían críticos sino simples empleados a sueldo (que en algunos casos, intuyo, debe ser así).
Diego: hay un run run muy claro. Favio no está nada bien de salud y por lo tanto se está hablando de Aniceto como "el canto del cisne", frase horrible si las hay. Por lo tanto, se les pide a los críticos que le perdonen la vida a la película, porque probablemente sea la última. Creo que Favio merece respeto (y vos escribís con respeto, aunque no te gustó ni medio), pero no indulgencia. De amiguismos, monstruos "intocables" está lleno el cine argentino y así está. Entiendo lo que siente Condito pero si hay algo que demostró siempre Otros Cines es independencia: pegarle a Woody Allen aunque tenga el aviso más grande del sitio (imagino que el distribuidor no está muy contento con su "inversión") cuando todos los criticos del establishment hablan loas de una película impresentable como Casandra. Lo mismo se pretende con Favio, salvarlo porque es Favio y no está bien de salud. Creo que eso es lo que verdaderamente le hace daño a la crítica y al cine argentino.
Hola Pascual: antes que nada, no tengo problemas en tomar un café, sabés cómo ubicarme. Pero como dejás un comentario público en mi sitio, me veo en la obligación de responderlo en el mismo ámbito.<br /> <br /> Entiendo que, como distribuidor de películas argentinas, te enojen los comentarios en contra que pueda llega a hacer (sos el distribuidor de Favio), pero sabés que mi función es escribir críticas de películas, no comprarlas, distribuirlas, filmarlas ni ningún aspecto que tenga que ver con lo comercial.<br /> <br /> Decís que aquí no se defiende al débil cine argentino como en Francia, pero yo leo a los críticos franceses y son muy duros con las malas películas. <br /> <br /> Decís que a mí no me gusta nada, pero te invito a que leas unas cuantas críticas de películas (argentinas o extranjeras) y verás que en OtrosCines.com se han defendido muchos títulos, creo que más de los que se han atacado. Si el sitio se sostiene, además, gracias a la publicidad del sector ¿Cuál sería el objetivo de pegarle a todos los estrenos?<br /> <br /> Decís que se ha ocultado o disfrazado la verdad de Cannes. Te juro que no sé a qué te referís ¿Serán los famosos "abucheos" a Martel? Si a eso te referís, te invito a que leas mi crónica para La Nación, en la que conté mi verdad y no la de un par de agencias de noticias malintencionadas, pero no oculté ningún hecho negativo.<br /> <br /> No tengo pensado escribir ni filmar una película para comprobar lo difícil que es hacer cine en la Argentina. Podrás seguir apelando, por lo tanto, a la muletilla fácil de los enojados según la cual todos los críticos somos directores frustrados. <br /> <br /> Abrazo
Diego<br /> ¿cómo estás? Espero que muy bien.<br /> La verdad estoy sorprendido con las criticas semanales tuyas ¿qué es lo que te gusta? todo es malo, aburrido, qué es lo que hay que hacer y traer ,<br /> Vos siendo un periodista con experiencia no ayudas a mejorar las cosas en nuestro debil cine argentino, realmente no defendemos lo nuestro como hacen los franceses.<br /> Lo mismo pasa con los extranjeros, recomendame peliculas de calidad y de público, es facil estar de tu lado, pero qué hacemos las empresa.<br /> Por qué no se dice la verdad de Cannes y se difraza,<br /> Me gustaria tomar un café con vos, no se salva ninguna pelicula. ¿Qué es lo que te gusta a vos?<br /> Me gustaria que vos hicieras una película y verías que no es fácil.<br /> Todos vivimos de la industria, sin cine no hay distribuidores ni críticos. Saludos<br /> Pascual